TERCER TRIMESTRE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TERCER TRIMESTRE Descripción: 1 TEST TERCER TRIMESTRE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indique cuál de los vehículos que se citan a continuación están excluidos del Seguro de Responsabilidad Civil de suscripción obligatoria: Taxis. Tractores. Bicicletas. Motocicletas. El Convenio de Indemnización Directa Español (CIDE) tiene por finalidad: Indemnizar los siniestros en que ha intervenido un vehículo extranjero. Indemnizar los siniestros en los que se produzcan exclusivamente daños corporales. Acelerar la liquidación y pago de siniestros entre vehículos. Indemnizar siniestros en que intervienen más de dos vehículos. Si un vehículo a motor produjera daños corporales por importe de 40.000 €., y la entidad aseguradora hubiera quebrado, ¿quién indemnizará a la víctima?: El propietario del vehículo. El conductor del vehículo. El Fondo de Garantía. El consorcio de Compensación de Seguros. La cláusula de cobertura de riesgos extraordinarios garantizados por el Consorcio de Compensación de Seguros debe incluirse obligatoriamente en las pólizas del seguro de automóviles: Siempre. Cuando la entidad aseguradora únicamente garantiza el seguro obligatorio. Cuando la entidad aseguradora garantiza el riesgo de robo. Nunca. ¿Qué variable se tiene en cuenta en el calculo la prima de R.C. de un camión?: Por la potencia del motor. Por la carga máxima autorizada. Por la tara, más carga máxima autorizada. Por la tara únicamente. La indemnización a quienes hubieran sufrido daños corporales por siniestros ocurridos en España en aquellos casos en que el vehículo causante o el conductor sean desconocidos será efectuada por: Consorcio de Compensación de Seguros. Fondo Nacional de Garantía. OFESAUTO. AGARA. ¿Cubre el seguro obligatorio de automóviles los daños corporales producidos al propio conductor?: Siempre. Sí, si tiene permiso de conducir. Sí, si es el propietario del vehículo. Nunca. A efectos de tarificación del Seguro de Responsabilidad Civil de Automóviles, ¿en qué categoría se clasifica un tractor?: Primera. Segunda. Tercera. No es clasificable. El seguro de responsabilidad de vehículos de motor de suscripción obligatoria cubre: La responsabilidad civil por daños tanto personales como materiales, hasta ciertos límites. La responsabilidad civil hasta ciertos límites y los daños producidos al vehículo. Los daños propios al vehículo. Sólo los daños personales sufridos por los ocupantes del vehículo. ¿Qué vehículos a motor deben asegurarse obligatoriamente?: Todos, con excepción de los vehículos que por su destino o finalidad tengan la consideración de juguetes. Únicamente los de cilindrada superior a 49 c.c. Todos. Todos, con excepción de los vehículos eléctricos que por su destino o finalidad tengan la consideración de juguetes. ¿Qué plazo tiene la Compañía deudora para contestar la reclamación de la Compañía acreedora en el Convenio CIDE?: 15 días hábiles. 7 días hábiles. 15 días naturales. 7 días naturales. Una vez pagada la indemnización por el asegurador, éste podrá repetir: Contra el perjudicado si no ha denunciado el accidente. Contra el peatón lesionado cuando sea atendido en un centro no reconocido. Contra el testigo del accidente del vehículo contrario. Contra el conductor, cuando su conducta sea dolosa. ¿Quién hará pública anualmente la relación de Centros Sanitarios reconocidos para el tratamiento de lesionados en accidentes de circulación?: La CEE. Ofesauto. El consorcio. La CLEA. ¿Qué se entiende por valor venal de un vehículo?. El valor de compra cuando el vehículo esta nuevo. El valor de venta que tiene el vehículo en determinado momento. El valor residual tras la ocurrencia de un siniestro. El valor de adquisición en fábrica sin considerar los impuestos. Los gastos de peritación del perjudicado, cuando se de aplicación el Convenio CIDE/ASCIDE corresponden abonarlos: La entidad acreedora. La entidad deudora. Al asegurado si no hay acuerdo. Al responsable. Ámbito de aplicación CIDE: Vehículos españoles y portugueses. Sólo vehículos con pólizas españolas. Vehículos dentro de la C.E. Todos sin tener en cuenta el país. Una de las obligaciones del Consorcio de Compensación de Seguros es indemnizar a las víctimas de accidentes de circulación cuando: La culpa sea de la víctima. La víctima sea desconocida. La culpa sea del conductor. El conductor sea desconocido. Un lesionado de accidente de tráfico no tiene derecho a ser indemnizado: Cuando el vehículo causante del accidente no tenga concertado el Seguro de Suscripción obligatoria. Cuando el lesionado sea propietario o tomador del seguro del vehículo siniestrado. Cuando no se sigan actuaciones judiciales por dicho accidente. Cuando el accidente se debió a culpa exclusiva de la víctima. La “Responsabilidad Objetiva” es operativa en cuanto a: Daños materiales. Daños personales. Daños materiales y personales. Daños a terceros. Por qué causa la deudora puede rechazar una reclamación de CIDE-ASCIDE: Por no tener parte del siniestro. Por inexistencia de seguro. Por no inutilizar cinturón de seguridad. Por no tener tercera luz de freno. ¿Cuándo se incorporó en España el concepto de RC objetiva en el seguro obligatorio del automóvil?. En 1986 con el Tratado de Adhesión a la CEE. Desde los inicios el seguro de carruajes. En 1965 al entrar en vigor la Ley 122/62. En 1980 con la Ley de Contrato de Seguro (50/80). La sanción económica por no estar un vehículo asegurado, será de. 601 €. 60 €. Entre 601e y 6.010€. Entre 601€ y 3.000€. La Responsabilidad Civil objeto de cobertura por el Seguro Obligatorio de Automóviles es de tipo objetivo. Respecto a los daños personales y materiales causados a terceros. Respecto a los daños personales causados a terceros, pero no a los ocupantes del propio vehículo. Respecto a los daños personales causados a terceros. Respecto a los daños personales causados con culpa. ¿Qué plazo tiene la Aseguradora para presentar la Oferta Motivada, o en su caso la Respuesta Motivada a los perjudicados de un accidente de automóvil?. Tres meses de la ocurrencia del siniestro. Tres meses desde la recepción de la declaración de accidente o de su conocimiento. Tres meses de la recepción de la reclamación del perjudicado. Tres meses desde el alta definitiva del lesionado. ¿Quién está obligado a contratar el seguro obligatorio de automóviles, según la actual legislación española?. El conductor habitual. El propietario. Se establece la obligatoriedad del seguro pero no quién debe contratarlo. A y B son correctas. Los daños materiales causados por vehículos desconocidos ¿serán indemnizados por el Consorcio?. Nunca. Cuando superan la franquicia de 500€. Siempre. Cuando en el mismo accidente se hayan producido daños personales significativos. En un choque en cadena entre los vehículos “A”, “B”, “C” y “D”, ¿quién asumirá los gastos sanitarios de curación del conductor del vehículo “C”?. La aseguradora del “C”. La aseguradora del “D”. La aseguradora del “B”. Al ser culpas compartidas, el global de los gastos médicos se reparte equitativamente entre las cuatro aseguradoras. ¿Cuál de estas coberturas da lugar a que el Consorcio sea asegurador de los daños al propio vehículo asegurado en riesgos extraordinarios?. Asistencia en Viaje. Defensa y Reclamación. Defensa de Multas. Rotura de Cristales. La aseguradora no deberá hacer frente por la cobertura del seguro obligatorio. A los daños causados por conductores sin permiso de conducir. A los daños causados por conductores bajo los efectos del alcohol o drogas. Los daños y perjuicios derivados del fallecimiento o lesiones del conductor causante del accidente. Los daños causador por vehículos que no han superado la ITV. Respecto al control de la obligación de asegurarse, en cuanto a los vehículos con establecimiento en el territorio de un Estado miembro del Espacio Económico Europeo. Se podrán realizar controles no sistemáticos ni discriminatorios y como parte de un control genérico. Se establecerán controles sistemáticos de frontera. Se establecerán controles sistemáticos en cualquier lugar del país. Se establecerán controles sistemáticos en cualquier lugar del país. En el seguro de crédito pueden pactar que el crédito es incobrable y, consecuentemente, la insolvencia definitiva del deudor: El asegurado y el deudor. El asegurado y el asegurador. El asegurador y el deudor. El corredor de seguros y el deudor. En el seguro de crédito, cuando se produce la denominada “discusión comercial” es porque existe discrepancia entre asegurado y deudor respecto a la calidad, cantidad o precio de las mercancías vendidas o servicios prestados y es causa suficiente para …: Dejar en suspenso el abono de la indemnización (por parte del asegurador) hasta que recaiga Sentencia firme en el proceso judicial correspondiente. "No pagar en ningún caso; ". "Pagar la indemnización si lo solicita el asegurado; ". Demandar al asegurado (por parte del asegurador) por intento de comisión de un presunto delito de estafa. Cuando un comprador adquiere una vivienda “sobre plano”, la Promotora inmobiliaria vendedora que acepta el/los pago/s a cuenta de la misma: Le entregará la vivienda cuando sea posible, pero no está obligada si el incumplimiento no le es imputable. Está obligada a entregarle un seguro de caución (o aval de Entidad financiera) que garantice la devolución de las cantidades anticipadas en caso de no entrega de la vivienda en la fecha pactada. Le entregará un seguro de responsabilidad civil por los daños que sufra durante la construcción de la vivienda. Le entregará un seguro de caución cuando se lo exija el comprador de la vivienda. Se reputa que existe insolvencia definitiva del deudor en el seguro de crédito: Cuando haya sido declarado en quiebra mediante resolución judicial firme. Cuando el asegurado considere que el crédito es incobrable. Cuando se produzca demora reiterada en el pago de deudas a otros acreedores. Cuando hayan transcurrido 4 meses desde el impago de la deuda. En el seguro de crédito, transcurridos seis meses desde el aviso del asegurado al asegurador del impago de crédito: Se declara la quiebra o suspensión de pagos del deudor. Se rescinde el contrato de seguro. El asegurador abona al asegurado el 50% de la cobertura pactada de forma provisional y a cuenta de la liquidación definitiva. El asegurado instará las acciones judiciales que correspondan como requisito previo a la solicitud de la oportuna liquidación al asegurado. El seguro de Caución es: Un seguro de crédito. Un seguro sobre las personas. Un seguro de infidelidad. Un seguro que indemniza al asegurado el posible incumplimiento de las obligaciones legales o contractuales asumidas por el tomador. En el seguro de crédito, el principal análisis del riesgo se efectúa sobre la situacion económica o solvencia del: Tomador. Asegurado. Deudor. Depende de cada caso. En el seguro de crédito, cuando el asegurador abona la indemnización al tomador, dicho tomador: Se desentiende de la reclamación posterior al deUdor porque ya ha cobrado. Debe colaborar activamente con el asegurador en las gestiones de recuperación decrédito impagado. Debe colaborar activamente con el asegurador en las gestiones de recuperación decrédito impagado. A veces solicita al asegurador que no reclame al deudor, para evitar un conflicto comercial con su cliente. ¿Cuál es el seguro en el que siempre el tomador del seguro y el asegurado son distintos?: Seguro de Crédito. Seguro de Lucro Cesante. Seguro de Caución. Seguro de Responsabilidad Civil. En el seguro de crédito, el nacimiento del riesgo se identifica con: La insolvencia provisional del deudor. La insolvencia definitiva del deudor. La entrega de la mercancía en venta, normalmente, la fecha de la factura. El cobro de las ventas. En el seguro de lucro cesante señale que partida, de entre las indicadas, no forma parte del beneficio bruto asegurable: Los gastos fijos. La compra de materias primas. El beneficio neto. Amortizaciones sobre el inmovilizado. En una póliza de pérdida de beneficios de una explotación, la cantidad a indemnizar será: Los gastos fijos y variables. Los gastos variables y beneficios netos. Los gastos fijos y beneficios netos. Los gastos fijos y beneficios brutos. En una póliza PYME que tiene contratada la Pérdida de Beneficios, el lucro cesante derivado de un siniestro de carácter extraordinario indemnizado por el Consorcio,. No es asegurable. Es indemnizado por la aseguradora que lo repercutirá al Consorcio. Será indemnizado por el Consorcio. La franquicia se duplica. En el Seguro de lucro Cesante el beneficio bruto es igual a: Al beneficio neto mas los gastos fijos. Al beneficio neto mas los gastos variables. A la suma de gastos variables y los gastos fijos. Al total de la facturación mas los beneficios netos. En los seguros de Pérdida de Beneficios, la franquicia,. Es siempre un porcentaje del capital asegurado. Es un importe fijo. Habitualmente es un periodo de tiempo. No existe. Cual de los siguientes no es un componente de la indemnización en la póliza de Perdidas de Explotación : Los gastos generales fijos o permanentes que no puedan ser absorbidos a consecuencia de la disminución de la cifra de negocio. La perdida del beneficio neto. Los gastos extraordinarios necesarios para la reanudación de las actividades de empresa. Los daños materiales a la propiedad. “El asegurador se obliga, dentro de los límites establecidos en la Ley y en el contrato, a indemnizar al asegurado de la pérdida del rendimiento económico que hubiera podido alcanzarse en un acto o actividad de no haberse producido el siniestro”. Esta definición corresponde a un seguro de: Caución. Crédito. Lucro cesante. Avería de maquinaria. El seguro de lucro cesante o pérdida de beneficios pretende: Ayudar a los empresarios que pierden dinero en épocas de crisis. Lucrar a los que cesan en las empresas. Ayudar a equilibrar los resultados de una empresa tras el acontecimiento de un siniestro. Financiar la compra de materias primas sin perder dinero. Puede asegurarse mediante un “Seguro de pérdidas pecuniarias diversas”: Las pérdidas en las inversiones en la Bolsa. Los impagos de las ventas a crédito. La paralización de una fábrica porimposibilidad de acceso. “Hole in one” (Hoyo en uno) en un torneo de golf. Seguro de pérdida de beneficios o lucro cesante. No se pueden garantizar en estos seguros: Limitaciones relativas a la reconstrucción o restricciones del negocio fijadas por las autoridades. Los gastos permanentes (como primas del seguro). Los gastos fijos de mantenimiento. El beneficio neto. El Seguro Agrario combinado garantiza riesgos que serán cubiertos: Por Organismos Públicos. Por empresas mixtas: públicas y privadas. Por una confederación estatal. Por entidades aseguradoras constituidas en una agrupación. En los seguros agrarios combinados, una parte del coste de la prima es subvencionado por: UNESPA. El Banco de Crédito Agrícola. El Estado. Las Cámaras Agrarias. Las subvenciones públicas al seguro agrario se rigen por las limitaciones siguientes: Como máximo las subvenciones provenientes de las administraciones públicas, no pueden superar conjuntamente más allá del 50% de la prima. Cómo máximo las subvenciones provenientes de la administración estatal no puede superar el 50% de la prima, y a parte se puede adicionar la subvención de las comunidades autónomas, las cuales se rigen por su propia normativa. Como mínimo siempre será del 20% de la prima. Son válidas las respuestas “B” y “C”. Los seguros agrarios: Los suscribe directamente al Estado. Son competencia exclusiva del Consorcio. Los suscribe únicamente Agroseguro. Se pueden suscribir a través de Entidades Aseguradoras Privadas. No es cierto que en los seguros agrarios combinados: El Estado subvencione parte de la prima. El Consorcio actúe como reasegurador. Se comprendan riesgos tanto agrícolas como pecuarios. Las coberturas y primas las establezca cada asegurador. El plan de seguros agrarios combinados se elabora anualmente por: La Entidad Estatal de Seguros Agrarios, previo informe de la Dirección General de Seguros. La Dirección General de Seguros. El pool de Entidades Aseguradoras que cubren los riesgos incluidos en el Plan. Agroseguro. La contratación de pólizas de seguro que cubren los riesgos incluidos en los planes anuales de seguros agrarios combinados: Puede efectuarse con intervención de mediador de seguros. Se realiza a través del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Se efectúa en todo caso, a través de pólizas colectivas. Se lleva a cabo por la red comercial de agentes de Agroseguro. Las competencias que la Ley atribuye al Ministerio de Agricultura en relación con los Seguros Agrarios, están ejercitadas a través de. Consorcio de Compensación de Seguros. Entidad Estatal de Seguros Agrarios. Dirección General de Seguros. Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados. El objetivo de la ley de los seguros agrarios combinados es el de dar cobertura a producciones: Agrícolas, pesqueras y pecuarias. Agrícolas, forestales y pecuniarias. Agrícolas, forestales y pecuarias. Agrícolas y forestales exclusivamente. La contratación de seguros agrarios combinados se realiza con: Consorcio de Compensación de Seguros. Enesa. Las Cámaras Agrarias. Agroseguro. El efecto de la cobertura en el seguro agrario combinado: Empieza una vez pagada la prima. Empieza las 24h de pagada la prima y finalizado el período de carencia. Empieza una vez pagada la prima y a las 24h del día en que finaliza el periodo de carencia. Empieza una vez pagada la prima y a las 24h. de acabado el periodo de carencia. Son riesgos pecuarios cubiertos por Seguro Agrario Combinado: Hurto. Robo. Responsabilidad Civil. Inutilización para función específica. La póliza en el Seguro Agrario contendrá como declaración: Las cosechas estimadas. El volumen recogido el año anterior. La que estime el Ministerio de Agricultura. La que estime el Perito Agrario. Respecto al seguro agrario Combinado, el Consorcio de Compensación de Seguros,. Ejercerá el control de las peritaciones. Coordinará la lucha contra los incendios forestales. Cada año establecerá los seguros de contratación obligatoria. Ejercerá el control de las vacunaciones del seguro pecuario. Los agricultores que suscriban un Seguro Agrario Combinado, están obligados a: Asegurar todas sus producciones de la misma clase en la provincia. Asegurar todas sus producciones de igual clase en España. Asegurar todas sus producciones según el ámbito geográfico mínimo indicado en las condiciones especiales. Es libre de asegurar las producciones que quiera. La epizootia afecta a los seguros: Forestales. Agrícolas. Pecuarios. Nucleares. En el seguro agrario combinado, el Consorcio de Compensación de Seguros ejercerá entre otras las funciones de: Actuar de reasegurador obligatorio en todos los ramos incluidos en este seguro. Aprobar los estatutos de la agrupación ENESA. Velar por el control, extensión y aplicación del seguro. Determinar las fechas de suscripción. En España el “Seguro Agrario Combinado”,. Es de contratación obligatoria. Es de contratación voluntaria. Puede ser de contratación voluntaria u obligatoria según el tipo de explotación, y de lo que determine puntualmente el Gobierno. La obligatoriedad o voluntariedad de su contratación la establece cada año ENESA. En referencia al seguro agrario, ENESA significa: Entidad Española de Seguros Agrarios. Entidad Nacional Especializada en Seguros Agrarios. Entidad Estatal, S.A. Entidad Estatal de Seguros Agrarios. Las indemnizaciones por los siniestros que sufran las explotaciones agrícolas se abonarán a los agricultores: Antes de la terminación de la recolección de las cosechas. Dentro de los 40 días siguientes al acaecimiento del mismo. Siempre que el agricultor comunique el siniestro dentro de los siete días siguientes a que el mismo se haya producido. Dentro de los 60 días siguientes a la recolección de las cosechas. Señale cuál de las siguientes afirmaciones correspondientes al seguro de vida no es correcta. El beneficiario puede cambiarse salvo que su designación sea irrevocable. El tomador y el beneficiario pueden ser la misma persona. Para cubrir el suicidio desde el origen del seguro es preciso convenirlo expresamente. El asegurado puede coincidir con el médico reconocedor. ¿En cuál de los casos siguientes se produce una indemnización por el seguro de personas?: Indemnización por responsabilidad civil personal. Indemnización por despido. Indemnización por incapacidad temporal. Indemnización por siniestro de incendios. En el seguro de vida entera a primas vitalicias, éstas se pagan: De una sola vez. Durante un número de años convenido. Mientras viva el asegurado. Trimestralmente. Dan derecho a rescate, una vez pagadas dos primas anuales, las siguientes modalidades: Renta vitalicia inmediata. Mixto. Temporal. Diferido sin reembolso de primas. La rescisión parcial del contrato de seguro de vida por la que éste se modifica, subsistiendo con un capital menor, pero liberado del pago de nuevas primas, se denomina: Rescate. Reducción. Anticipo. Revocación. La modalidad de seguro de vida que tiene especial aplicación en la compra de bienes mediante préstamo, se denomina: Seguro mixto. Seguro de amortización. Renta de supervivencia. Seguro con devolución de primas. En el grupo de los seguros de vida, son seguros mixtos: El seguro vida entera sobre varias cabezas. El seguro a término fijo. El seguro temporal. El seguro de capital diferido. El seguro mixto, propiamente dicho, es el resultado de combinar: Un seguro de renta de supervivencia y un seguro de renta diferida. Un seguro temporal para caso de muerte y un seguro de capital diferido para caso de vida. Un seguro a término fijo y un seguro temporal para caso de muerte. Un seguro de amortización y un seguro de capital de supervivencia. Indique cuál de estas definiciones no es correcta: El temporal para fallecimiento es un seguro para caso de muerte. El Seguro Diferido es un seguro para caso de Vida. El Seguro de Renta de Supervivencia es para caso de muerte y de vida. El Seguro de amortización de préstamos es un seguro para caso de muerte. ¿Dónde está el elemento aleatorio en el seguro de vida a término fijo a prima periódica?: En el capital pagadero al término del seguro. En la necesaria supervivencia del beneficiario. En el pago de las primas. No existe aleatoriedad. |