termino 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() termino 1 Descripción: preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indicar cuál de las afirmaciones siguientes es la correcta: El Derecho Administrativo es un Derecho de "prerrogativas o privilegios para la administración y también es un derecho de "garantías" para el administrado. El Derecho Administrativo no es un derecho de "prerrogativas" para la administración, solo es un derecho de "garantías" para el administrado frente de la administración. Las anteriores son válidas. Ninguna de las afirmaciones es correcta. El Poder Ejecutivo, como uno de los poderes del Estado hace referencia: A las Cortes Generales. A los Parlamentos Autonómicos. Al Gobierno y a la Administracion. A los Jueces y Tribunales. Según el principio de reserva de ley. La ley puede regular cualquier sector de la vida social. Determinados sectores de la vida social solo pueden regularse mediante ley. Determinados sectores de la vida social solo pueden regularse mediante reglamento. Ninguna es correcta. ¿Cuál de las siguientes leyes tiene mayor rango o jerarquía?. Las leyes orgánicas. Las leyes ordinarias. Las leyes autonómicas. Ninguna, pues todas tienen el mismo rango. Señala la afirmación correcta sobre los reglamentos ejecutivos. Su función es desarrollar y completar las previsiones establecidas inicialmente por una ley. Pueden aprobarse sin la intermediación de la ley previa. Pueden aprobarse en contra de las determinaciones de una ley previa. Ninguna de las afirmaciones es correcta. ¿A quién corresponde la aprobación de un reglamento?. Al Parlamento Nacional. A los Parlamentos Autonómicos. A los jueces y magistrados del Poder Judicial. Al Gobierno y a la Administración. El principio constitucional que establece que la Administración actúa con "sometimiento pleno" a la Ley y al Derecho, se denomina: Principio de irretroactividad. Principio de reserva de ley. Principio de legalidad. Principio "non bis in idem". En las potestades administrativas discrecionales: las normas jurídicas determinan todas las condiciones precisas para su ejercicio. las normas jurídica no determinan todas las condiciones precisas para su ejercicio, algunas de las cuales no se precisan directamente. las normas jurídicas no determinan ninguna condición para su ejercicio. ninguna de las afirmaciones es correcta. La sujeción de la totalidad de la actuación administrativa al control judicial, sin fisuras de ninguna clase, se produce, en España a partir de: La Revolución Francesa. La Constitución de 1812. La II República. La Constitución de 1978. El control judicial sobre la actuación administrativa se ejerce siempre: antes de que la Administración actúe. simultáneamente a la actuación de la Administración. una vez realizada la actuación administrativa. todas son falsas. Toda declaración unilateral proveniente de una Administración Pública realizada en el ejercicio de una potestad administrativa no normativa, es: un Real Decreto administrativo. un Decreto-ley. un reglamento. un acto administrativo. La condición, el término y el modo son: elementos necesarios de los actos administrativos. elementos formales de los actos administrativos. elementos teleológicos de los actos administrativos. elementos accesoriosde los actos administrativos. Aquellos actos que tengan un contenido imposible son: anulables. nulos de pleno derecho. irregulares. convalidables. Son "interesados" en el procedimiento administrativo: los que promueven el procedimiento como titulares de un derecho legítimo. los que no han iniciado el procedimiento pero tienen derechos que pueden resultar afectados por la resolución y los que tengan interés legítimo, aun cuando no se persones en el procedimiento. cualquier persona que así lo manifieste por escrito a la Administración. Los que hayan formulado alegaciones en trámite de información pública, aun cuando no se personen en el expediente,. La infracción que se produce cuando el ejercicio de la potestad administrativa se aparta de lo que constituye su finalidad propia y busca satisfacer otra diferente, se denomina: discrecionalidad. desviación de poder. autotutela. ninguna de las denominaciones anteriores son correctas. La recusación puede plantearse: necesariamente antes del trámite de audiencia. necesariamente antes de la propuesta de resolución. en cualquier momento del procedimiento. con la iniciación del procedimiento. El procedimiento administrativo se iniciará: de oficio por la propia Administración o mediante solicitud de persona interesada. solamente de oficio, por la propia Administración. solamente mediante solicitud de persona interesada. mediante denuncia de cualquier ciudadano. Los actos administrativos que impongan una obligación personalísima de no hacer o soportar pueden ser realizados, en los casos en que la ley expresamente lo autorice, por medio de: la ejecución subsidiaria. la compulsión sobre las personas. el apremio sobre el patrimonio. las multas coercitivas. El silencio negativo. afecta al derecho del particular, que se entiende perdido. exime de la obligación de resolver. se concede en beneficio de la Administración. permite al particular ejercer su derecho al recurso. Se dice que el derecho administrativo se caracteriza por ser un derecho estatutario y exorbitante. Esta afirmación es: verdadera en parte, porque es un derecho estatutario pero no exorbitante. verdadera en su totalidad. falsa totalmente. indiferente. La iniciación de los plazos se produce: al día siguiente de la notificación del acto. el mismo día de la notificación o publicación del acto. depende de los casos. desde el primer día hábil en que se produce la notificación. Son órganos necesarios que existen en todos los Ayuntamientos: sólo el Alcalde y el Pleno. El Alcalde, el Pleno, y el/los tenientes de alcalde. El Alcalde, el Pleno, el/los tenientes de alcalde y los consejeros municipales. ninguno es necesario. Los tres principios centrales que incorpora la Revolución Frances son: El principio de igualdad, el principio de liberta y el principio de fraternidad. El principio de soberanía nacional, el principio de legalidad y el principio de retroactividad. El principio de solidaridad, el principio de igualdad y el principio de presunción de inocencia. El principio de soberanía nacional, el principio de igualdad y el principio de libertad. Señalar la afirmación correcta: Los principios generales del derecho cumplen una función supletoria del ordenamiento jurídico. Los principios generales del derecho cumplen una función integradora del ordenamiento jurídico. Los principios generales del derecho cumplen una función interpretativa del ordenamiento jurídico. Todas las afirmaciones son correctas. La norma suprema del ordenamiento jurídico es: la ley orgánica. la costumbre. la constitución. la ley ordinaria. La inderogabilidad singular de un reglamento significa: que solo puede ser derogado por una ley. que un acto administrativo no puede vulnerar lo establecido en un reglamento, salvo que la autoridad administrativa que dictó el acto tenga superior rango que la que aprobó el reglamento. que la derogación de un reglamento ha de realizarse dentro de un proceso general. que las resoluciones administrativa de carácter particular no podrán vulnerar lo establecido en un disposición de carácter general, aunque aquellas tengan igual o superior rango a éstas. Las Ordenanzas Locales ¿qué tipo de normas son?. no son normas. son normas consuetudinarias. son leyes. son normas de carácter reglamentario. En las potestades administrativas regladas. las normas jurídicas determinan todas las condiciones precisas para su ejercicio. las normas jurídicas no determinan todas las condiciones precisas para su ejercicio, algunas de las cuales no se precisan directamente. las normas jurídicas no determinan ninguna condición para su ejercicio. ninguna de las afirmaciones es correcta. La competencia, el procedimiento y, el fin de la potestad, son siempre: Hechos determinantes de la potestad. Mecanismos de control de la potestad. Principios Generales del Derecho. Elementos reglados de la potestad. La autotutela administrativa que permite a la Administración pronunciarse primero sobre sus derechos, atribuirse su titularidad y fijar su extensión, se denomina: Autotutela declarativa. Autotutela ejecutiva. Autotutela judicial. Autotutela legislativa. El Tribunal de Conflictos está compuesto por: 4 miembros. 5 miembros. 6 miembros. 7 miembros. En relación a los actos de trámite, sería erróneo afirmar que: Son impugnables separadamente los actos de trámite que deciden directamente sobre el fondo del asunto. Son impugnables separadamente los actos de trámite que determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento. Son impugnables separadamente los actos de trámite que producen indefensión. Ningún acto de trámite es impugnable de modo independiente ni en vía administrativa ni en vía judicial. Un acto administrativo que afecte a los derechos de un ciudadano es eficaz: Desde que se le notifica a ese ciudadano. Desde el momento en que se dicta. Cuando lo aprueba el superior de la autoridad que dictó el acto. Cuando es informado favorablemente por el Consejo de Estado. La nulidad de parte del acto administrativo: No implicará la de las partes del mismo independientes de aquella en ningún caso. Siempre implicará del resto de las partes del mismo. Implicará la del resto cuando la parte viciada sea tal importancia que sin ella el acto no hubiera sido dictado. No implicará la del resto aunque no sean independientes de aquella. ¿Cuál de las siguientes es una causa de nulidad de pleno derecho?. Apartarse del criterio seguido en actuaciones anteriores. Incurrir en desviación de poder. La existencia de incompetencia manifiesta por razón de la materia o del territorio. Los defectos de forma que producen indefensión. Los interesados podrán formular alegaciones y aportar documentos: En cualquier fase del procedimiento anterior al tramite de audiencia. En la fase del trámite de audiencia. En la fase de aportación de pruebas. Solamente en la fase de inicio del procedimiento administrativo. El criterio que determina en cada caso la procedencia de la intervención de un órgano administrativo o de otro al dictar un acto administrativo, es el criterio: De la competencia. De la eficacia. De la celeridad en la tramitación. De la eficiencia. Si la solicitud de iniciación de un expediente a instancia de los interesados no reuniera los requisitos exigidos: Se archivará sin más tramite. Se esperará a que caduque el expediente. Se requerirá al interesado para que subsane la deficiencia en 10 días. Se procederá de una forma u otro de las expresadas. ¿Cuál de los siguientes no es medio de ejecución forzosa?. La compulsión sobre las personas. El apremio sobre el patrimonio. La amonestación pública. La multa coercitiva. Cuando el último día del plazo sea inhábil. Se entenderá que el plazo espira el ultimo día hábil. Se entenderá prorrogado el plazo al siguiente día hábil. No tiene transcendencia a efectos de cómputo. Podrá pedirse una prórroga del plazo. El Derecho Administrativo es un derecho estatutario; esto significa que: Su campo propio se delimita por referencia a una persona o sujeto. Su campo propio se delimita por referencia a un objeto o cosa. Su campo propio se delimita tanto por referencia a una persona o sujeto como por referencia a un objeto o cosa. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta. No son órganos del Gobierno. El/Los Vicepresidentes. los ministros. El presidente. Los secretarios de estado. El Municipio se encuadra dentro de la. Administración General del Estado. Administración Autonómica. Administración Local. No es administración. El principio de división de poderes. Desaparece a partir de la Revolución francesa. Surge con las Constituciones aprobadas en la segunda mitad del siglo XX. Proviene del Antiguo Régimen. Surge a partir de la Revolución Francesa. La aprobación de una Ley Orgánica requiere. Mayoría absoluta. Mayoría simple. Mayoría de 3/5. Mayoría de 2/3. Señalar la afirmación correcta, relativa al Derecho Comunitario derivado: Loa Reglamentos Comunitarios son normas de inmediata aplicación y no requieren su incorporación al ordenamiento interno de los Estados. Los Reglamentos comunitarios no son normas de inmediata aplicación, requieren su previa incorporación al ordenamiento interno de los Estados. Los Reglamentos Comunitarios son normas sobre las que pesa la obligación de proceder al posterior desarrollo de sus criterios. Los Reglamentos Comunitarios no existen. ¿Puede la administración proceder a la anulación de sus propios reglamentos?. Sí, mediante la aprobación de una Ley que derogue el Reglamento. Sí, mediante el mecanismo de la llamada "revisión de oficio". Sí, denunciando la validez del Reglamento ante los Tribunales de Justicia. No, la administración no puede anular un Reglamento. Señalar la afirmación correcta sobre los reglamentos ejecutivos: Su función es desarrollar y complementar las previsiones establecidas inicialmente por un ley. Pueden aprobarse sin la intermediación de una ley previa. Pueden aprobarse en contra de las determinaciones de una Ley Previa. Ninguna de las afirmaciones es correcta. Completar la afirmación siguiente: "Denominamos..... a los poderes jurídicos que la Administración recibe del ordenamiento jurídico para atender al cumplimiento de su contenido institucional: la realización de los intereses generales?. facultades. potestades. jurisdicción. competencia. En relación con el control de las potestades administrativas, podemos decir que: el control es más limitado en el caso de las potestades regladas. el control es más limitado en el caso de las potestades discrecionales. el control es el mismo tanto en las potestades regladas como en las discrecionales. no existe ningún control sobre ninguna de las potestades administrativas. El control contencioso-administrativo de la actuación de la Administración se realiza por: la propia Administración. el Poder Legislativo. el Poder Judicial. el Gobierno. La autotutela administrativa que permite imponer forzosamente su criterio en caso de que se suscite alguna oposición y deba vencerse algún género de resistencia, se denomina: autotutela declarativa. autotutela ejecutiva. autotutela judicial. autotutela legislativa. De los actos administrativos siguientes ¿Cuáles deberán ser motivados?. los actos de gravamen y discrecionales. los actos favorables en todos los casos. los actos administrativo que resuelvan recursos, pero solo si tiene un contenido favorable para el interesado. la motivación no es exigible en ningún caso. Con arreglo a la ley, cuando el interesado rechace la notificación de una actuación administrativa: Se tendrá por efectuado el trámites, siguiéndose el procedimiento. Se repetirá el intento de notificación por una sola vez y en una hora distinta dentro de los tres días siguientes. se archivará sin más trámite el expediente. se le tendrá por desistido de su solicitud, cuando el procedimiento se hubiese por él iniciado. De los grupos de actos que se enuncian a continuación solo uno no es nulo de pleno derecho: los que carezcan de los requisitos formales indispensables para alcanzar su fin. aquellos cuyo contenido sea imposible. los dictados por órganos manifiestamente incompetentes, bien por razón de la materia o del territorio. los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido para ello. Si un acto nulo o anulable, sin embargo, contiene los elementos constitutivos de otro distinto, producirá los efectos de éste. Esto se denomina: conservación. conversión. convalidación. transmisibilidad. Son interesados en el procedimiento administrativo: cualquier persona. quienes esgriman intereses legítimos. el funcionario que resuelva el expediente. aquellos que se personen en el procedimiento. No son requisitos formales de las solicitudes presentadas por los interesados: el nombre y los apellidos del interesados. los hechos, razones y petición. los recursos procedentes. órgano, centro o unidad administrativa a la que se dirige. ¿Cuál es el procedimiento de ejecución forzosa mas adecuado para los actos cuya ejecución pueda el obligado encargar a otra persona?. la ejecución subsidiaria. la compulsión sobre las personas. el apremio sobre el patrimonio. indistintamente el apremio sobre el patrimonio o la compulsión sobre las personas. El silencio administrativo en el recurso de alzada puede ser positivo en el siguiente caso: Cuando el recurso se presentó contra un acto presunto desestimatorio de la solicitud del ciudadano. Cuando perjudique al ciudadano. Siempre que beneficie al interés público. En ningún supuesto es positivo. |