option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TES-Itinerario personal para la empleabilidad I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TES-Itinerario personal para la empleabilidad I

Descripción:
U4.5.6 Condiciones laborales

Fecha de Creación: 2025/11/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El orden jerárquico correcto de las normas (de mayor a menor) es. La Constitución española, las leyes y normas con rango de ley, reglamentos, convenio colectivo, contrato de trabajo, usos y costumbres locales y profesionales. La Constitución, convenio colectivo, contrato de trabajo, usos y costumbres locales y profesionales, normas con rango de ley y reglamentos. Las leyes y normas con rango de ley, la constitución, contrato de trabajo, reglamentos, convenio colectivo, usos y costumbres locales y profesionales. Ninguna es correcta.

El principio in dubio pro operario: Es una interpretación de la norma, indica que en caso de confusión se aplicará la norma que favorezca al empresario. Es una expresión proveniente del latín en la que se enaltece el trabajo duro. Es una interpretación de la norma, indica que en caso de confusión se aplicará la norma que favorezca al trabajador. Es una interpretación de la norma, indica que en los trabajadores no pueden renunciar a los derechos que les otorgan las normas.

Dentro del derecho comunitario diferenciamos entre: La OIT y el ET. El derecho interno y el derecho externo. El derecho originario y el derecho derivado. Las directivas, las recomendaciones, las sanciones y las euroórdenes.

Señala la afirmación falsa acerca del derecho laboral: Ha existido desde que existe el trabajo. Nace en el siglo XIX derivado de los problemas de la revolución industrial. Está en continuo cambio e intenta mejorar la calidad y el bienestar en el ámbito laboral. Sus principios sirven para interpretar la legislación laboral y cubrir los vacíos que deje.

En la relación laboral entre empleador y empleado, las normas abogan por: Proteger por igual a empleador y empleado. Proteger en mayor medida al empleado. Proteger en mayor medida al empleador. Solo establecen recomendaciones a seguir.

Cuando de entre los trabajadores se escoge un delegado de personal, se está ejerciendo el derecho a: Representación colectiva unitaria. Representación colectiva sindical. Representación retribuida personalizada. Ninguna de las anteriores.

El convenio colectivo: Es una de las fuentes del derecho laboral. Es un pacto alcanzado libremente. Es el reflejo de la participación efectiva de los trabajadores. Todas son correctas.

El cese de la prestación de trabajo por parte de los trabajadores para reivindicar algún conflicto o la mejora de condiciones laborales se conoce como: Huelga. Cierre patronal. Conflicto colectivo. Festivos.

¿Cuál de las siguientes no es una garantía de los representantes de los trabajadores?: Prioridad de permanencia. Libertad de expresión en asuntos relacionados a su representación. Están exentos de los despidos disciplinarios. Se les concederá un número de horas al mes retribuidas para ejercer sus funciones como representante.

¿Cuál es una competencia del comité de empresa?. Vigilancia en el cumplimiento de las normas laborales, de seguridad laboral y de empleo. Participar en la gestión de obras sociales en beneficio de los trabajadores y sus familiares. Informar a sus representados de los temas y asuntos que repercutan en las relaciones laborales. Todas las anteriores.

Con respecto a los contratos de formación en alternancia: Su finalidad es cubrir temporalmente un puesto de trabajo durante el proceso de selección formativa. La duración mínima será de tres meses y la máxima de dos años. Admite la realización de horas extra en un 65% de las jornadas, durante el primer año. Todas son correctas.

Señala la respuesta correcta: Si se tiene un contrato a tiempo parcial no se pueden realizar horas extras, salvo por fuerza mayor. La duración máxima de un contrato indefinido es de 25 años. El contrato de trabajo temporal solo puede celebrarse a jornada parcial, aunque de manera verbal o escrita. Ninguna es correcta.

Se considera una causa de despido objetivo: Embriaguez habitual o toxicomanía. Ofensas verbales o físicas a otros trabajadores. Disminución continuada y voluntaria en el rendimiento de trabajo. Ineptitud del trabajador conocida o sobrevenida posteriormente.

En un despido disciplinario: Te deben indemnizar con 20 días de salario por año trabajado. Te deben indemnizar con 33 días de salario por año trabajado. Se cobrará indemnización solo si el empresario no preavisa con 30 días. No tienes derecho a indemnización.

En un despido colectivo: Deben concurrir causas económicas, técnicas, organizativas o de producción. Debe afectar al 30% de la plantilla. No requiere comunicación previa a los representantes de los trabajadores. A y B son correctas.

En un despido declarado improcedente: Se prohíbe readmitir al trabajador. Se entrega un finiquito de hasta 24 mensualidades. El empresario siempre debe pagar una indemnización de 24 días por año trabajado. Ninguna es correcta.

¿Qué situación no se considera una modificación sustancial de las condiciones de trabajo?: Aquella que afecte a la jornada de trabajo. Cambio a turnos rotativos. Modificación del espacio de trabajo dentro del mismo centro. Modificación de la cuantía del salario o del sistema de remuneración.

¿Cuáles son los elementos esenciales del contrato?: Consentimiento, objeto y causa. Licitud, posibilidad y determinabilidad. Partes, tiempo y categoría. Persona física, persona jurídica y motivación.

¿Cuál de las siguientes no es una cláusula que se puede incluir en el contrato?: Confidencialidad. No competencia. Excedencia. Permanencia.

Cuando el trabajador es destinado a un centro de trabajo que le supone un cambio de residencia definitivo o acumula desplazamientos que se prolongan durante más de doce meses en un período de tres años, se denomina: Movilidad sustancial. Movilización. Desplazamiento. Traslado.

Durante el período de prueba: El empresario puede despedir sin justificación ni indemnización, pero el trabajador, en caso de querer abandonar la empresa, sí debe dar preaviso. El empresario no puede despedir sin justificación. El empresario puede despedir sin justificación ni indemnización y el trabajador, en caso de querer abandonar la empresa, no debe dar preaviso. En la actualidad ya no existe el período de prueba.

La jornada laboral: Establece el número de horas diarias a realizar por el trabajador. Establece el número de horas semanales a realizar por el trabajador. Establece el número de horas anuales a realizar por el trabajador. Todas son correctas.

Las vacaciones: No son un derecho constitucional. Sirven para dar descanso a los trabajadores. Pueden ser o no retribuidas. Pueden sustituirse por una compensación económica.

El trabajo nocturno: Permite la realización de 15 horas extraordinarias semanales. Se retribuye con una cuantía menor si ocurre por fuerza mayor. Debe darse al menos durante 3 horas o 1/3 de la jornada de 22:00 a 6:00. Debe darse al menos durante 5 horas o 3/5 de la jornada de 00:00 a 8:00.

Quitando las excepciones, ¿cuánto tiempo mínimo debe transcurrir entre el final de una jornada y el comienzo de otra?: 8 horas. 12 horas. 6 horas. No existe un tiempo mínimo, depende del cómputo semanal.

¿Cuál de los siguientes días debe respetarse por fiesta nacional?: 1 de enero. 1 de mayo. 12 de octubre. Todos los anteriores.

El periodo de prueba en un contrato: Puede llegar a tener una duración de 6 meses para los técnicos titulados y 2 meses para el resto. Puede llegar a tener una duración de 12 meses para los técnicos titulados y 8 meses para el resto. Su establecimiento es obligatorio y debe aparecer por escrito en el contrato. En la actualidad ya no existe el periodo de prueba.

La flexibilidad laboral: Es equivalente al teletrabajo. No tiene límites para el trabajador, que actúa con absoluta libertad. Implica autogestión y propia organización del tiempo. No suele adaptarse a las circunstancias cambiantes del trabajador.

¿Cuáles son los derechos laborales en el entorno digital?: Acceso universal a Internet y libertad de contenidos. Salud mental y diversidad digital. Desconexión digital y privacidad y protección de los datos personales. Teletrabajo y no invasión del ámbito privado.

¿Cuáles es la más alta instancia dentro de los tribunales y juzgados de lo social?: Tribunales Superiores de Justicia. Tribunal Supremo. Ministerio de Trabajo. Audiencia Nacional.

Denunciar Test