option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TERMO PRIMER PARCIAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TERMO PRIMER PARCIAL

Descripción:
APRUEBO SEGURO VAYA

Fecha de Creación: 2025/01/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 84

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Se dice que una zona está en régimen de flujo laminar cuando el flujo es desordenado y la corriente se desplaza formando torbellinos irregulares. V. F.

La convección artificial o forzada se produce cuando las corrientes se originan por diferencias de energía cinética por la acción de un elemento impulsor como una bomba o un ventilador. V. F.

En un proceso de transmisión de calor por convección, el gradiente térmico es particularmente elevado en la proximidad de la pared, en la zona denominada la sub-capa laminar. V. F.

Si inicialmente el fluido en contacto con la pared está en reposo en un proceso de transmisión de calor por convección, la energía transmitida por conducción a través de la película laminar tiende a reducir la agitación de los átomos. V. F.

El número de Grashof se puede comparar con el número de Nusselt que constituye una expresión del cociente entre las fuerzas de resistencia que tienen su origen en la viscosidad y la difusividad térmica del fluido. V. F.

Valores altos del número de Prandtl se producen cuando el fluido es muy viscoso o cuando su conductividad térmica es muy pequeña. V. F.

Si la temperatura de la pared de una tubería es uniforme sobre toda su longitud y el flujo es turbulento el coeficiente de transferencia de calor es inversamente proporcional a la conductividad térmica y directamente proporcional al diámetro. V. F.

Una parte de la energía solar que llega a un cuerpo situado en la superficie terrestre es reflejada, otra parte es absorbida por el material, aumentando así su temperatura, y el resto es transmitida hacia otros cuerpos. V. F.

La efectividad de las aletas se define como la relación entre la transferencia de calor actual de la aleta con respecto a la energía que podría disipar una aleta con una superficie infinita. V. F.

Cuando una superficie conserva constantes sus propiedades cromáticas en todo el espectro se denomina cuerpo negro, como es el caso de ciertos materiales, como la pizarra. V. F.

Se denominan pasos de un intercambiador al número de sentidos en los que los fluidos recorren el intercambiador de forma sucesiva. Es corriente encontrar intercambiadores de calor de 2, 4, 8, etc. pasos de tubos. V. F.

Los intercambiadores con placas con doble separación tienen el inconveniente de que en caso de perforación de una placa se produce la mezcla de los dos fluidos dentro del propio intercambiador. V. F.

Los intercambiadores de tubo liso son los más sencillos ya que constan únicamente de una pared tubular que sirve para separar los dos fluidos, circulando uno por el interior del tubo y el otro en contacto con su superficie exterior. V. F.

Una variante de intercambiador de tubo liso son los intercambiadores de haces tubulares en los que los tubos paralelos van soldados en sus extremos a unos colectores de diámetro mayor. V. F.

Para aletas longitudinales o agujas de gran longitud la temperatura en el extremo resulta ser muy próxima a la de la base sobre la que se coloca, produciéndose en dicho extremo el máximo gradiente con el fluido. V. F.

Una superficie extendida es un sólido dentro del cual se produce una transferencia de calor por conducción unidimensional y transferencia por convección (y/o radiación) desde la superficie en la dirección transversal. V. F.

De acuerdo con la ley de Dalton, cada gas se comporta en la mezcla aire-vapor de agua como si él solo ocupase todo el volumen a la temperatura de aquella, por lo que la presión total es la diferencia entre las presiones parciales de cada uno. V. F.

La entalpía es una función de estado que indica el calor total a presión constante disponible en una masa de aire que puede expresarse como suma de la energía interna y el trabajo de expansión. V. F.

La humedad relativa es la relación entre la presión parcial del vapor de agua en el aire húmedo y la presión de saturación a la misma temperatura. V. F.

Una superficie extendida es un sólido dentro del cual se produce una transferencia de calor por conducción mientras que el calor también es transferido por convección desde la superficie en una dirección transversal. V. F.

Para aletas longitudinales de gran longitud la temperatura en el extremo resulta ser muy próxima a la de la base sobre la que se coloca, produciéndose en dicho extremo el máximo gradiente con el fluido. V. F.

Para aletas longitudinales de gran longitud la temperatura en el extremo resulta ser muy próxima a la de la base sobre la que se coloca, produciéndose en dicho extremo un flujo de calor muy pequeño. V. F.

La efectividad de las aletas se define como la relación entre la transferencia de calor actual de la aleta con respecto a la máxima energía que podría disipar una aleta. V. F.

La efectividad de las aletas se define como la relación entre la transferencia de calor actual de la aleta con respecto a la energía que podría disipar una aleta de superficie infinita. V. F.

Los intercambiadores de tipo multitubular constan de dos tubos concéntricos entre los que circulan dos fluidos, uno dentro de la tubería central y el otro en el espacio anular que queda entre ellos. V. F.

Los intercambiadores de doble tubo constan de dos tubos concéntricos entre los que circulan dos fluidos, uno dentro de la tubería central y el otro en el espacio anular que queda entre ellos. V. F.

Los intercambiadores de flujo cruzado pueden ser con mezcla o sin mezcla del fluido exterior lo que influye en la distribución de su temperatura en el espacio. V. F.

Los intercambiadores multitubulares pueden ser con mezcla o sin mezcla del fluido exterior lo que influye en la distribución de su temperatura en el espacio. V. F.

Los termopares son termómetros constituidos por dos hilos conductores de diferentes metales soldados en uno de sus extremos, que generan una fuerza electromotriz proporcional a la temperatura de la soldadura. V. F.

Los termoresistencias son termómetros constituidos por dos hilos conductores de diferentes metales soldados en uno de sus extremos, que generan una fuerza electromotriz proporcional a la temperatura de la soldadura. V. F.

Se define cuerpo negro como aquel que es capaz de emitir la misma cantidad de energía radiante para todas las longiutes de onda. V. F.

La longitud de onda de la radiación transmitida por un cuerpo emisor es directamente proporcional a la emisividad de su superficie. V. F.

El factor forma de una superficie con respecto a otra depende únicamente de la geometría existente entre ambos. V. F.

El factor forma de una superficie con respecto de otras es siempre nulo (F=0) pues en ningún caso la energía emitida por ella puede ser absorbida por sí misma. V. F.

El factor forma de una superficie con respecto a otra depende únicamente del fluido existente entre ambos. V. F.

Los gases cuyas moléculas son simétricas, son prácticamente transparentes a la radiación térmica, pero los gases combinados con moléculas asimétricas tiene una absortancia significativa para la radiación infrarroja. V. F.

Los gases cuyas moléculas son asimétricas, son prácticamente transparentes a la radiación térmica, pero los gases combinados con moléculas simétricas tiene una absortancia significativa para la radiación infrarroja. V. F.

La subcapa térmica es la zona de un fluido en la que existe un movimiento en régimen laminar y en la que se produce un gran gradiente térmico, actuando como una especie de aislante al transporte de calor. V. F.

La subcapa térmica es la zona de un fluido en la que existe un movimiento en régimen turbulento y en la que se produce un reduciente gradiente térmico. V. F.

El coeficiente de convección es un parámetro que permite caracterizar la convección y que depende únicamente de las propiedades del fluido (conductividad térmica y viscosidad). V. F.

En general para el estudio de la convección natural se puede utilizar una relación entre diferentes números adimensionales de tipo 𝑁𝑢 = φ · (𝑅𝑒) ^𝑎· (𝑃𝑟)^b. V. F.

En general para el estudio de la convección natural se puede utilizar una relación entre diferentes números adimensionales de tipo 𝑁𝑢 = φ · (𝐺𝑟)^𝑎· (𝑃𝑟)^𝑏. V. F.

En general para el estudio de la convección forzada se puede utilizar una relación entre diferentes números adimensionales de tipo 𝑁𝑢 = φ · (𝐺𝑟) ^𝑎· (𝑅𝑒)^𝑏. V. F.

En los sólidos la transmisión de calor se debe a dos procesos: la difusión de los electrones libres hacia las zonas de menor temperatura y la propagación de las vibraciones de la estructura reticular. V. F.

En los sólidos la transmisión de calor se debe a dos procesos: la difusión de los neutrones hacia las zonas de menor temperatura y el intercambio de posiciones de los átomos en la estructura reticular. V. F.

Un elemento transductor-detector, habitualmente denominado sensor, detecta una variable física y realiza una transformación mecánica o eléctrica para convertir la señal en un formato más utilizable. V. F.

La resistencia térmica total por conducción de una pared plana compuesta es la suma de las relaciones de los espesores y la conductividad térmica de cada capa / RT = ∑ e/k. V. F.

La convección natural se produce cuando el fluido que intercambia calor con una superficie es inicialmente impulsado por un elemento exterior diferente a la propia acción de la fuerza de la gravedad. V. F.

La convección forzada se produce cuando el fluido que intercambia calor con una superficie es inicialmente impulsado por un elemento exterior diferente a la propia acción de la fuerza de la gravedad. V. F.

La ecuación de Fourier es una simplificación de la ecuación general de transmisión de calor por conducción en la que se supone flujo unidireccional y régimen estacionario. V. F.

La ley de desplazamiento de Wien establece que la longitud de onda a la que tiene lugar el máximo de emisión es inversamente proporcional a la temperatura del cuerpo emisor. V. F.

La resistencia de un termopar a la temperatura T se puede calcular a partir de la resistencia conocida Ro para otra temperatura de referencia T0 como RT = R0e^β(𝑇 −1 − 𝑇0−1). V. F.

El flujo de calor por conducción por unidad de área en una dirección conocida es igual a menos el producto de la conductividad térmica del medio por la derivada de la temperatura en esa dirección. V. F.

El coeficiente de conductividad térmica de una sustancia depende principalmente de su viscosidad cinemática y de su coeficiente de dilatación térmica. V. F.

El coeficiente de conductividad térmica depende de la composición química, de la fase en que se encuentra el cuerpo y de la temperatura. V. F.

La temperatura de bulbo húmedo es la temperatura a la que se satura el aire cuando sufre un proceso a entalpía constante. V. F.

La humedad absoluta proporciona información acerca de la proximidad de una masa de aire húmedo a las condiciones de saturación. V. F.

El coeficiente de disipación de las aletas es la relación entre el flujo de calor de la aleta con respecto a la transferencia de calor que se produciría si la aleta fuera de superficie infinita. V. F.

El valor del coeficiente global de transmisión de calor de un intercambiador es independiente de los fluidos que se utilicen, siendo función únicamente del material con que se fabrique. V. F.

Una aleta es un sólido dentro del cual se produce una transferencia de calor por radiación mientras que el calor también es transferido por conducción desde la superficie en una dirección transversal. V. F.

Al pintar una tuberia de color negro o blanco se consigue que emita mayor cantidad de energía radiante que si nos se pintara o se pintara de otro color. V. F.

La longitud de onda de la radiación transmitida por un cuerpo emisor depende de la temperatura de su superficie. V. F.

Las isotermas alrededor de un cilindro situado transversalmente a una corriente forzada se separan unas de otras a medida que aumenta la velocidad del aire, disminuyendo así la transferencia de calor por convección. V. F.

El aire húmedo está constituido por aire seco (mayoritariamente por oxígeno) y por vapor de agua disuelto en él. V. F.

Se define como volumen específico como la relación entre el volumen total y la presión parcial del aire seco. V. F.

En los procesos de transmisión de calor por conducción a través de paredes compuestas por varios materiales hay que tener en cuenta la relación logarítmica entre los espesores de cada capa. V. F.

Los intercambiadores de calor de placas conjuntas tienen la ventaja de poder trabajar a altas presiones (superiores a 1000 bares). V. F.

Para un intercambiador de calor en contracorriente, en el cual ambos fluidos poseen la misma capacidad calorífica se obtiene que la diferencia de temperatura a la entrada y a la salida del intercambiador son iguales. V. F.

El calor de conducción es directamente proporcional a la conductividad. V. F.

El calor de conducción es inversamente proporcional a la conductividad. V. F.

Un termopar es un sensor de temperatura cuya señal de diferencial de potenciales es proporcional a la temperatura. V. F.

Un termopar es un sensor de temperatura cuya señal de diferencial de potenciales es inversamente proporcional a la temperatura. V. F.

Un termopar es un sensor de temperatura cuya intensidad de corriente es proporcional a la temperatura. V. F.

Un termistor es un sensor de temperatura cuya señal de diferencial de potenciales es proporcional a la temperatura. V. F.

Los higrómetros de cabello tienen la ventaja de poder medir la humedad relativa dentro del rango completo de humedades del 0 al 100%. V. F.

La conductividad térmica de los materiales depende de la distancia entre las moléculas que lo componen y de su posición más o menos organizada dentro de la estructura reticular. V. F.

El coeficiente de convección es un parámetro constante que depende únicamente de la posición de la superficie con respecto al fluido y de la diferencia de temperatura entre ambos. V. F.

En general para el estudio de la convección natural se puede utilizar una relación entre diferentes números adimensionales del tipo Nu=C1・Gra・Prb y para la forzada sería Nu= C2・Re^c・Pr^d. V. F.

Los intercambiadores de calor de placas selladas con juntas de caucho presentan la ventaja de poder trabajar a altas presiones y con sustancias corrosivas como el amoniaco. V. F.

La humedad relativa representa la cantidad total de agua que hay en el aire húmedo en relación al volumen que ocupa, expresada en forma de porcentaje. V. F.

La convección forzada se produce entre una superficie y un fluido cuando entre ellos existe una diferencia de temperatura y el fluido tiene inicialmente un movimiento provocado artificialmente o por el viento. V. F.

La transmisión de calor por radiación es directamente proporcional a la diferencia de temperatura entre el cuerpo emisor y el receptor, influyendo también su coeficiente de emisividad. V. F.

La distribución de temperaturas dentro de una tubería circular sigue una curva logarítmica que depende de las temperaturas interior y exterior de sus superficies. V. F.

La humedad relativa es la relación entre la presión parcial del aire y la máxima que ejercería a la misma temperatura si alcanzara la saturación. V. F.

Denunciar Test