tercero
|  COMENTARIOS |  ESTADÍSTICAS |  RÉCORDS | 
| Título del Test:  tercero Descripción: 5to al fallo mal | 



 Nuevo Comentario
Nuevo Comentario| Comentarios | 
|---|
| NO HAY REGISTROS | 
| 61) Cuáles son los límites a la fuerza obligatoria de los contratos?. a. La afectación al principio de lealtad. b. el caso fortuito. c. La frustración de su finalidad, la lesión y la teoría de la imprevisión. d. Cuando una de las partes ha obrado con culpa. 62) En la ley de Defensa del consumidor que se entiende por daño directo?. a. Todo perjuicio o menoscabo al derecho del usuario o consumidor, susceptible de apreciación pecuniaria, ocasionado de manera mediata sobre sus bienes o sobre su persona, como consecuencia de la acción u omisión del proveedor de bienes del prestador de servicios. b. Todo perjuicio o menoscabo al derecho del usuario o consumidor, susceptible de apreciación pecuniaria, ocasionado de manera inmediata sobre sus bienes o sobre su persona, como consecuencia de la acción u omisión del proveedor de bienes del prestador de servicios. c. Todo perjuicio que no tenga justificación alguna. d. Todo perjuicio indirecto. 63) Suspensión del cumplimiento y fuerza mayor. a. En los contratos unilaterales las partes pueden suspender el cumplimiento de la prestación aun cuando no se configure un caso de fuerza mayor. b. La suspensión del cumplimiento solo se da en los contratos bilaterales de cumplimiento simultaneo. c. Si la prestación es a favor de varios interesados no pude suspenderse la parte debida a cada uno. d. Una parte no puede suspender en ningún caso su propio cumplimiento, aunque vea amenazados sus derechos graves por daños simultáneo. 64) Si la ley no determina la forma para la exteriorización de la voluntad. a. Las partes pueden utilizar la que crean conveniente o convenir una forma más exigente. b. Deben convenir siempre por escritura pública. c. Deben celebrar el contrato por instrumento privado firma. d. Deben celebra el acto por instrumento particular. 65) Aceptación: Momento de perfeccionamiento del contrato - Si el contrato se celebra entre ausentes, el contrato se perfecciona: a. Desde que es enviada por el aceptante al oferente. b. Desde la recepción de la aceptación durante el plazo de vigencia de la oferta. c. Desde que es remitida la oferta. d. Cuando el aceptante la remite al oferente. 66) La libertad contractual reconoce ciertos límites en: a. Leyes impositivas y supletorias. b. La ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres. c. La jurisprudencia. d. La ley con finalidad legitima. 67) ¿Cuando la oferta no es autosuficiente se puede integrar las omisiones con elementos extraños a ella?- Determine si en el siguiente caso se encuentra integrada la oferta “En una compraventa de cosas muebles no se ha señalado el precio ni expresa ni tácitamente, ni se ha estipulado un medio para determinarlo”. a. La integración puede provenir de la ley, considerando que las partes han hecho referencia al precio generalmente cobrado en el momento de la celebración del contrato para tales mercaderías. b. La integración puede provenir de la ley, considerando que las partes han hecho referencia al precio generalmente se cobra, por tales mercaderías, en el momento de cumplimiento del contrato. c. Determina el valor de la mercadería la parte vendedora. d. Determina el precio a pagar, en el momento de recibir la mercadería, el comprador. 68) ¿Si la determinación del objeto ha sido delegada a un tercero, que solución daría al siguiente caso? - ¿Si el tercero no realiza la elección o ello fuese imposible, por ejemplo, porque el tercero ha fallecido, la determinación a quien corresponde?. a. A las partes. b. Se determina por los usos y costumbres del lugar. c. Al juez. d. Se designa otro tercero en reemplazo del fallecido. 69) Quienes carecen de incapacidad de ejercicio para celebrar un negocio jurídico?. a. Las personas que han cumplido 18 años. b. Los cónyuges. c. Los abogados sobre los bienes en cuyo juicio hubiere intervenido. d. Los que no tienen edad y grado de madurez suficiente. 70) Determine que clase de incapacidad para contratar se manifiesta en el siguiente caso “La prohibición o impedimento que pesa de celebrar contrato de comodato entre tutores y curadores, respecto de los bienes de las personas incapaces o con capacidad restringida bajo su representación”. a. Incapacidad de ejercicio. b. Capacidad restringida. c. Incapacidad de derecho. d. Inhabilitación. 71) Promesa del hecho de un tercero: “Un instituto educativo prometió a sus estudiantes graduados el otorgamiento de un título de grado por parte de una Universidad, garantizándole el éxito de la propuesta” ¿El instituto educativo es responsable en caso de no cumplir dicha promesa?. a. La responsabilidad de ambos- Instituto y Universidad- es concurrente, ambos deben responder ante la alumna por el incumplimiento contractual. b. El Instituto resulta responsable por los daños y perjuicios sufridos por la alumna a quien se le negó la expedición del mentado título, dado que este, garantizó el éxito de la propuesta. c. No es responsable el Instituto, la responsabilidad por daños y perjuicios recae exclusivamente en la Universidad. 72) Indique en el siguiente ejemplo cual sería un elemento esencial del siguiente contrato de adhesión a clausulas predispuestas: “Plan de Ahorro para fines determinados, contrato de ahorro previo para la adquisición de un automotor Marca XX, Modelo SSS, de Luxe …. a. Las cuotas establecidas y los intereses punitorios. b. Prenda, gastos de entrega. c. Hacer posible la adjudicación en propiedad al Suscriptor Ahorrista del Bien Tipo indicado en la Solicitud de Adhesión utilizando los fondos aportados por el conjunto de suscriptores del respectivo Grupo. 73) ¿Qué efectos produce la supresión de cláusulas abusivas en un contrato de adhesión?. a. Su nulidad total del contrato. b. La nulidad parcial del contrato. c. Su Resolución. 74) En el caso de los contratos conexos como deben interpretarse?. a. En sentido contrario a la parte predisponente. b. Conforme a su función económica y el resultado perseguido. c. Protegiendo al vulnerable. 75) ¿En que consiste la excepción de incumplimiento?. a. En los contratos bilaterales si la prestación es a favor de varios interesados la falta de cumplimiento de todas las partes puede suspender la parte debida a cada uno. b. En los contratos bilaterales las partes deben cumplir simultáneamente con cada una o suspender simultáneamente con cada una. c. En los contratos bilaterales cuando las partes deben cumplir simultáneamente, una de ellas puede suspender el cumplimiento de la prestación, hasta que la otra cumpla u ofrezca cumplir. 76) Dentro de los contratos preliminares, que entiende por contrato de opción?. a. Es aquel en el que una de las partes, llamada concedente se obliga a celebrar un contrato futuro, si la otra parte, llamada optante, expresa se voluntad de perfeccionarlo. Una de las partes tiene el derecho irrevocable de aceptar el contrato definitivo. b. Contrato preliminar unilateral, en virtud del cual una parte se obliga frente a la otra, a preferirla respecto a otros eventuales interesados en la contratación, para el caso que llegara a decidirse a celebrar el contrato futuro. c. No obliga a contratar posteriormente, pero fijan las bases de concertación. 77) “La prestadora de un servicio de medicina prepaga alega, ante el aumento estrepitoso de los servicios de salud, que no puede cubrir una determinada práctica medica solicitada por uno de sus afiliados, invocando la teoría de la Imprevisión contemplada en el art. 1091 del CC y C”. a. No se puede considerar como cláusula abusiva y es procedente la aplicación de la teoría de la imprevisión alegada por la prepaga, por la excesiva onerosidad sobreviniente, ajena a las partes. b. Se debe considerar como cláusula abusiva, cuando el disfrute de dicho derecho se encuentra en el marco de un contrato de medicina prepaga realizado por adhesión a cláusulas predispuestas entre una empresa de salud y el afiliado, además de no estar pactadas originariamente o limitar la responsabilidad en la practicas medicas contratadas, razón por la cual, es de improcedente la aplicación de la teoría de la imprevisión alegada por la prepaga. c. No se puede considerar cláusula abusiva por cuanto al momento de la celebración del contrato de adhesión, las partes no tuvieron ni pudieron tener presente los aumentos excesivos de la practica medica prescrita por el profesional de la salud, ya que debería estar previsto en la prospectiva económica del contrato. 78) “Lucio le dona a Valentino un inmueble de su propiedad, ubicado en las afueras de la ciudad de Córdoba, el que lo celebran por instrumento privado con firmas certificadas por Escribano Público”. ¿Las partes pueden requerir se satisfaga la forma exigida por la ley, esto es la Escritura Pública, exigida por el CCyC.?. a. El contrato vale como en el cual las partes se obligan a cumplir con la formalidad exigida por la ley Solemnidad absoluta. b. Las partes están facultadas a escoger libremente la formalidad que crean conveniente - Libertad de formas. c. Ninguna de las partes puede exigir se satisfaga la forma exigida por la ley exigida como requisito de validez del negocio - Solemnidad relativa. 79) “Esteban Pirez contrata a una artista estadunidense para realizar una extensa gira por Argentina, teniendo que contratar a la par los servicios pertinentes para la gira: movilidad, hospedaje y viáticos para ella y su banda. Uno de los requisitos por ella exigido, es que todos los choferes debían ser bilingues. Unos días antes de su arribo a la Argentina, tiene un accidente automovilístico, quedando con lesiones graves, que le impiden realizar la gira prestablecida en Argentina”- Señale ante que supuesto de ineficacia contractual estamos- Puede Juan solicitarla resolución del contrato y reclamar su resarcimiento?. a. Estamos frente un supuesto en el que se puede solicitar la ineficacia del contrato por aplicación de la Teoría de la Imprevisión al producirse una alteración de las circunstancias, sobreviniente; da lugar a la resolución del acuerdo, quedando firme las prestaciones cumplidas, no da lugar al resarcimiento de daños y perjuicios. b. Estamos frente de ineficacia del contrato por aplicación del vicio de lesión que permite solicitar la rescisión ante la afectación de la imposibilidad física de cumplimiento por una de las partes, siendo posible solicitar el resarcimiento de daños y perjuicios por la parte perjudicada. c. Estamos frente al supuesto de ineficacia contractual de frustración de la causa fin, que permite solicitar la resolución del contrato ante la imposibilidad física de cumplir el acuerdo- caso fortuito-, no da lugar al resarcimiento, quedando firme las prestaciones cumplidas, no así las pendientes, si se entregó algún adelanto en virtud de una prestación que no pueda ser cumplida, corresponde su restitución. 80) Se puede declarar la rescisión del contrato por frustración de la finalidad cuando: a. Tenga su causa en una alteración de carácter extraordinario de las circunstancias existentes al momento de su celebración ajena a las partes. b. Cuando las circunstancias extraordinarias provengan del actuar de las partes. c. Cuando se estipulo en el contrato. 81) Contrato de adhesión: Determine en el siguiente ejemplo de que clase de cláusula abusiva se trata: “Cláusula por la cual se libera de la obligación de custodia al propietario del estacionamiento de automotores”. a. Desnaturalizan la obligación del predisponente. b. Amplían los derechos los derechos del predisponente. c. Estipulaciones sorpresivas en virtud de su contenido. 82) Señale en el caso que nos ocupa, si se tipifican los vicios redhibitorios de la cosa- “Hector adquirió un automotor 0 km en la Concesionaria SOL, el que manifestó desperfectos de mal funcionamiento del airbag y de climatización”. a. Es un vicio redhibitorio, vicio de hecho, que hace impropia la cosa para su destino o disminuye gravemente su utilidad. b. No configura un vicio redhibitorio de la cosa, pues los defectos alegados por el actor, no tienen ni pueden tener el efecto de suprimir la utilización del bien, ya que no pueden ser calificados como defectos graves, en función del destino previsto para la cosa adquirida. c. No configura un vicio redhibitorio de la cosa por cuanto al momento de la tradición no se los pudieron apreciar. 83) Conforme al nuevo C C y C. que efectos produce la resolución contractual que tiene como causa al cumplimiento de una condición resolutoria: a. Tiene efecto retroactivo desde el momento de la celebración del negocio jurídico. b. Solo produce efectos futuros. c. Es como si nunca se hubiere celebrado el contrato. 84) Determine en el siguiente ejemplo a qui clase de causa se refiere y que consecuencias trae aparejado: “Pedro promete a su Contador una retribución porcentual sobre el monto de impuestos que se ahorre su empresa”. a. Causa licita, por ende, el negocio jurídico es válido. b. Causa ilícita, por lo cual genera una nulidad absoluta. c. Causa ilícita, que genera una nulidad relativa. 85) La responsabilidad por evicción se extiende a: a. Las turbaciones de hecho causadas por terceros ajenos al transmitente. b. Toda turbación de derecho total o parcial que recae sobre el bien, por causa anterior o contemporánea a la adquisición. c. La turbación de derecho proveniente de la ley. 86) “Luisa López se domicilia en la ciudad de Santa Fe, junto a sus hijos y su progenitor Atilio López, quien es propietario de un inmueble ubicado en la ciudad de Salta, que es donde originariamente vivía Atilio, ante de ir a vivir definitivamente con su única hija. Luisa al ver la casa desocupada, la que se está deteriorando, decide vendérsela a Marcos Pirez, por la suma de $20.000.000 prometiéndosela entregar cuando sea propietaria”- Señales si dicho contrato de compraventa puede materializarse, ¿por qui, y en su caso que consecuencias, trae aparejada?. a. Si puede materializarse el contrato de compraventa, a pesar de que el objeto es un bien sujeto a una herencia futura, pues se trata de objeto material materialmente posible, en efecto el acto jurídico es válido. b. El contrato de compraventa, no es válido, trae aparejada una nulidad absoluta, pues se trata de un objeto contrario a las normas imperativas. c. El contrato de compraventa, no es válido, trae aparejada una nulidad relativa, pues se trata de un objeto contrario a las normas imperativas. 87) Efectos del contrato con respecto a terceros: “¿Es procedente extender la condena por incumplimiento del contrato de compraventa de una moto, en el caso de que no haya entregado la documentación habilitante el fabricante, ya que el negocio fue concluido por el comprador y la concesionaria como vendedora, sin que conste en los recibos de pagos la intervención de aquel”. a. No es procedente porque el alcance subjetivo del contrato se agotó en las personas del actor y la concesionaria, siendo la compraventa res inter alias acta respecto al fabricante, ya que en ningún momento se referencio que la ejecución del contrato hubiese quedado sujeta a determinada conducta del fabricante. b. No es procedente, por los efectos objetivos del contrato. c. Si es procedente, el fabricante es parte responsable en el contrato, porque debió entregar la documentación habilitante. 88) Que función cumple la causa en el contrato?. a. Determina su licitud. b. No vincula el contrato con los vicios de la voluntad. c. Permite la calificación del negocio y acuerda fundamento a la excepción de incumplimiento y la facultad comisoria. 89) Indique en el siguiente caso, si su objeto reúne los requisitos exigidos por el C C. y C y si es procedente el actuar de Pedro.- “Juan vende a Pedro un inmueble de su propiedad que se encuentra embargado por la suma de $ 100.000. Celebrado el contrato de compraventa, Pedro deposita judicialmente el pago del importe del embargo y solicita el levantamiento de la medida cautelar. a. El contrato queda sujeto a condición suspensiva, en razón de que su objeto se encuentra sujeto a una medida cautelar. b. El objeto del contrato es viable, el comprador del inmueble si deposita el valor del embargo puede pedir el levantamiento de la medida cautelar. c. El contrato de compraventa queda sujeto a las resultas del juicio. 90) “Ramón realizo tratativas con Daniel para venderle un inmueble de su propiedad conviniendo que el precio sería de $20.000.000, pagadero en un plazo de 24 meses y que en el lugar el comprador instalaría un supermercado. Aunque no firmaron instrumento alguno, Daniel entrego al vendedor la primer cuota de $ 2.000.000 e ingreso al local para hacer arreglos”- Quedo perfeccionado el contrato?. a. El contrato no se perfecciono por cuanto si bien hubo tratativas contractuales, el acuerdo no se plasmo por escrito. b. El contrato no se perfeccionó por cuanto, no hubo oferta y aceptación concreta, por ambas partes. c. El contrato se perfeccionó por la conducta de las partes, suficiente para perfeccionar el acuerdo. | 
 




