Termodinámica, Dibujo técnico y Cálculo diferencial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Termodinámica, Dibujo técnico y Cálculo diferencial Descripción: Específicas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
A la presión parcial del vapor de agua se le conoce como: Presión de vapor. Presión de saturación. Presión de vapor saturado. Presión de aire atmosférico. La expresión matemática que define la eficiencia de un refrigerador. Coeficiente de desempeño. Trabajo neto. Calor de entrada. Eficiencia térmica. Las propiedades termodinámicas que son independientes de la masa de un sistema, se denominan como: Propiedades de sistema cerrado. Propiedades extensivas. Propiedades intensivas. Propiedades de sistema abierto. El enunciado que dice: “la presión ejercida sobre un fluido incompresible dentro de un recipiente rígido, se transmite a todos los puntos del mismo con el mismo valor”. Se conoce como. Principio manométrico. El principio de Pascal. Presión hidrostática. Principio de Bernoulli. El mecanismo de transferencia de calor en el cual la transferencia de energía de las partículas más energéticas de una sustancia hacia las adyacentes menos energéticas, como resultado de sus interacciones. Se conoce como. Irradiación. Radiación. Convección. Conducción. El postulado que sostiene que: para todos los procesos adiabáticos entre dos estados determinados de un sistema cerrado, el trabajo neto realizado es el mismo sin importar la naturaleza del sistema cerrado ni los detalles del proceso. Se conoce como: Primera Ley de Termodinámica. Ley cero de la Termodinámica. Segunda ley de termodinámica. Proceso adiabático. La propiedad que determina la cantidad de energía que un sistema intercambia con su entorno. Entropía. Entalpia. Energía Interna. Transferencia de calor. La razón entre la masa de vapor y la masa total de la mezcla de una sustancia pura. Se conoce como: Trabajo neto. Energía de entrada. Energía de salida. Calidad. La energía requerida para elevar en un grado la temperatura de una unidad de masa de una sustancia. Se denomina como: Calor de fusión. Calor latente. Calor especifico. Calor de entrada. El dispositivo que incrementa la velocidad de un fluido a expensas de la presión. Se conoce como: Difusor. Turbina. Compresor. Tobera. La expresión matemática que define la eficiencia de un refrigerador. Se define como: Coeficiente de desempeño. Trabajo neto. Calor de entrada. Eficiencia térmica. El ciclo ideal para las máquinas de encendido por chispa. Se conoce como: Ciclo Diesel. Ciclo Otto. Ciclo de Carno. Ciclo Rankine. Los lápices se clasifican según su dureza, ¿Cuál de los siguientes son un tipo de lápiz dentro de esta clasificación?. 10H, 10B. 7H, 7B. HB, 4F. 10F, 10N. En la escuadra y cartabón, ¿Cuáles son los ángulos presentes?. 45°, 90° y 30°. 45°, 90°, 30°, 75°. 45°, 90°, 30°, 60°. 45°, 90°, 30°, 60°, 75°, 120°. De los tipos de planos, el dibujo técnico se puede subdividir en tres grandes grupos. Dibujo arquitectónico, dibujo topográfico, dibujo industrial. Dibujo arquitectónico, dibujo fotográfico, dibujo industrial. Dibujo arquitectónico, dibujo fotográfico, dibujo de planta. Dibujo arquitectónico, dibujo artístico, dibujo industrial. De acuerdo el tipo de perspectiva, ¿Cómo se denomina al recorrido o un ruteado de tubería en una instalación industrial?. Diagrama de recorrido de tubería. Distribución en planta de la tubería. Isometría. Se combina el plano de distribución en planta con el de recorrido. Se debe iniciar un proyecto configurando las capas (layers) en AutoCAD, ¿Cuáles son los tipos de líneas más usados para iniciar un proyecto?. Continua gruesa y fina. Continua, auxiliar. Continua, auxiliar, de ejes. Contorno, auxiliar, de ejes, de segmentos. En el entorno de trabajo (model) de AutoCAD, siempre debemos dibujar en escala: Milímetros. La que creamos conveniente, luego las podemos cambiar en la presentación (layout). De reducción si el dibujo es muy grande. Natural (1:1). ¿Cuál es la diferencia de un dibujo en el modo isométrico y 3D?. Ninguna, lo que importa es lo que queremos representar y las dos opciones nos permiten ver un isométrico. Las dos opciones son iguales ya que nos sirven para representar sólidos en perspectiva isométrica. Que en el modo isométrico las líneas están a 30° tal como la perspectiva de su respectivo nombre (el dibujo está sobre un plano) y en el modo 3D se trata de un sólido como tal. Ninguna de las anteriores. Las capas (layers). Son los tipos de formatos de dibujo dentro de AutoCAD. Son Relevantes siempre y cuando cambie el color de las líneas en el entorno de trabajo. Son un sistema de clasificación de los objetos que dibujamos en AutoCAD y sirven para facilitar el manejo de los objetos, tal como la facilidad de imprimir un documento y entender un plano. Solo me permite cambiar de colores y tipo de línea de mis objetos en AutoCAD. Dentro de la precisión en el dibujo de trabajo, la herramienta que nos permite seleccionar puntos tal como: punto medio, intersección, punto final, etc., se denomina: OSNAP (F3). SNAP (F9). GRID. Modo ortogonal (F8). En el modelado 3D el comando SCP (USC) trata sobre. La opción de mover o colocar el eje de coordenadas de AutoCAD en el plano en el cual se desea trabajar. Descomponer (Explode). Graficar en modo 3D. Ninguna de las anteriores, ya que es un comando que dejo de usarse desde la versión 2013. ¿Cuál es el orden en que aparecen los tres elementos usados en el sistema europeo?. Plano – observador – objeto. Observador – objeto – plano. Observador – plano – objeto. Objeto – observador - plano. ¿Cuál es el orden en que aparecen los tres elementos usados en el sistema Americano?. Plano – observador – objeto. Observador – objeto – plano. Observador – plano – objeto. Objeto – observador - plano. En el cubo de proyección y el triedro de proyección ¿Cuáles son las tres vistas principales de proyección?. lateral izquierda – vertical - inferior. horizontal – frontal – lateral derecha. frontal – horizontal – lateral izquierda. Superior – posterior – lateral derecha. En el triedro de proyección, las líneas y planos se pueden representar en varias posiciones. ¿Cuántas son este número de posiciones?. 6. 3. 7. Solo la posición vertical y la inclinada son relevantes. De acuerdo al método de lectura y análisis de los dibujos y proyecciones múltiples, si se observan varios planos (superficies) en una proyección. ¿Estos se encuentran?. En el mismo plano. Los planos denotados con letras mayúsculas están siempre más cercanos al observador. Los planos denotados con números están siempre más alejados al observador. En diferentes planos. ¿De qué plano se obtiene la medida de referencia para ubicar el punto en la nueva vista auxiliar?. El mismo plano, las medidas son indiferentes. En el plano anterior. En el plano original de la vista auxiliar. En el ante penúltimo plano. ¿A qué se refiere el concepto de proyección fundamental de tipo I?. A la posición verdadera de un punto perteneciente a una recta. A la longitud verdadera de la línea de proyección que une un punto perteneciente a la recta y la línea de tierra. A la distancia real que existe entre los dos puntos extremos de la recta proyectada. A la distancia real que existe entre dos recta. ¿A qué se refiere el concepto de proyección fundamental de tipo II?. A Trazar la proyección de un punto figurando como línea. A trazar la proyección de una recta figurando como punto. A Trazar la proyección de una recta figurando como recta. A Trazar la proyección de un punto figurando como punto. ¿A qué se refiere el concepto de proyección fundamental de tipo III?. A Trazar la proyección de un plano que se proyecta como línea. A Trazar la proyección de un plano que se proyecta como plano. A Trazar la proyección de un plano que se proyecta como punto. A Trazar la proyección de un plano que se proyecta como línea y punto. ¿En cuáles planos principales puedo ubicarme delante y detrás de un punto?. Frontal - horizontal. Horizontal – lateral derecho. Lateral derecho – frontal. Horizontal – Lateral derecho – Frontal - Posterior. Dado el siguiente ejercicio determine el límite si este existe. 3. 2. ∞. 0. En el siguiente ejercicio encuentre el resultado de la derivada del cociente: f(x) = (5x^3 + 8x^2 ) / (4x^5 – 2). (– 40x^7 – 96x^6 – 30x^2 – 32x) / (16x^10 – 16x^5 + 4). ( 40x^7 – 96x^6 – 30x^2 – 32x) / (16x^10 – 16x^5 + 4). ( 30x^7 – 96x^6 – 30x^2 – 32x) / (16x^10 – 16x^5 + 4). ( 50x^7 – 96x^6 – 30x^2 – 32x) / (16x^10 – 16x^5 + 4). En el siguiente ejercicio determine la derivada de una función potencia generalizada. f(x) = (x^2 + 8x + 25)^5. (10x + 30) ( x^2 + 8x + 25)^4. (10x + 50) ( x^2 + 8x + 25)^4. (10x + 40) ( x^2 + 8x + 25)^4. (20x + 40) ( x^2 + 8x + 25)^4. En el siguiente ejercicio encuentre la derivada de la función utilizando la regla del producto de diferenciación. f(x) = (3x^2 -5) (2x^4 - x). f´(x) = 36x^5 - 40x^3 - 9x^2 + 5. f´(x) = 6x^5 + 40x^3 - 9x^2 + 5. f´(x) = 6x^5 + 40x^3 + 9x^2 + 5. f´(x) = 36x^5 - 40x^3 - 9x^2 - 5. En el siguiente ejercicio encuentre la derivada de la función logarítmica y trigonométrica. f(x)= Ln(5x^-2 + 4cos (x)). f´(x)= (8x³/ (x^4+ 1)²) - 3/x². f´(x)= -10x^-3 - sen(x) / 5x^-2 + 4 cos(x). f´(x)= (-8x³/ (x^4+ 1)²) + 3/x². f´(x)= (8x³/ (x^4+ 1)²) + 3/x². En el siguiente ejercicio encuentre las derivadas parciales de segundo orden. f(x,y) = 5x^2y^6 + x^3 + 3y^2 + 2. f” (xx) = 10y^6 + 6x f”(yy) = 150x^2y^4 + 6. f” (xx) = 50y^6 + 6x f”(yy) = 10x^2y^4 + 6. f” (xx) = 150y^6 + 6x f”(yy) = 10x^2y^4 + 6. f” (xx) = 30y^6 + 6x f”(yy) = 15x^2y^4 + 6. En el siguiente ejercicio encuentre la derivada de la función logarítmica f(x)= (x³ + x² + x + 5) ln(5x² - 7). f´(x)= 20x^4 + 6x² + 2x^-3 + 3e^x / 4x^5 + 3 - x^-2 + 3e^x. f´(x)= ((3x² +2x+1) ln (5x² - 7))+ (10x(x³+ x² +x +5) /5x² - 7). f´(x)= 20x³[(x^4 +2)^4 - 5x^4-1 ln5]. f´(x)= 20x³[(x^4 +2)^4 + 5x^4-1 ln5]. En los siguiente ejercicio encuentre la derivada de la función trigonométrica. f (x) = - sen^5 (x²+1)^7. f´(x) = 70x(x²+1)^6 ∙ sen^4 (x²+1)^7 ∙cos(x²+1)^7. f´(x) = sen x / cos^2 x. f´(x) = 1+ sen x / cos^2 x. f´(x) = -1+ sen x / cos^2 x. En los siguiente ejercicio encuentre dy/dx de la función dada 4x²y - 3y = x³ - 1. dy/dx = 3x² + 8xy / 4x² - 3. dy/dx = 3x² - 8xy / 4x² + 3. dy/dx = 3x² + 8xy / 4x² + 3. dy/dx = 3x² - 8xy / 4x² - 3. En el siguiente ejercicio encuentre la derivada de tercer orden y evalué esta en x = 3. f(x)= (x³ - 4) (5x² + 9). 2752. 2754. 2755. 2756. |