option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

tes1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
tes1

Descripción:
simulador

Fecha de Creación: 2022/07/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 97

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Sujeto de cuidado masculino de 33 años, con antecedentes de hipertensión arterial, acude a consulta externa para su valoración nutricional, para lo cual los profesionales de enfermería mesuran su antropometría, remitiendo los siguientes datos: IMC: 30.8, Perímetro de cintura: 105cm y Circunferencia de la Cadera: 73cm. ¿Cuáles son los resultados de la valoración nutricional reflejados en el sujeto?. Se evidencia una obesidad clase I, distribución de grasa tipo androide y riesgo de morbimortalidad cardiovascular. - Se evidencia una obesidad clase III, distribución de grasa tipo androide y riesgo de morbimortalidad cardiovascular. Se evidencia una obesidad clase II, distribución de grasa tipo androide y no existe riesgo de morbimortalidad cardiovascular. Se evidencia una obesidad clase I, distribución de grasa tipo ginoide y riesgo de morbimortalidad cardiovascular.

Paciente de 32 años de edad, acude a la consulta por presentar un cuadro de cuatro días de evolución, caracterizado por eritema perioral. El paciente es evaluado en un comienzo en forma ambulatoria y tratado con medidas generales y una asociación de antihistamínicos y corticoides orales. El cuadro persiste y dos días más tarde se agrega exantema de mejillas y cuello, hiperestesia cutánea y aparición de vesículas y pústulas, al examen físico presión arterial 120/70 mm Hg; frecuencia cardiaca 82 latidos/min, frecuencia respiratoria 20/min y saturación de oxígeno arterial en 98%, temperatura 37°C. ¿Cuál es la etiqueta diagnóstica de enfermería que priorizaría en el paciente?. 00046 Deterioro de la integridad cutánea. 00004 Riesgo de infección. - 00086 Riesgo de disfunción neurovascular periférica. 00044 Deterioro de la integridad tisular.

Paciente de 21 años, que ingresa en el Servicio de emergencia por presentar un golpe en la cabeza producto de realizar una instalación eléctrica, siendo atendido por el especialista evidenciando un hematoma a nivel del hipotálamo, a la valoración de enfermería en el turno de la mañana evidenciándose al examen físico presión arterial 120/70 mm Hg; frecuencia cardiaca 82 latidos/min, frecuencia respiratoria 20/min y saturación de oxígeno arterial en 98%, temperatura 36°C, en el turno de la tarde, presión arterial 110/70 mm Hg; frecuencia cardiaca 80 latidos/min, frecuencia respiratoria 20/min y saturación de oxígeno arterial en 98%, temperatura 38°C, en la exploración complementaria una analítica normal. ¿Cuál es la etiqueta diagnóstica de enfermería que priorizaría en el paciente?. 00008 Termorregulación ineficaz. 00006 Hipotermia. 00007 Hipertermia. - 00217 Riesgo de reacción alérgica.

Paciente de 41 años, con diagnóstico reciente desde hace 2 meses de demencia senil, con tratamiento, que acude a urgencias por presentar alucinaciones y agitación. Se ingresa en el servicio de neurocirugía para valoración evidenciándose torpeza progresiva para la marcha, disfunción de esfínteres y desorientación de una semana de evolución. Al interrogatorio con antecedentes personales hipertensión arterial y familiares, dos hermanos con demencia tipo Alzheimer, además exploración complementaria una analítica normal. ¿Cuál es la etiqueta diagnóstica de enfermería que priorizaría en el paciente?. 00128 Confusión aguda. 00129 Confusión crónica. 00131 Deterioro de la memoria. - 00222 Control de impulsos ineficaz.

Mujer de 54 años, atendida en emergencia por dolor torácico de 1 hora de evolución. A la valoración: paciente álgica, presenta disnea, temor, ansiedad, TA= 150/ 90mmHg, FC= 110X’, FR= 32 X’, SaO2= 93% con O2 3 litros x’. Se le realiza un electrocardiograma en el que se aprecian cambios en el segmento ST. ¿Cuál es la intervención de enfermería prioritaria en este caso?. Aliviar el dolor. Monitorizar signos vitales. Mantener al paciente en decúbito dorsal. Controlar ingesta y excreta.

Paciente de 50 años, diagnosticado de Cirrosis hepática alcohólica, es atendido en el servicio de Medicina Interna. En el momento de la valoración se encuentra en reposo, presenta ascitis, ictericia generalizada, debilidad, anorexia, IMC= 16, TA= 100 /60mmHg. ¿Cuál es la intervención de enfermería prioritaria en esta situación?. Evaluar el estado nutricional. Controlar ingesta y excreta. Valorar el nivel de tolerancia a la actividad. - Valorar la integridad de la piel.

Paciente de 36 años, acude al servicio de emergencia por presentar astenia, dolor abdominal, deposiciones diarreicas de características liquidas 5 veces diarias. Para su tratamiento le solicita administrar Solución Salina 0,9% 1000ml IV cada 8 horas. ¿Cuál es la velocidad de perfusión para la administración en bomba de infusión?. 125 ml/h. - 83 ml/h. - 41 ml/h. - 166 ml/h.

Paciente de 67 años con antecedentes de hipertensión arterial, acude al hospital por presentar cefalea de moderada intensidad y presión arterial de 170/110mmHg, como causa aparente conflictos familiares. Además, indica dificultad para seguir con el tratamiento prescrito por el médico. ¿Cuál es la etiqueta diagnóstica que priorizaría en el paciente?. Gestión ineficaz de la salud. Mantenimiento ineficaz de la salud. Protección ineficaz. - Síndrome de fragilidad del anciano.

Para participar con acciones que contribuyan a la satisfacción de necesidades y solución de problemas inherentes al equilibrio hidroelectrolítico, el personal de enfermería realiza los siguientes cuidados: observar la alimentación, vigilar ingesta de líquidos, estado de piel y mucosas, eliminación urinaria e intestinal y sus alteraciones, y control de signos vitales. ¿Qué acción aplicaría para el control de la ingesta y excreción de líquidos?. - Medir los líquidos que egresan de cualquier parte del organismo. Medir los líquidos que ingresan al organismo solamente administrados por vía oral. Hacer balance correspondiente en 6 horas, anotando horario de inicio y final. - Medir los líquidos que ingresan al organismo por vía parenteral.

El personal de salud debe identificar el modo de transmisión de enfermedades infecto contagiosas y los tipos de aislamiento para reducir el riesgo de transmisión. ¿Qué patología es transmitida por gotas?. - Medir los líquidos que egresan de cualquier parte del organismoNeumonía. - Tuberculosis. - Rubeola. - Sarampión.

Se programa cirugía de colecistectomía en paciente masculino de 47 años, con antecedentes patológicos personales de HIV en tratamiento con su TARGA habitual, ingesta y abuso de alcohol hace 3 años. SV: PA: 100/70mmHg; FC: 76lpm; Fr: 22rpm; T°:36,7°C; IMC: 32. En el transoperatorio se presenta complicación en la respiración, provocando disminución en la función ventilatoria. ¿Qué factor considera como principal causa de complicación durante el transoperatorio?. Aumento del peso corporal del paciente. . - Paciente con antecedentes de inmunodepresión. - Disminución del peso corporal del paciente. - Hábitos de ingesta de alcohol del paciente.

Paciente de 66 años, hospitalizado desde hace 15 días en el área de UCI con ventilación mecánica invasiva. Durante el turno se observa que el paciente presenta mal olor y presencia de secreción blanquecina a nivel bucal¿Cuál de las siguientes intervenciones es prioritaria para realizar la higiene oral al paciente?. - Aplicar solución antiséptica de clorhexidina al 0.12%. - Cepillar primero las superficies exteriores de los dientes. - Evitar realizar aspiraciones durante el procedimiento. - Un enfermero se encarga del cuidado de un paciente.

Paciente hospitalizado de 58 años, con diagnóstico de cáncer gástrico en fase II-III, tiene indicación de tratamiento con morfina de 2,5 a 5,0 mg IV cada 4 horas. Ha recibido 2,5 mg IV hace 4 horas por un dolor puntuado como 3 en una escala de 0 a 10. Ahora, está viendo la televisión y recibe una visita de sus familiares. Cuando le preguntan por su dolor, le da una puntuación de 5. Sus constantes vitales están estables. ¿Qué intervención de enfermería es la más apropiada?. Administrar morfina, 5,0 mg IV, y volver a valorar a los 20 minutos. - Administrar morfina,3,5 mg IV, y pedirle que continúe mirando la televisión porque sirve de distracción para su dolor. - Administrar 2,5 mg de morfina IV para evitar que se convierta en un adicto. - No administrar nada en ese momento porque no tiene signos de dolor.

Los diagnósticos de Enfermería son parte del plan de cuidados del paciente, fundamentados en la valoración; ¿Cuál de los siguientes aspectos no es parte de este proceso?. - Diagnósticos clínicos. - Criterios para la valoración específica. - Descripción de las alteraciones reales o potenciales. - Factores etiológicos y concurrentes.

Profesional en enfermería de la sala de Pediatría interpreta de manera equivocada la prescripción médica registrada en la historia clínica, la cual tenía problemas de legibilidad, esta acción provocó un evento adverso en el paciente. Superada la emergencia, ¿Cuál debe ser la actitud del profesional en enfemería?. -Registrar y reportar el evento adverso al médico para que informe a la madre del paciente lo sucedido. - Pedir a la madre del paciente que no comente con nadie lo sucedido y comunicar al líder del servicio. - Conversar con un compañero de trabajo la situación y decirle a la madre del paciente que todo está bien. - Omitir el registro del evento y decir a la madre que la reacción de Carlitos era un efecto del medicamento.

Paciente ingresa al hospital con un embarazo a término más labor de parto, luego de una hora de su ingreso, es valorada. Durante la valoración el médico le dice que la va a examinar; la paciente se encuentra tímida e intenta cubrir su cuerpo con la sábana; el médico pide al estudiante de medicina que realice el tacto vaginal, la paciente se pone tensa y rígida, por lo que le llaman la atención para que colabore en el procedimiento que es necesario, luego el médico procede a comprobar la valoración realizada por el estudiante, la paciente continúa angustiada; el enfermero profesional se encuentra junto a la paciente realizando su reporte. ¿Cuál debe ser la actitud del enfermero profesional frente a esta situación?. Explicar el procedimiento a la paciente y dialogar con el médico en privado recordándole la norma para evitar tactos numerosos. - Tomar la mano de la paciente para tranquilizarle y anotar lo observado en el expediente. - Llamarle la atención al médico ese momento y recordarle la norma para la valoración por tacto vaginal. - Comunicar al jefe de servicio luego del procedimiento, dialogar con el médico y recordarle las normas de la valoración por tacto vaginal.

¿Cuáles son los cuatro principios fundamentales de la Bioética según el Principialismo?. Beneficencia, No Maleficencia, Justicia y Autonomía. - Veracidad, Tolerancia, Autonomía, Beneficencia. - Confiabilidad, Solidaridad, Autonomía y Beneficencia. - Fidelidad, Tolerancia, Beneficencia y No Maleficencia.

Paciente de 17 años de edad, ingresa al servicio de Gineco-Obstetricia, cursa con un embarazo de 40, 3 semanas de gestación, se encuentra en la primera etapa del parto, fase activa. Se aprecia en la paciente nerviosismo y miedo, generado por la labor de parto. Mediante la valoración de Enfermería, ¿Cuál de los siguientes patrones funcionales de Gordon se encuentra alterado?. Adaptación y tolerancia al estrés. - Cognitivo perceptual. - Autopercepción-Autoconcepto. - Percepción y manejo de la salud.

Señale el método anticonceptivo que afecta la producción de leche en las mujeres que están en periodo de lactancia: Anticonceptivos orales (estrógenos y progestágenos). - Anticonceptivos orales (progestágenos). - Anticonceptivos orales (oxitocina y progestágenos). - Anticonceptivos orales (estrógenos).

¿Cuáles son los conceptos descritos por Florence Nightingale en la teoría del entorno, que se deben manejar en la atención a pacientes?. - Ventilación, temperatura, silencio, dieta e higiene. - Temperatura, confort, silencio, dieta y desinfección. - Desinfección, esterilización, descanso, temperatura y dieta. - Silencio, climatización, energía, dieta y temperatura.

Paciente hospitalizada con diagnóstico de diabetes mellitus, al realizar la valoración física de enfermería se observa erupciones cutáneas en todo su cuerpo, exudado con secreción purulenta, prurito y zona eritematosa. Identifique el patrón funcional alterado de acuerdo al enunciado: - Patrón nutricional metabólico. - Patrón rol relaciones. - Patrón Eliminación. - Patrón actividad -ejercicio.

Complete lo que corresponda en la siguiente información. Diagnóstico es un ____________ clínico acerca de un __________ , que deriva de un proceso __________ y deliberado de ___________ y __________ de ___________. - Juicio, individuo, sistemático, recolección, análisis, datos. - Caso, niño, cíclico, recolección, priorización, problemas. - Criterio, adulto, continuo, priorización, recolección, riesgos. - Componente, grupo, dinámico, problemas, reales, riesgo.

Para evitar errores en el registro de la administración de la medicación es importante que en la historia clínica del paciente se registre la aplicación del medicamento. ¿Qué datos correctos registraría usted como profesional enfermera en el Kardex?. Fecha, nombre del medicamento, dosis, hora, vía, función, iniciales de la persona que administra. - Nombre del medicamento, paciente correcto, dosis, iniciales de la persona que administra. - Nombre del medicamento, acción correcta, forma correcta, respuesta correcta. - Nombre de medicamento, dosis, vía, hora, forma correcta, paciente correcto.

Las infecciones asociadas con la atención de salud (IAAS) se definen como ____________localizados o __________ que se producen como___________ de la permanencia o ___________de un paciente en una institución de salud que no estaba presente a su _______________. - Procesos, generalizados, consecuencia, concurrencia, ingreso. - Procesos, consecuencia, generalizados, concurrencia, ingreso. - Procesos, generalizados, concurrencia, consecuencia, ingreso. - Procesos, generalizados, consecuencia, ingreso, concurrencia.

Seleccione las etapas de la vigilancia epidemiológica en infecciones asociadas con la atención de salud (IAAS): 1. Definiciones de hechos a vigilar. 2. Programas de supervisión. 3. Recolección de datos. 4. Consolidación y análisis de datos. 5. Programas de prevención. 6. Capacitación al personal. 7. Divulgación de los resultados. - 1, 3, 4, 7. - 1, 2, 6, 7. - 2, 4 ,5, 6. - 2, 3, 5, 6.

Consentimiento informado en la práctica asistencial de salud es: Un documento legal dentro del proceso de comunicación que forma parte de la relación del profesional de salud y el paciente, por el cual una persona autónoma acepta, niega o revoca una intervención de un miembro del equipo de salud. - No importa quien haga firmar el consentimiento informado, interesa más que esté firmado por el paciente. Quien realiza la intervención tiene que asumir el deber de informar. - Un paciente con su capacidad intelectual alterada debe firmar el consentimiento informado para poder realizar los procedimientos que necesite. El Consentimiento Informado apoya en cumplir con todos los Principios Éticos. - El consentimiento informado es básicamente un proceso verbal en la atención de salud. Considerar que una vez iniciada una intervención ya no puede ser retirada, bajo ningún concepto, aunque haya dejado de ser útil o el paciente capaz la rechace, es cuestionable ética y jurídicamente.

Del siguiente listado, ordene las actividades de enfermería que se deben realizar por prioridad, de acuerdo a las necesidades humanas alteradas en los pacientes atendidos en un servicio de hospitalización: a. Administrar medicación oral para el dolor a un paciente que tuvo una cirugía hace 3 días. b. Gestionar los documentos de un paciente que será dado de alta dentro de 2 días. c. Cuidado de la sonda vesical de un paciente y vaciado de la funda recolectora que tiene un drenaje de más de 500 ml de orina en 8 horas. d. Notificar al médico de turno el nivel de conciencia en un paciente al que se le realizó craneotomía hace 2 días para probar tolerancia a líquidos. d, a, c, b. - c, b, d, a. - b, c, a, d. - a, b, d, c.

Antes de la colocación del brazalete de identificación se efectúa obligatoriamente la verificación del paciente usando un procedimiento de interacción verbal entre el personal de salud pertinente y el paciente (o en su defecto el acompañante, responsable o representante legal del mismo, en el caso de imposibilidad del paciente). Ordene los pasos del proceso correcto para realizar la verificación del paciente: 1. Preguntar nombre completo del paciente. 2. Se coloca el brazalete de identificación al paciente. 3. Se solicita al paciente la entrega de un documento de identificación. 4. Preguntar fecha de nacimiento del paciente. 5. Preguntar número de cédula de identidad/ciudadanía del paciente. 3, 1, 5, 4, 2. - 1, 3, 2, 4, 5. - 2, 3, 1, 5, 4. - 1, 2, 4, 5, 3.

Identifique el rol de enfermería en la seguridad del paciente. - Mantiene un entorno seguro reduciendo el riesgo de enfermedad y lesión potencial, disminuyendo la estadía en el hospital y aumentando el sentido de bienestar del paciente. - El personal de enfermería debe recibir formación esporádica sobre seguridad del paciente en las unidades de salud. - La seguridad del paciente es responsabilidad única del familiar que le acompaña. - El profesional en Enfermería se convierte en un promotor y proveedor de cuidados seguros y ocasionales.

Identifique el rol de enfermería en la seguridad del paciente. - Mantiene un entorno seguro reduciendo el riesgo de enfermedad y lesión potencial, disminuyendo la estadía en el hospital y aumentando el sentido de bienestar del paciente. - El personal de enfermería debe recibir formación esporádica sobre seguridad del paciente en las unidades de salud. - La seguridad del paciente es responsabilidad única del familiar que le acompaña. - El profesional en Enfermería se convierte en un promotor y proveedor de cuidados seguros y ocasionales.

De los siguientes enunciados. ¿Cuál corresponde al pensamiento crítico en Enfermería?. - Proceso de indagación continua y perseverancia combinada dirigido al logro de un objetivo que permite emitir juicios basados en evidencia. - Proceso permanente de crecimiento intelectual y emocional que implica aprender nuevos conocimientos, resolver problemas, hacer juicios. - Modelo sistemático y ordenado de pasos para recoger datos y resolver problemas, utilizado por los profesionales del equipo sanitario. - Implica evaluar la solución en un cierto plazo de tiempo para cerciorarse si es efectiva, realizando diversas opciones si se repite un problema.

Personal de enfermería con experiencia de 2 años, planifica sus intervenciones con base a protocolos, sin embargo, identifica que existe limitaciones para cumplir las actividades, por lo que coordina y diseña planes de mejora para el cuidado del paciente. De acuerdo a la teoría de Patricia Benner ¿cuál es el nivel de experiencia que demuestra el profesional?. - Competente. - Experta. - Eficiente. - Principiante.

Adulto mayor con diagnóstico de diabetes acude al centro de salud porque indica que su familia no apoya los buenos hábitos de alimentación lo que le dificulta mantener la dieta prescrita. Usted como personal de enfermería le indica otras alternativas para seguir con el régimen terapéutico y le anima a tomar una decisión. ¿Cuál es el rol del personal de enfermería frente al caso?. Consejera. - Educadora. -- Cuidadora. - Gestora de casos.

Adulto mayor con diagnóstico de diabetes acude al centro de salud porque indica que su familia no apoya los buenos hábitos de alimentación lo que le dificulta mantener la dieta prescrita. Usted como personal de enfermería le indica otras alternativas para seguir con el régimen terapéutico y le anima a tomar una decisión. ¿Cuál es el rol del personal de enfermería frente al caso?. - Desafío. - Sondeo. - Estereotipía. - Comprobación.

Como profesional de enfermería presenta una ponencia acerca de “Manejo de paciente diabético en un Congreso Internacional” que servirá como aporte a la creación de nuevos protocolos. ¿Qué nivel de comunicación está aplicando?. - Comunicación pública. - Comunicación en grupos pequeños. - Comunicación intrapersonal. - Comunicación transpersonal.

Dentro de las estrategias del MSP, el tamizaje metabólico neonatal es un programa cuyo objetivo es la prevención de la discapacidad intelectual y muerte precoz en los recién nacidos, mediante la detección temprana y oportuna de cuatro enfermedades metabólicas hereditarias. Para la realización del test de screening, se contará con una muestra sanguínea que será tomada al neonato: - Al cuarto día de su nacimiento y hasta el día número 28 de vida. - Al segundo día de su nacimiento y hasta el día número 30 de vida. - Al tercer día de su nacimiento y hasta el día número 27 de vida. - Al quinto día de su nacimiento y hasta el día número 29 de vida.

Complete el enunciado: Se define a los recién nacidos prematuros como aquellos bebés que pesan menos de ---------------- y tienen una edad gestacional inferior a -----------------------------. - 2.500 g - 37 semanas. - 2.500 g - 38 semanas. - 1.500 g - 40 semanas. - 1.500 g – 42 semanas.

En la Gastroenteritis del infante, la diarrea debe tratarse de forma independiente de su etiología u origen, administrando líquidos y electrolitos por vía oral. ¿En qué casos se debe utilizar la vía intravenosa?. Cuadro persistente de vómitos, alteración del estado general y síntomas graves de deshidratación. - Cuadro persistente de diarrea, buen estado general y síntomas leves de deshidratación. - Cuadro persistente de fiebre, buen estado general y sin síntomas de deshidratación. Cuadro persistente de náuseas, estado general moderado y síntomas leves de deshidratación.

La tasa de mortalidad materna es un indicador de salud que debe considerarse para plantear políticas sanitarias, por ello se la define como: - Número de decesos maternos generados por el proceso reproductivo por 100.000 nacidos vivos. - Número de muertes de madres sobre nacidos vivos en un año x 100.000 nacidos vivos. - Número de muertes de embarazadas por nacidos vivos x 10.000. - Numero de complicaciones graves durante el parto sobre el número de recien nacidos por 100.000.

Niño de 8 meses es traído por su madre al centro de salud para ser vacunado. La madre refiere que no lo pudo traer a los 6 meses porque estaba enfermo, y luego se olvidó. La enfermera al revisar el carné de vacunas constata que solo se le han administrado las vacunas correspondientes hasta los 4 meses. En este momento ¿Qué vacunas y qué número de dosis le corresponde administrar al niño?. - Pentavalente (3era. Dosis), Neumococo (3era. Dosis), OPV (1era. Dosis). - Pentavalente (3era. Dosis), Neumococo (3era. Dosis), OPV (2da. Dosis). - Pentavalente (3era. Dosis), Neumococo (3era. Dosis), Varicela (1era. Dosis). - Pentavalente (3era. Dosis), Neumococo (3era. Dosis), Rotavirus (3era. Dosis).

Paciente primigesta de 20 años de edad, cursa un embarazo de 39 semanas, ingresa al hospital acompañada del familiar, quien refiere que hace 6 horas antes de su ingreso, presentó: dolor abdominal tipo contracción uterina, lentas y constantes; eliminación de moco cervical teñido de sangre; está ansiosa. Es valorada por un médico de turno, reporta: dilatación de 2 centímetros, borramiento de 40%, membranas integras, eliminación de moco cervical sanguinolento en moderada cantidad, frecuencia cardiaca fetal 160 latidos por minutos, pulso 96 por minuto, presión arterial 120/70, temperatura de 36,5 grados centígrados, respiración 20 por minuto. Se le envía a casa con indicaciones. ¿En qué momento de su periodo de maternidad se encuentra la paciente?. - Primera etapa del trabajo de parto, fase latente de la labor de parto. - Primera etapa del trabajo de parto, fase activa de la labor de parto. - Segunda etapa de trabajo de parto (periodo expulsivo). - Tercera etapa de trabajo de parto o alumbramiento.

Paciente gestante, primigesta de 28 años de edad, acude al centro de salud para control de su embarazo, refiere que la fecha de la última menstruación fue el 14 de mayo del 2020. ¿Aplicando la regla de Naegele, qué fecha probable de parto seria?. - 21 de febrero del 2021. - 10 de febrero del 2021. - 20 de febrero del 2021. - 15 de febrero del 2021.

Paciente gestante de 30 años de edad con 30 semanas de gestación, tiene antecedentes de cesárea hace 10 años por complicaciones en el parto, presentación podálica del feto. Acude al centro de salud para control prenatal. La enfermera realiza la valoración para conocer en qué presentación se encuentra el feto. ¿Qué procedimiento es el indicado para este caso?. Maniobras de Leopold. - Movimientos fetales y auscultación fetal. - Medición de altura uterina y cálculo de la edad gestacional. - Tacto vaginal.

Lucia presenta un embarazo de 12 semanas de gestación. Acude a la consulta de Emergencia de un hospital de segundo nivel, por presentar: fiebre de 38,5 grados, escalofríos, malestar general, náuseas, vomito, refiere dolor costo vertebral y deshidratación. El médico la valora y diagnostica pielonefritis. ¿Qué medicamento de primera elección debe tener listo la enfermera, en este caso?. Nitrofurantoina. - Fosfomicina. - Cefalosporina. - Ampicilina.

Mujer de 17 años, acude a un centro de salud solicitanto información. Refiere haber tenido su primera relación sexual sin protección hace 24 horas. Usted como profesional de Enfermería proporciona información y asesoría sobre salud sexual y reproductiva, considerando a esta persona como un igual, comprendiendo su condición de vida, sus derechos, cualidades, actitudes y opiniones. ¿Cúal es el principio de asesoria en salud sexual y reproductiva que está aplicando en este caso?. Respeto. - Confidencialidad. - Calidad. - Autonomía.

Ingresa al servicio de Urgencias de un hospital, un niño de 7 meses de edad en brazos de su madre, con saturación de 91%, sin antecedentes de cuadro gripal y presenta sibilancias. El médico lo evalúa, le diagnostica con cuadro de obstrucción de la vía aérea, le manda a casa con las siguientes indicaciones: limpieza nasal con suero fisiológico cada 3-4 h; aumentar ingesta de líquidos y leche materna; explicar a la madre como cuidar al niño en casa; enseñar a la madre signos de alarma para regresar de inmediato al establecimiento de salud, no administrar, ni antibiótico, ni salbutamol, ni corticoides (no están indicados). Consulta de seguimiento en dos días. ¿A qué clasificación de obstrucción de la vía aérea corresponden estas indicaciones?. Bronquiolitis. - Crup leve. - Sibilancia. - Bronquiolitis grave.

Al Centro de Salud tipo A, acude una madre con su niña de 9 meses en brazos, al verificar el crecimiento de la niña en la relación peso/longitud, el punto cae por debajo de la curva -3 de desviación estándar. Además, se palpa edema en ambos pies. ¿Cuál sería la clasificación del crecimiento de acuerdo con la normativa AIEPI?. Desnutrición aguda severa con complicación. - Desnutrición aguda severa sin complicación. - Desnutrición aguda moderada. - Obesidad.

Una mujer en edad fértil que acude a la consulta médica, indica que tiene los siguientes signos y síntomas: retraso de 8 días de su menstruación, náuseas en la mañana y vómito ocasional, turgencia mamaria y cansancio ¿A qué tipo de signos y síntomas fisiológicos de embarazo corresponden?. Signos presuntivos de embarazo. - Signos compatibles de embarazo. - Signos probables de embarazo. - Signos positivos de embarazo.

Una de las complicaciones maternas es la que se presenta en el siguiente gráfico, indique a cuál complicación corresponde: Placenta oclusiva total. - Situación transversa. - Desproporción cefalo-pélvica. - Fase activa.

La mujer trabajadora (afiliada al IESS) después de haber dado a luz, tiene derecho a: Doce semanas de licencia por maternidad y posteriormente la jornada laboral durará 6 horas hasta que la hija/o cumpla un año de edad. - Seis semanas de licencia por maternidad y posteriormente la jornada laboral durará 6 horas hasta que la hija/o cumpla ocho meses de edad. - Dos semanas antes y ocho semanas después de permiso de maternidad, posteriormente tendrán jornadas laborales de seis horas. - Doce semanas después del nacimiento que pueden ser tomadas entre la madre y el padre o los dos.

¿Qué es el Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva?. Es la Política Nacional que promueve la inclusión, la igualdad y el respeto de los Derechos Humanos en el marco de la Salud Sexual y Salud Reproductiva. - Es un plan que se genera para el control de la natalidad en el Ecuador, principalmente en edades en que se ponen en riesgo la salud de la mujer y el infante. Es una política nacional creada como respuesta a la violencia contra la mujer, en la que se vigila que se promueve la inclusión, la igualdad y el respeto de los Derechos Humanos. - Es un grupo de leyes que se crearon para mujeres y hombres ecuatorianos, en el que se vigila la igualdad, equidad y el respeto a sus creencias y costumbres relacionadas con la actividad sexual.

¿Qué recomendación se debe tener en cuenta en la toma de la tensión arterial en pacientes en estado de gestación con trastornos hipertensivos?. Tomar la tensión arterial en decúbito lateral izquierdo. - Usar brazaletes pequeños. - Registrar la lectura más baja de tensión arterial tomada en ambos brazos. - Tomar la tensión arterial en decúbito supino.

Dentro de la cosmovisión indígena el parto es un ritual ancestral, donde la mujer indígena da a luz a su hijo/a, como lo hizo su madre y la madre de su madre. Esto es en: Posición vaginal vertical. - Posición de litotomía. - Posición sedente . - Parto por cesárea.

En mujeres que tienen el antecedente de operación por cesárea, y sea viable un parto vaginal. Que aspecto debe considerarse para no tener complicación: Que la madre tenga un período intergenésico de al menos dos años y ninguna otra contraindicación. - Embarazos multiples. - Siempre que la cesárea anterior haya sido por distocia. - Feto menor a 4000 gr y edad gestacional mayor a 41 semanas.

Una de las funciones del personal de enfermería que asiste un parto, es realizar el registro del recién nacido. ¿Cuáles son los datos que deben ser registrados en la cartilla de Nacido Vivo?. Apellidos de la madre, fecha del nacimiento, sexo, semanas de gestación, tipo de parto, talla, peso, APGAR. - Nacionalidad, país, fecha de nacimiento, sexo, fecha del nacimiento, APGAR, tipo de parto, talla, peso, residencia. - Sexo, fecha del nacimiento, semanas de gestación, área del nacimiento, profesional quien asistió el parto. - Apellidos de la madre, semanas de gestación, tipo de parto, talla del nacido vivo, peso, APGAR, lugar y fecha de inscripción.

Durante el examen físico del recién nacido se debe buscar signos que puedan indicar complicaciones en su salud, uno de los signos que se valora detenidamente es la ictericia. ¿Cuál de los siguientes signos puede ayudarnos a inferir si la ictericia es fisiológica o patológica?. - Tiempo de aparición y zonas afectadas. - Actividad motora e irritabilidad. - Disminución del apego y rechazo a la lactancia materna. - A mayor peso, menor riesgo de aparición.

Para calentar a un recién nacido hipotérmico, se debe ajustar la temperatura de la incubadora por encima de la temperatura axilar del RN, en un máximo de: - 1 ºC. - 1.5 ºC. - 2 ºC. - 2.5 ºC.

Qué siglas le corresponden a un Recién Nacido de 39 semanas de gestación, con peso de 1500gr ?. RNAT -PMBN. - RNAT -PAEG. - RNAT -PEEG. - RNAT- PBED.

Los siguientes son parámetros del sistema de puntuación de alerta temprana de morbilidad materna Score MAMÁ. EXCEPTO: - Glicemia y hematuria. - Presión sistólica y presión diastólica. - Frecuencia cardiaca y SatO2. - Estado de conciencia y proteinuria.

Los medicamentos: Nifedipina, Sulfato de Magnesio e Hidralazina. ¿En qué clave del Score MAMÁ son utilizados?. Clave azul. - Clave roja. - Clave amarilla. - Clave blanca.

¿Cuál es la dosis de impregnación de sulfato de magnesio en preeclampsia para prevención de convulsiones?. - 4 g intravenoso en 20 minuto. - 6 g intravenoso en 20 minutos. - 4g intravenoso en 60 minutos. - 1g intravenoso en 60 minutos.

¿Cuál es la dosis de impregnación de sulfato de magnesio para el tratamiento de eclampsia. 6 g intravenoso en 20 minutos. - 1 g/hora en infusión continua. - 2 g/hora en infusión continua. - 4 g intravenosa en 20 minutos.

Según la Guía de Práctica Clínica del Recién nacido prematuro del MSP, se indica el uso de Betametasona o Dexametasona para: Maduración fetal. - Terapia antihipertensiva. - Toxicidad por Sulfato de Magnesio. - Hemorragia postparto.

En el SCORE mamá está indicado el uso de un medicamento en caso de toxicidad por sulfato de magnesio, indique ¿cuál es el medicamento, concentración, dosis, tiempo y vía correcta de administrar?. - Gluconato de calcio al 10%, 1 g por vía intravenosa en 10 minutos. - Gluconato de calcio al 10%, 4 g por vía intravenosa en 20 minutos. - Gluconato de calcio al 10%, 2 g por vía intravenosa en 10 minutos. - Gluconato de calcio al 20%, 2 g por vía intravenosa en 20 minutos.

Los siguientes medicamentos son parte de una de las claves en el SCORE mamá, Indique en cual de las claves: Ampicilina sólido parenteral - Ceftriaxona sólido parenteral - Clindamicina Furosemida liquido parenteral -Gentamicina líquido parenteral - Metronidazol líquido parenteral - Paracetamol líquido parenteral - Ranitidina líquido parenteral. - CLAVE AMARILLA. - CLAVE ROJA. - CLAVE VERDE. - CLAVE AZUL.

¿Cuál de los siguientes planteamientos es una de las opciones de política sugeridas en Ecuador, para lograr la reducción acelerada de la mortalidad materna y neonatal?. Aumentar el acceso a servicios básicos e integrales de cuidado obstétrico y neonatal esencial (CONE). - Reducir en 2/3 la mortalidad de los niños menores de 5 años. - Reducir en 2/3 la mortalidad de los niños menores de 5 años. - Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años.

Según la OMS, el inicio temprano de la lactancia materna es: Amamantar al recién nacido durante la primera hora de vida. - Permitir a la madre tener a su hijo inmediatamente después del nacimiento. - Dejar al recién nacido sin ropa, en el pecho desnudo de la madre. - Administrar leche materna por sonda oro gástrica para evitar hipoglicemia.

Cuál es la principal hormona y glandula que actua en la producción y secreción de leche materna, gracias a la succión instintiva que ejerce el recién nacido en el seno materno. Prolactina, adenohipófisis. - Oxitocina, neurohipófisis. - Progesterona, ovarios. - Estrógeno, suprarenales.

Según el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, ¿cómo se define la muerte materna?. Muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo, o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales. - Muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 45 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la causa de la defunción. - Muerte de una mujer en período del embarazo, parto, o puerperio que se pudo evitar si se hubiera tomado la decisión oportuna de acudir a los servicios de salud a tiempo y haber recibido atención oportuna y adecuada. - Muerte que resulta de las complicaciones obstétricas del embarazo (embarazo, parto y puerperio), de las intervenciones, o de las omisiones, de la aplicación de un tratamiento incorrecto o de una cadena de acontecimientos que se producen en cualquiera de las circunstancias mencionadas.

Las claves obstétricas considerando las primeras causas de mortalidad materna en el Ecuador son: Roja, amarilla y azul. - Azul, verde y negra. - Roja, verde y amarilla. - Amarilla, roja y negra.

Se recibe en la unidad de obstetricia una embarazada de 36 semanas de gestación con presencia de sangrado de características rojo rutilante. El informe del ultrasonido realizado describe que la placenta se ha implantado sobre el segmento uterino y el borde inferior queda a menos de 2 cm del orificio cervical interno. ¿Según la clasificación de la placenta previa a cuál corresponde?. Implantación baja de placenta. - Placenta previa marginal. - Placenta previa parcial. Placenta previa central.

¿En cuál de las situaciones que se presentan se debe evitar de manera absoluta el uso de tocolíticos para prolongar el embarazo?. - Hemorragia severa materna. - Estado hipertensivo del embarazo no complicado. - Restricción de crecimiento fetal, sin alteración de la vitalidad. - Rotura prematura de membranas.

Identifique el enunciado que corresponde a los factores modificables del embarazo: Los siguientes factores corresponde a condiciones modificables durante el embarazo, EXCEPTO: Vivienda y condiciones sanitarias. - Amenaza de parto prematuro: antes de la semana 37. - Infección urinaria baja o bacteriuria asintomática. - Anemia grave Hto <21%, Hb <7gr/ml.

Niño de 3 años llega letárgico al centro de salud con los siguientes signos y síntomas: temperatura de 38.7 grados centígrados, frecuencia cardíaca de 138 latidos por minuto, respiraciones 42 por minuto, saturación de oxigeno 83%, tiraje subcostal y estridor. De acuerdo con el AIEPI clínico 2017. ¿Cuál es el diagnóstico y tratamiento respectivo?. Neumonía grave y administración de primera dosis de ampicilina 50 mg/kg, oxígeno y referir urgentemente. - Neumonía grave y administración de ceftriaxona 50 mg/kg, oxígeno y referir urgentemente. - Neumonía grave y administración de primera dosis de amoxicilina 80 mg/kg, paracetamol 15 mg/kg, oxígeno y referir urgentemente. - Neumonía y administración de primera dosis de ampicilina 50 mg/kg, oxígeno y referir urgentemente.

¿Cuáles son las vacunas que se le aplica a un niño de 4 meses y la vía de administración?. - Pentavalente intramuscular, Neumococo conjugada intramuscular, Rotavirus oral, fIPV intradérmica. - Pentavalente intramuscular, Neumococo conjugada intramuscular, Rotavirus oral, fIPV intramuscular. - Pentavalente intradérmica, Neumococo conjugada oral, Rotavirus oral, fIPV intradérmica. - Pentavalente intramuscular, Neumococo conjugada intramuscular, Rotavirus oral, OPV oral.

Cuando usted realiza el tamizaje metabólico a un niño de quince días de nacido para detectar enfermedades hereditarias, la patología que corresponde a trastorno macrosómico excesivo que afecta al metabolismo de las proteínas se refiere a: - Fenilcetonuria. - Galactosemia. - Hipotiroidismo congénito. - Hiperplasia suprarrenal.

En una paciente que cursa las 32 semanas de gestación, en el servicio de emergencia tras valoración de especialidad se diagnostica amenaza de parto prematuro, entre las indicaciones tememos administración de corticoides. ¿Usted como profesional de enfermería, identifique cuál de los siguientes enunciados justifica su administración?. - Fenilcetonuria.Disminuye la incidencia de síndrome de distres respiratorio. - Disminuye la incidencia de hipoxia fetal. - Disminuye la incidencia de enterocolitis. - Disminuye la incidencia de malformaciones congénitas.

De los siguientes enunciados, señale los daños mas frecuentes que se puede presentar en los RN con tratamiento de fototerapia: - Daño de la córnea, deshidratación, síndrome del bebe bronceado, deposiciones frecuentes blandas y verdosas. - Dificultad para lactar, vómito, estreñimiento, síndrome del bebe bronceado. - Deposiciones duras y blanquecinas, hipotermia, conjuntivitis, orina clara. - Dificultad para orinar, deposiciones frecuentes duras y blanquecinas, llanto vigoroso.

Dentro de los cambios fisiológicos en la mujer, y el aparecimiento de caracteres sexuales secundarios. ¿A qué se denomina el desarrollo del vello púbico y un año después el inicio del crecimiento del vello axilar?. Adrenarquia. - Telarquia. - Menarquia. - Pubarquia.

La Estrategia CONE será ofertado según el nivel de complejidad por los establecimientos del Sistema Nacional de Salud. ¿A qué nivel de complejidad se le atribuye la atención comunitaria, sus agentes tradicionales calificados (parteras y medicina ancestral), el EAIS del puesto o centro de salud, que ejecutan actividades de promoción, prevención, detección del riesgo y referencia oportuna, de acuerdo a normas y protocolos establecidos?. - Primer Nivel CONE comunitario. - Segundo nivel CONE básico. - Tercer nivel de CONE avanzado. - Cuarto nivel de CONE comunitario.

El profesional de Enfermería debe educar a la mujer a reconocer tempranamente los síntomas de una vulvovaginitis o de una infección de transmisión sexual (ITS). ¿Cuales son los síntomas que generalmente presenta?. - Ardor, picazón, leucorrea, dispareunia. - Dolor, incontinencia urinaria, tenesmo rectal. - Fatiga, quemazón al orinar, tenesmo urinario. - Cefalea, pérdida del apetito, diarrea.

Las manifestaciones tempranas de la Menopausia están representadas por trastornos psicosomáticos, que consisten en manifestaciones vasomotoras como. Golpes de calor, sudoración, ansiedad, parestesias, palpitaciones, depresión. Sueño profundo, mareos, sudoración, hiperactividad. - Atrofia gradual del epitelio vaginal y alteraciones de la microflora y del pH vaginal. - Golpes de frío, hiperactividad, sueño profundo, mareos.

En algunas ocasiones se debe suspender la lactancia materna exclusiva e incluso se debe promover la alimentación artificial, como en el caso de que la madre tome algunos fármacos, por las consecuencias que pueden derivarse para el niño. ¿Qué fármacos están contraindicados en la lactancia materna?. Citostáticos, cloranfenicol, litio. - Paracetamol, Naproxeno, Piroxicam. - Enalapril, Nifedipina, Hidralazina. - Tetraciclina, Eritromicina, Azitromicina.

Según la Normativa de Atención Integral de las y los Adultos Mayores en el Ecuador, las enfermedades crónicas degenerativas han aumentado en los últimos tiempos, esto muestra un perfil epidemiológico de transición característico de los países en vías de desarrollo. ¿Cuáles son las patologías crónicas degenerativas con más prevalencia en el Ecuador?. Cardiopatías isquémicas, Hipertensión arterial, Diabetes, tumores malignos, SIDA. - Anemia, Enfermedades diarreicas, Malaria, Infecciones respiratorias agudas, Desnutrición crónica. - Enfermedades inmunoprevenibles, Desnutrición global, Anemia, Infecciones respiratorias agudas. - Anemia, VIH, Desnutrición, Infecciones respiratorias agudas y crónicas, Malaria.

El adulto mayor tiene derechos, sin embargo, puede haber manifestaciones de abuso y maltrato que pueden tomar distintas dimensiones. ¿Qué implica el descuido u omisión en la realización de determinadas acciones o el dejar desamparado a una persona que depende de uno o por lo cual uno tiene alguna obligación legal o moral?. - Negligencia o abandono. - Abuso físico. - Abuso psicológico. - Abuso económico.

Las teorías psicológicas del envejecimiento describen cómo la sociedad y los adultos mayores influyen entre sí. ¿Qué teoría mantiene, que un anciano se retira o desapega de la sociedad al mismo tiempo que la sociedad se separa de él; sugiere que este retiro mutuo ocurre porque los adultos mayores y la sociedad no ven beneficio alguno de continuar la interacción mutua?. Teoría de la separación. - Teoría de los radicales libres. - Teoría del ajuste entre persona y ambiente. - Teoría de enlaces cruzados.

Paciente acude a emergencia producto de un accidente de tránsito, a la valoración de enfermería presenta deterioro neurológico progresivo, abre los ojos a estímulos dolorosos, emite palabras mal articuladas con sonidos incomprensibles y a la respuesta motora una extensión hipertónica, rígida. ¿Qué puntuación en la escala de Glasgow tiene este paciente?. Glasgow 6 puntos. - Glasgow 3 puntos. - Glasgow 4 puntos. - Glasgow 7 puntos.

Al realizar la valoración de enfermería a un paciente con obstrucción intestinal, se observa que el abdomen se encuentra distendido y en la auscultación los ruidos hidroaéreos están ausentes. El contenido de la última aspiración gástrica realizada presenta un color oscuro de aspecto retencional que alcanza los 250 ml. Los datos del ionograma muestran signos de Hipocalemia e Hiponatremia, por lo que el médico indica reponer las pérdidas gástricas por vía intravenosa ¿Qué tipo de solución utilizaría para la administración?. Ringer lactato. - Dextrosa al 5%. - Solución salina al 0.9%. - Solución glucosalina.

Paciente femenino de 24 años de edad, con antecedentes de haber recibido hace pocos minutos un impacto de bala en el abdomen, sin orificio de salida. Ingresa al servicio de Emergencia y se valora al paciente: con piel fría, diaforético, sudoroso, con pérdida de sangre de 1700 ml aproximadamente, frecuencia cardiaca 128 x min., T/A disminuida (60/40 mmhg), FR es de 36 x min., T de 35,5°C, SPO2: 90%, la diuresis horaria es de 10 ml y además presenta confusión mental. ¿En qué condición clínica se encuentra la paciente?. Hemorragia, en la clase III. - Hemorragia, en la clase I. - Hemorragia, en la clase II. - Hemorragia en la clase IV.

Profesional en Enfermería que labora en la sala de medicina interna, inmediatamente después de administrar insulina NPH por vía subcutánea a una paciente con diagnóstico de diabetes mellitus tipo II más VIH positivo, se pincha el dedo con la aguja de la jeringuilla contaminada. Comunica de inmediato a la líder del servicio sobre el accidente laboral y esta a su vez al departamento de salud ocupacional del hospital. Le realizan una entrevista y la historia clínica al profesional, para lo cual deciden entre otras medidas realizar pruebas de VIH repetidas periódicamente según la guía y protocolo. ¿Qué periodicidad de la prueba se aplicaría en este caso?. Al inicio, a los 30 días, a los tres meses y seis meses. - Cada seis meses. - Dos veces al año. - Cada tres meses.

Paciente femenino de 25 años, llega al Triage hospitalario para recibir atención médica. El enfermero de la sala de Triage, le realiza el control de los signos vitales los mismos que están dentro de los límites normales y valora el motivo por el que acude al hospital. El médico diagnostica que la paciente se encuentra en el estadío II del VIH. ¿Qué condiciones clínicas corresponde a este estadío?. Pérdida de peso moderada. - Asintomático. - Fiebre persistente. - Anemia.

Lucía es una paciente de 40 años que padece de Diabetes Mellitus tipo II, al recibirla en el servicio de Emergencia, se encuentra con una presión arterial de 90/50 mmHg, pulso de 55 lpm, respiración de 18 rpm y temperatura de 36°C, la concentración de glicemia es de 215 mg/dL. Al analizar los resultados de electrólitos, usted identifica que el sodio se encuentra en 129 mEq/L; además, la paciente se muestra confundida, débil y con la boca seca. Considerando los factores contribuyentes y las manifestaciones clínicas. ¿Cuál de los siguientes trastornos del equilibrio electrolítico considera que presenta la paciente?. Hiponatremia. - Hipernatremia. - Hipopotasemia. - Hiperpotasemia.

Leonor es una paciente de 27 años quien fue víctima de casi ahogamiento en agua salada, presenta la lengua seca, edema generalizado, pulso de 92 lpm y presión arterial de 140/90 mmHg. Al recibir los resultados del análisis de electrólitos en sangre, usted observa que el sodio se encuentra en 155 mEq/L. ¿Cuál de los siguientes desequilibrios electrolíticos tiene la paciente?. Hipernatremia. - Hiponatremia. - Hiperpotasemia. - Hipopotasemia.

Leónidas es un paciente que se encuentra con sonda nasogástrica por la que elimina aproximadamente 250 mililitros de líquido gástrico, además presenta vómito por 3 ocasiones, tiene fatiga, debilidad muscular y calambres en las extremidades inferiores. El examen de electrolitos refleja una potasemia de 2.5 mEq/L ¿Qué desequilibro electrolítico es probable que presente el paciente?. Hipopotasemia. - Hiperpotasemia. - Hipernatremia. - Hiponatremia.

Edison es un paciente de 33 años quien se encuentra en UCI y recibe terapia hidroelectrolítica como parte de su tratamiento, al analizar el Electrocardiograma usted identifica: incremento de la altura de la onda T, prolongación del intervalo PR, ensanchamiento del complejo QRS, onda P casi ausente y depresión del segmento ST; al analizar los resultados de electrolitos en sangre encuentra un potasio de 8.5 mEq/L, fosforo de 2.7 mg/dl, Na 140 mEq/dl. ¿Cuál de los siguientes desequilibrios electrolíticos considera que presenta el paciente?. Hipercalemia. - Hipocalemia. - Hipernatremia. - Hiponatremia.

Martha es una paciente de 28 años quien recibe terapia con digoxina, al observar el Electrocardiograma usted identifica acortamiento del segmento ST y del intervalo QT, la paciente tiene bradicardia y disminución de los reflejos osteotendinosos, los niveles de calcio en sangre se encuentran en 11 mg/dL. ¿Cuál de las siguientes alteraciones electrolíticas es más probable que experimente la paciente?. Hipercalcemia. - Hipocalcemia. - Hiperpotasemia. - Hipopotasemia.

En los casos de Meningitis por Haemophilus influenzae tipo b (Hib), el período de transmisión se mantiene durante el tiempo que el microorganismo esté presente en las mucosas. ¿Cuánto tiempo después de iniciado el tratamiento o profilaxis con rifampicina cesa la transmisión?. 24 a 48 horas. - 12 a 24 horas. - 24 a 36 horas. - 6 a 12 horas.

Denunciar Test