TERMOTERAPIE
|
|
Título del Test:
![]() TERMOTERAPIE Descripción: BLOQUE 3 TEMA 2 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. CON RESPECTO A LA TERMOTERAPIA ES CORRECTO: a. Forma terapéutica basada en los efectos que el calor y el frío ejercen sobre el organismo. b. No se tienen en cuenta parámetros como la extensión de la zona a tratar. c. No se tienen en cuenta parámetros como el tiempo de aplicación. d. No se tienen en cuenta parámetros como la edad del paciente. 2. LA APLICACIÓN DE CALOR SOBRE EL ORGANISMO CON FINES TERAPÉUTICOS O PARA LA DISMINUCIÓN DE DOLOR SE DENOMINA: a) Termoterapia. b) Crioterapia. c) Higroterapia. d) Ninguna respuesta es correcta. 3. LA UTILIZACIÓN DEL FRÍO COMO AGENTE TERAPÉUTICO, SE DENOMINA: a. Frioterapia. b. Crioterapia. c. Helioterapia. d. Hidroterapia. 4. ¿CÓMO SE DENOMINA LA UTILIZACIÓN TERAPÉUTICA DEL AGUA DEL MAR?. a. Hidroterapia. b. Balneoterapia. c. Talasoterapia. d. Ninguna de las respuestas es correcta. 5. INDICA LA RESPUESTA CORRECTA AL SIGNIFICADO DE CRENOTERAPIA. a. Uso terapéutico del láser. b. Uso terapéutico del agua minero-medicinal. c. Uso terapéutico del barro. d. Uso terapéutico de la acupuntura. 6. LOS MECANISMOS PARA OBTENER CALOR (TERMOGÉNESIS) SON LOS SIGUIENTES, EXCEPTO: a. Aumento de la contracción muscular. b. Vasoconstricción periférica. c. Disminución de la sudoración. d. Hiperventilación respiratoria. 7. UNO DE LOS MECANISMOS DE LA TERMOGÉNESIS ES: a) La radiación. b) La producción hormonal. c) La transpiración de la piel. d) El paso del calor de un cuerpo a otro. 8. LOS MECANISMOS POR LOS CUALES EL ORGANISMO PIERDE CALOR SON: a) Evaporación del sudor. b) Disminución de la circulación sanguínea bajo la piel. c) Aumento de la frecuencia cardíaca. d) A y C son correcta. 9. UNO DE LOS PROCESOS FISIOLÓGICOS QUE AUMENTAN LA PRODUCCIÓN ENDÓGENA DE CALOR ES: a) El aumento de la circulación sanguínea por vasodilatación periférica. b) La evaporación del sudor excretado. c) La formación de arrugas en la piel. d) La generación de escalofríos. 10. SI EN LOS CUIDADOS DEL PACIENTE SE ORDENA COMO ACTIVIDAD LA APLICACIÓN DE FRÍO O DE CALOR, SE REALIZARÁ SABIENDO QUE: a. Se aplica igual a todos los pacientes. b. No es necesario valorar la zona de aplicación. c. La percepción del frío y el calor es variable. d. No es necesario conocer los mecanismos de termorregulación. 11. DE ESTOS CONCEPTOS, CUÁL ES EL CORRECTO: a. Antes de la terapia con frío o calor, se debe revisar bien la piel y las mucosas. b. Los signos y síntomas de trastornos en mucosas y piel, se deben explorar durante la aplicación de frío o calor. c. Los signos y síntomas que se aprecian en mucosas o piel después de aplicar terapia con frío o calor, deben evaluarse, notificarse y tratarse. d. Todo lo anterior dicho es verdad. 12. CON QUÉ PACIENTES DEBEMOS TENER ESPECIAL CUIDADO AL APLICAR FRÍO O CALOR: a. En pacientes con procesos alérgicos. b. En pacientes con procesos traumatológicos. c. En pacientes con procesos respiratorios. d. En pacientes con alteración de conciencia. 13. CUANDO EL T.C.A.E. TIENE QUE APLICAR CALOR A UN PACIENTE DEBE RECORDAR QUE: a. Los ancianos tienen aumentada la sensibilidad al calor. b. Los lactantes presentan una madurez en el mecanismo de termorregulación. c. La presencia de hipertensión puede provocar una lipotimia. d. Ninguna es correcta. 14. ¿QUÉ EFECTOS NO PRODUCE LA APLICACIÓN DIRECTA DE CALOR?. a. Aumenta la congestión de las vísceras profundas. b. Reduce el proceso inflamatorio. c. Disminuye el dolor causado por el espasmo muscular. d. Aumenta el metabolismo tisular. 15. SEÑALE CUAL DE ESTOS EFECTOS NO PRODUCE LA APLICACIÓN DE CALOR: a. Sudoración. b. Relajación muscular. c. Antihemorrágico. d. Analgésico. 16. ¿SOBRE QUÉ ACTÚAN LOS EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL CALOR?. a. Sobre la circulación. b. Sobre el corazón. c. Sobre el aparato digestivo. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. 17. LA APLICACIÓN DE CALOR ESTÁ INDICADA PARA: a. Disminuir la extensión de lesiones hemorrágicas. b. Disminuir la inflamación en contracturas musculares, artrosis y artritis. c. Disminuir el riesgo de producción de trastornos circulatorios. d. Producir hipotermia. 18. SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA SOBRE LOS EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL CALOR: a. Acción analgésica. b. Acción antiinflamatoria. c. Acción antiespasmódica. d. Acción vasoconstrictora. 19. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES SITUACIONES ES UNA INDICACIÓN DE LA APLICACIÓN DE CALOR?. a) Inflamaciones agudas. b) Traumatismos con hemorragias. c) Reumatismos crónicos, siempre que no estén en una fase de brote aguda. d) Procesos neoplásicos de carácter maligno. 20. ¿EN QUÉ SITUACIONES SE RECOMIENDA EL TRATAMIENTO CON APLICACIONES DE CALOR?. a. En heridas abiertas. b. En apendicitis. c. En pacientes que toman anticoagulantes. d. En neuralgias. 21. EN UNO DE LOS SIGUIENTES PROCESOS ESTÁ CONTRAINDICADO LA APARICIÓN DE CALOR. a. Cicatrices. b. Inflamaciones agudas. c. Tortícolis. d. Artrosis. 22. ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES ES UNA INDICACIÓN DE LA TERMOTERAPIA?. a. Insuficiencia venosa. b. Trastorno de la sensibilidad. c. Tensión muscular. d. Inflamación aguda. 23. LA APLICACIÓN LOCAL DE CALOR ESTÁ INDICADA EN: a. Las picaduras de los insectos. b. La anestesia local. c. La contractura muscular. d. El transporte de órganos para trasplantes. 24. SEÑALE EL EFECTO PRODUCIDO POR LA APLICACIÓN LOCAL DE FRÍO: a. Vasodilatación. b. Aumento de la respuesta inflamatoria. c. Vasoconstricción. d. Incremento de la circulación sanguínea. 25. EN UN TRAUMATISMO, ¿CÓMO SE DEBE APLICAR EL FRÍO LOCAL?. a. Bolsa de hielo, seis horas después de producido el traumatismo. b. Se aplica calor para que disminuya la hemorragia. c. Nunca se debe aplicar frío. d. Se aplica frío local, lo antes posible, para evitar el desarrollo de la tumefacción y cese de la hemorragia. 26. LA CRIOTERAPIA ESTÁ INDICADA PARA: a. Disminuir el dolor y bajar la temperatura corporal. b. En las úlceras por presión. c. En lesiones cutáneas. d. En las úlceras vasculares. 27. SEÑALE CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES UN EFECTO LOCAL DEL FRÍO: a. Vasodilatación periférica. b. Vasoconstricción periférica. c. Disminución de la temperatura corporal. d. Favorece la reabsorción de edemas. 28. ENTRE LOS EFECTOS GENERALES PRODUCIDOS POR LA APLICACIÓN TERAPÉUTICA DEL FRIO, TENEMOS: a. Vasodilatación periférica. b. Disminución del metabolismo basal. c. Aumento del aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos. d. Aumento de la temperatura corporal. 29. LA APLICACIÓN LOCAL DE FRÍO TIENE UN EFECTO (SEÑALE LA OPCIÓN INCORRECTA): a. Antiinflamatorios. b. Antihipertensivo. c. Anestésico local. d. Antihemorrágico. e. Antitermico. 30. ENTRE LAS ALTERACIONES QUE CONTRAINDICAN LA APLICACIÓN DE FRÍO COMO TRATAMIENTO ENCONTRAMOS: a. Abrasiones y hemorragias. b. Eritemas. c. Cianosis. d. Inflamación. 31. ¿QUÉ TIPOS DE APLICACIONES DE CALOR LOCAL EXISTEN?. a. Manta eléctrica y compresas calientes. b. Calor seco, porque el calor húmedo infecta las heridas. c. Calor seco y calor húmedo. d. Actualmente no se utiliza ninguna aplicación de calor local. 32. ¿QUÉ TIPO DE APLICACIÓN ES LA DENOMINADA "LÁMPARA DE CALOR"?. a. Calor seco. b. Frío húmedo. c. Calor húmedo. d. Frío seco. 33. LAS LÁMPARAS DE INFRARROJOS SE COLOCAN A UNA DISTANCIA DE LOS PACIENTES DE: a. 60 cm. b. 40 cm. c. 20 cm. d. Ninguna es cierta. 34. TEMPERATURA A LA QUE DEBE USARSE UNA LÁMPARA DE CALOR OSCILA ENTRE: a. 30-40ºC. b. 42-44ºC. c. 45-60ºC. d. 65-70º. 35. RESPECTO A LA APLICACIÓN DE CALOR, SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA: a. Las compresas calientes tienen acción antiinflamatoria. b. Los baños tibios o calientes favorecen la cicatrización. c. La lámpara de calor no tiene acción analgésica. d. La lámpara de calor tiene acción cicatrizante. 36. LA MANTA ELÉCTRICA SE UTILIZA PARA LA APLICACIÓN DE: a. Calor húmedo. b. Frío húmedo. c. Calor seco. d. Ninguna es correcta. 37. DE LAS SIGUIENTES TÉCNICAS, SEÑALAR LA QUE APLICA CALOR SECO: a. Bolsa de agua. b. Inmersión. c. Fomentos. d. Ninguna respuesta es correcta. 38. EL CALOR HÚMEDO SE APLICA LOCALMENTE EN FORMA DE: a) Inmersión en el agua caliente. b) Bolsa de agua caliente. c) Fomentos y compresas húmedas y calientes. d) A y C son correctas. 39. INDICAR CUÁL DE LAS SIGUIENTES TÉCNICAS NO SE CONSIDERA TERMOTERÁPICA: a. Magnetoterapia. b. Ultrasonidos. c. Peloides. d. Onda corta. 40. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE TERMOTERAPIA SE CONSIDERA CALOR HÚMEDO?. a. Bolsa de agua caliente. b. Corrientes de alta frecuencia. c. Bolsa de hielo. d. Fomentos. 41. CONSIDERACIONES ESPECIALES A TENER EN CUENTA EN LA APLICACIÓN LOCAL DEL CALOR, CON UNA "LÁMPARA DE CALOR": a. No cubrir la lámpara durante el periodo de exposición porque puede incendiarse. b. Colocar la lámpara pegada a la piel. c. Tapar los ojos del paciente por posible ceguera. d. Apagar las luces ambientales para una mayor exposición al calor. |




