TERCERA PARTE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TERCERA PARTE Descripción: autoevalución |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Pacientes con déficit semántico no tendrá problemas: Producir palabras de una determinada categoría. Tareas de acceso al significado. Tareas de fluencia fonológica. Tareas de disponibilidad léxica. Objetivo de prueba definición de categorías semántica: Analizar procesos de acceso y recuperación de información. Señalar el dibujo que se corresponde con la palabra. Evaluar el conocimiento conceptual y categorías relaiconadas. Clasificar dibujar o palabras. La memoria semántica permite: Establecer un reconocimiento visual de objetos. Establecer una relación lógica de objetos, palabras, mundo. Almacenar información de significados de objetos, palabras. Establecer una clasificación de objetos, palabras y mundo. El conocimiento semántico procede de: La información procedente de sabores, olores, colores. La información de objetos y seres vivos que nos rodean. La información procedente de todos los estímulos sensoriales. La información que leemos. BOSTON: una estructura gramatical : SVO se corresponde con: Una cláusula (CL). Una multicláusula (MCL). Una subcláusula (SC). Una omisión gramatical (AGR). Test EPLA enfocado desde una perspectiva: de la neuropsicología cognitiva. de la psicología evolutiva. de la psicolingüística. de la fisiología. BETA: Bloque 1. Comprensión oral tiene como objetivo: Analizar la producción oral a nivel léxico y fonológico. Evaluar procesos de escritura. Evaluar procesos de sistema lector. Evaluar los procesos de comprensión de palabras. BETA: procesos implicados en la denominación escrita de objetos. Identificación de fonemas y reconocimientos de palabras. Conversión grafema-fonema. Análisis visual, reconocimiento de objetos, léxico ortográfico. Conversión acústica-fonológica. El BEL es un: minitest de Boston. minitest de EPLA. minitest BETA. minitest de Neurobel. El BENFUC es un: minitesta de Boston. minitest de EPLA. minitest de BETA. minitest de Neurobel. Tras una lesión cerebral, el paciente suele manifestar muchos signos de fatiga, es conveniente: Estimular la atención de forma reiterada. Favorecer la reorganización neuronal, respetar el sueño. Ofrecer periodos de estimulación breves. Son correctas B y C. Los consejos a la familia deben contemplar: Hablarle al paciente con frecuencia, observar la deglución. Exponer dificultades, explicar origen del cansancio. Pautas para hablarle y prevenir negligencia atencional. Son correctas B y C. Objetivos principales de la valoración a pie de cama: Rehabilitación precoz para desbloquear expresión oral. Prevenir empeoramiento, planificar intervención e informar. Detectar alteraciones asociadas derivar a especialistas. Hacernos presentes en el ámbito hospitalario. Tareas de expresión verbal que más favorecen la producción lingüística: Lenguaje automático, lenguaje repetido. Evocación de antónimos. Pares mínimos semánticos. Son correctas todas las anteriores. Qué síntoma característicos y posible afasia tendrá un paciente que dice: "em...bueno...aquí hay un...esto...no puedo...un...un...no". Agramatismo y conducción. Agramatismo y Broca. Disintaxis y anómica. Paragramatismo y Wernicke. ¿Qué tipo de parafasia es "pato" cuando el paciente realmente quiso decir "gato?. parafasia semántica. parafasia mixta. parafasia formal. parafasia literal. Un paciente en la lámina 1 de Boston dice: "la otra que esta aquel tinfa, tinfa es lista. Tila alguna". A. Broca. A. Wernicke. A. Mixta. A. Conducción. El protocolo de exploración de las afasias: ¿en qué momento de la evaluación tendrá lugar?. Evaluación inicial. Evaluación continua de seguimeinto. Evaluación final. Ninguna de las anteriores. Las tecnologías emergentes (RA, RV) pueden emplearse para el diseño de programas de: Prevención. Evaluación. Intervención. Todas las anteriores son correctas. |