tercer ojo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tercer ojo Descripción: ultimo ojo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. COMO SE LLAMA A LA TUNICA O MEMBRANA DE COLOR BLANCO NACARDO, RESISTENTE Y QUE CONSTITUYE LA CAPA MAS EXTERNA DEL GLOBO OCULAR: a) Córnea. b) Esclerótica. c) Tracto uveal. d) Retina. e) Limbo esclerocorneal. 2. QUE SE OBSERVA EN EL REFLEJO DE CONVERGENCIA Y ACOMODACIÓN. a) Al ver un objeto cercano en la línea media se contraen las pupilas. b) Se contrae la pupila al iluminar al ojo compañero. c) Se contrae la pupila al iluminar el ojo explorado. d) Se dilatan ambas pupilas al rascar o pinchar la piel en la vecindad de la cara. e) Se contraen las pápulas en situación de estrés. 3. DONDE SE ENCUENTRA EL SENO CAVERNOSO. a) Hueso frontal. b) Hueso lagrimal. c) Hueso esfenoides. d) Hueso cigomático. e) Hueso maxilar superior. 4. DE CUANTAS TÚNICAS O MEMBRANAS ESTÁ FORMADO EL GLOBO OCULAR. a) Dos. b) Unas. c) Tres. d) Cinco. e) Cuatro. 5. DIÁMETRO ANTEROPOSTERIOR DEL GLOBO OCULAR. a) 22 a 23 mm. b) 24 a 25 mm. c) 20 a 21 mm. d) 26 a 27 mm. 6. QUE SE OBSERVA EN EL REFLEJO FOTOMOTOR INDIRECTO O CONSENSUAL. a) Se contrae la pupila al iluminar al ojo compañero. b) Se contrae la pupila al iluminarla directamente. c) Al ver un objeto cercano en la línea media se contraen ambas pupilas. d) Al ver un objeto lejano se dilatan ambas pupilas. 7. COMO SE LLAMA LA UNIÓN CONJUNTIVA CON ESCLERÓTICA Y CÓRNEA. a) Conjuntiva bulbar. b) Conjuntiva tarsal. c) Conjuntiva de fondo de saco. d) Limbo esclerocorneal. e) Borde palpebral muco cutáneo. 8. EN QUE PARTE DE LA ÚVEA SE DA EL COLOR DEL OJO Y SE REGULA LA ENTRADAAL INTERIOR DEL GLOBO OCULAR: a) Coroides. b) Cuerpo ciliar. c) Iris. d) Pars plana. 9. CÓMO SE MIDE O TOMA LA VISIÓN PERIFÉRICA: a) Con la letra E de Albini. b) Con los optotipos de Jaeger. c) Con campimetría. d) Con los optotipos de Snellen. e) Con optotipos de Allen u optotipos infantiles. 10. QUE SON LAS VERSIONES. a) Son los movimiento de ambos ojos o movimientos conjugados. b) Se estudian exclusivamente en niños. c) Se exploran ocluyendo alternadamente ambos ojos. d) Se utilizan para saber si los músculos extraoculares están paralizados. e) Son los movimiento de un ojo considerado aisladamente. 11. LA CONJUNTIVA QUE ESTA EN CONTACTO CON LA ESCLERÓTICA SE LLAMA: a) Tarsal. b) De fondos de saco. c) Bulbar. d) Limbo esclerocorneal. e) Borde libre palpebral. 12. CUANDO SE OPACAALGUNAS DE LAS CAPAS DEL CRISTALINO, UTILIZAMOS EL TÉRMINO DE: a) Nubécula. b) Pannus. c) Leucoma. d) Uveitis. e) Catarata. 13. HUESO MÁS DELGADO DE LA ÓRBITA. a) Palatino. b) Frontal. c) Esfenoides. d) Etmoides. e) Maxilar superior. 14. ERROR REFRACTIVO QUE SE PRESENTA POR LO REGULAR DESPUÉS DE LOS 40 AÑOS DE EDAD, EN DONDE EL CRISTALINO SE VUELVE MÁS RÍGIDO, PERDIENDOSE LA ACOMODACIÓN: a) Anisometropía. b) Miopía. c) Presbicia. d) Hipermetropía. e) Astigmatismo. 15. COMO SE LLAMAAL LENTE BICONVEXO, AVASCULAR Y TRANSPARENTE, CUYA FUNCIÓN ES LA REFRACCIÓN. a) Córnea. b) Cristalino. c) Vítreo. d) Humor acuoso. e) Retina. 16. QUE COLORANTE SE UTILIZA DE MANERA MAS FRECUENTE EN LA EXPLORACIÓN DE PACIENTES OFTALMOLÓGICOS: a) Rosa de bengala. b) Fluoresceína. c) Verde de lisamina. d) Azul de tripan. e) Indocianina verde. 17. COMO SE MIDE O TOMA LA AGUDEZA VISUAL. a) Con optotipos de Snellen. b) Con la letra C de Landolt. c) Solo a, b y e son ciertas. d) Con campimetría. e) Con optotipos de Jaeger. 18. ERROR REFRACTIVO EN EL CUAL LOS OBJETOS CERCANOS SE VEN CON CLARIDAD, MIENTRAS QUE LOS OBJETOS LEJANOS SE VEN BORROSOS: a) Astigmatismo contra la regla. b) Astigmatismo con la regla. c) Presbicia. d) Miopía. e) Astigmatismo contra la regla. 19. QUE SON LAS DUCCIONES: a) Estudia los músculos extraoculares. b) Son los movimientos binoculares de los ojos. c) Se utilizan para estudiar la diplopía. d) Sirve para descartar que un paciente presente estrabismo. e) Son los movimientos de un ojo considerado aisladamente. 20. QUE LUZ DEBO DE UTILIZAR CUANDO UTILIZO EL COLORANTE DE FLUORESCEÍNA: a) Luz de halógeno. b) Luz aneritra (luz verde). c) Luz azul de cobalto. d) Luz roja. e) Luz gris. 21. DONDE SE INSERTAN LOS SEIS MÚSCULOS EXTRAOCULARES: a) Esclerótica ( ̈segmento anterior y posterior). b) Tracto uveal. c) Conjuntiva bulbar. d) Cápsula de Tenon. e) Segmento anterior. 22. TÚNICA O MEMBRANA INTERMEDIA DEL OJO, ES LA CAPA VASCULAR, FORMADA DE TRES PARTES: a) Retina. b) Córnea. c) Esclerótica. d) Úvea o tracto uveal. e) Vítreo. 23. COMO SE LLAMAAL TEJIDO TRANSPARENTE, AVASCULAR, DONDE SE REALIZA EL 70% DEL PODER REFRACTIVO DEL OJO: a) Cristalino. b) Esclerótica. c) Córnea. d) Retina. e) Tracto uveal. 24. DE CUANTOS HUESOS ESTÁ FORMADA LA ÓRBITA. a) Tres. b) Cinco. c) Seis. d) Cuatro. e) Siete. 25. FORMAN PARTE DE LA PORCIÓN EXCRETORA DEL APARATO LAGRIMAL, EXCEPTO: a) Puntos lagrimales. b) Canalículoslagrimales. c) Glándula lagrimal principal. d) Saco lagrimal. e) Conducto nasolagrimal. 26. COMO SE LLAMA AL DEFECTO REFRACTIVO RELACIONADO CON LA EDAD, QUE HACE DÍFICIL VER LOS OBJETOS O COSAS DE CERCA. a) Miopía. b) Presbicia. c) Astigmatismo con la regla. d) Anisometropía. e) Astigmatismo contra la regla. 27. FORMAN PARTE DE LA PORCIÓN SECRETORAAPARATO LAGRIMAL, EXCEPTO: a) Glándula lagrimal principal (porción orbitaria). b) Saco lagrimal. c) Glándulas lagrimales accesorias. d) Glándulas sebáceas de los párpados. e) Glándula lagrimal principal (porción palpebral). 28. VALORES NORMALES DE LA EXOFTALMOMETRÍA: a) 10 a 21 mm. b) 12 a 16 mm. c) 12 a 21 mm. d) 15 a 25 mm. e) 12 a 24 mm. 29. ARTERIA QUE DA LA MAYOR PARTE DE LA IRRIGACIÓN AL OJO Y ANEXOS OCULARES: a) Carótida interna. b) Oftálmica. c) Carótida externa. d) Musculares. e) Ciliares cortas posteriores. 30. QUE ES LA APERTURA PALPEBRAL: a) Distancia entre ambos bordes libres palpebrales. b) Distancia entre ambos cantos internos. c) Distancia entre canto interno y canto externo. d) Distancia entre borde palpebral inferior y surco intratarsal. e) Distancia entre borde palpebral superior y surco supratarsal. 31. DEFINICIÓN DE DIPLOPÍA: a) Visión disminuida de cerca. b) Visión doble. c) Visión periférica disminuida. d) Visión triple. e) Visión disminuida de lejos. 32. TODAS SON PRUEBAS DIAGNÓSTICAS QUE SE UTILIZAN PARA EVALUAR LA PORCIÓN EXCRETORA DEL APARATO LAGRIMAL, EXCEPTO: a) Prueba de Schrimer. b) Prueba de Jones I. c) Gammagrafía de vía lagrimal. d) Prueba de la sacarina. e) Dacriocistografía. 33. DEFINICIÓN DE MADAROSIS: a) Despigmentación total o parcial de pestañas, cejas y cabello. b) Crecimiento posicional anormal de pestañas que se dirigen al globo ocular. c) Caída de pestañas. d) Pestañas de longitud aumentada. e) Doble hilera de pestañas. 34. ÚNICO MÚSCULO EXTRAOCULAR QUE NO SE ORIGINA EN EL TENDÓN DE ZINN: a) Oblicuo inferior. b) Recto inferior. c) Recto medial. d) Recto lateral. e) Oblicuo superior. 35. LA PROTRUSIÓN O PROCIDENCIA DEL O DE LOS GLOBOS OCULARES, SE CONOCE COMO: a) Proptosis o Exoftalmo. b) Diplopía. c) Distopía orbitaria. d) Hipertelorismo. e) Enfotalmos. 36. EL MÚSCULO LATERAL ESTÁ INERVADO POR EL: a) Patético. b) Motor ocular común. c) Facial. d) Motor ocular externo. e) Óptico. 37. TODO ES CIERTO ACERCA DE LA VISIÓN PERIFÉRICA O INDIRECTA, EXCEPTO: a) Se dice que el campo visual es una isla de visión en un mar de ceguera. b) Su agudeza visual es muy baja en relación con la visión central. c) Se demuestra clínicamente con el campo visual. d) Está dada por las células fotorreceptoras llamadas conos. e) La forma del campo visual es aproximadamente circular. 38. TODO ES CIERTO ACERCA DEL LENTE DE TRES ESPEJOS, EXCEPTO: a) Se emplea para ver el ángulo camerular y el fondo del ojo. b) No se requiere de la lámpara de hendidura o biomicroscopio. c) Consta de una superficie de contacto con la córnea. d) Instrumento diagnóstico de forma crónica. e) Tiene tres espejos inclinados en diferentes angulos. e) Tiene tres espejos inclinados en diferentes angulos. a) Tiñe las células infectadas por virus periféricamente. b) Al instilarse causará una sensación urente. c) Especialmente útil en la queatoconjuntivitis. d) Tiñe defectos epiteliales. e) Tiñe mucina, células lesionadas y muertas. 40. TODO ES CIERTO ACERCA DE LA OFTALMOSCOPIA DIRECTA, EXCEPTO: a) Tiene disco de Recoss. b) Inventada por Von Helmoholtz en 1849. c) Tiene filtro de colores. d) Proporciona una imagen invertida. e) Es la oftalmoscopia más utilizada. |