lklklkl
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() lklklkl Descripción: lklk sd s |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El origen de las Especies de Charles Darwin. 1852. 1859. 1850. 1854. Mejor dotación genética que ayude a la reproducción y supervivencia. Selección Natural. Aptitud. ADN. Replicación. Capacidad de un organismo para sobrevivir y contribuir con sus genes a la siguiente generación. Selección Natural. Aptitud. ADN. Replicación. Sustancia encargada de transmitir la vida y con ella todas las características de la persona, por lo que se le ha denominado “código genético”. Selección Natural. Aptitud. ADN. Replicación. Proceso donde el ADN se reproduce a si mismo. Selección Natural. Aptitud. Herencia. Replicación. Son las características que se transmiten de padres a hijos a través de los genes. Selección Natural. Aptitud. Herencia. Replicación. Según las leyes de la naturaleza y por tanto, puede ser objeto de estudio adecuado para la investigación científica. Dualismo cartesiano. Materia física. Mente humana. Periodo germinal. Periodo embrionario. Divide el universo en dos elementos. Dualismo cartesiano. Materia física. Mente humana. Periodo germinal. Periodo embrionario. Se comporta según las leyes de la naturaleza y por tanto, puede ser objeto de estudio adecuado para la investigación científica. Dualismo cartesiano. Materia física. Mente humana. Periodo germinal. Periodo embrionario. Carece de sustancia física, controla el comportamiento humano, no obedece a ninguna ley natural y es por tanto de la competencia de la iglesia. Dualismo cartesiano. Materia física. Mente humana. Periodo germinal. Periodo embrionario. Desde la concepción hasta las 13 semanas. 1er trimestre. 2do trimestre. 4to trimestre. 3er trimestre. Desde la semana 13 hasta cerca de la semana 25. 1er trimestre. 2do trimestre. 4to trimestre. 3er trimestre. Desde la semana 25 hasta el nacimiento. 1er trimestre. 2do trimestre. 4to trimestre. 3er trimestre. Hasta su llegada al útero e implantación División celular de cigoto. Dualismo cartesiano. Materia física. Mente humana. Periodo germinal. Periodo embrionario. Inicia cuando termina la implantación y dura hasta dos meses después de la concepción. Dualismo cartesiano. Materia física. Mente humana. Periodo germinal. Periodo embrionario. Caso de gemelos: dos óvulos. dicigóticos. monocigóticos. docegóticos. Caso de gemelos: un óvulo que se dividió en dos. dicigóticos. monocigóticos. docegóticos. En etapa embrionaria se forman tres protuberancias. el prosencéfalo, mesencefalo y rombencéfalo. el mielencéfalo, mesencefalo y rombencéfalo. el prosencéfalo, metencefalo y rombencéfalo. Son experiencias inmediatas y básicas generadas por estímulos aislados simples. Sensación. Percepción. Cognición. Psicofísica. Interpretación de la sensación, dándoles significado y organización. Sensación. Percepción. Cognición. Psicofísica. Estudio de la relación entre las propiedades de los estímulos físicos y las reacciones psicológicas a esas propiedades. Sensación. Percepción. Cognición. Psicofísica. La cantidad mas pequeña para que se detecte el 50% de las veces el estímulo. Umbral Absoluto. Percepción. Cognición. Psicofísica. No hay términos intermedios, lo detecta o no. Umbral Absoluto. Percepción. Cognición. Psicofísica. El administrar un estímulo de forma descendente hasta que no sea percibido. Serie descendente. Escala descendente. Error de habituación. Error de anticipación. Cuando decimos “por seguridad que no detectamos el estímulo”. Serie descendente. Escala descendente. Error de habituación. Error de anticipación. Cuando decimos que lo detectamos cuando de hecho no lo hacemos. Serie descendente. Escala descendente. Error de habituación. Error de anticipación. El observador “ajusta” para poder percibir el estímulo Menos preciso, más trampas, mayor variación entre sujetos. Enfocando el cañón, ajustamos la radio. Método de ajuste. Método de estímulos constantes. Error de habituación. Error de anticipación. Posterior a una pre evaluación, se toman distintas muestras (5-9) claramente por encima y debajo del umbral. Se presentan de forma aleatoria. Método de ajuste. Método de estímulos constantes. Error de habituación. Error de anticipación. Los umbrales obtenidos por los métodos psicofísicos clásicos, están compuesto por dos procesos separados. Teoría de detección de señales. Sensibilidad. Estrategia. Los umbrales obtenidos por los métodos psicofísicos clásicos, están compuesto por dos procesos separados. Teoría de detección de señales. Sensibilidad. Estrategia. Sensibilidad y Estrategia. ¿Qué tanto soy capaz de percibir?. Teoría de detección de señales. Sensibilidad del observador al estimulo. Estrategia. Sensibilidad y Estrategia. ¿Qué tanto interés tengo en percibir?. Teoría de detección de señales. Sensibilidad del observador al estimulo. Estrategia o criterio del observador para la toma de decisiones. Sensibilidad y Estrategia. En el caso de los circulos. Ensayos con señal y ruido. Estamos examinando la sensibilidad. Estrategia o criterio del observador para la toma de decisiones. Sensibilidad y Estrategia. En los vertebrados se compone de dos partes. Sistema Nervioso Central y Periférico. Sistema Nervioso Periférico y Parasimpático. Sistema Nervioso Parasimpático y Periférico. Parte localizada en el cráneo y la columna. Sistema Nervioso Central. Sistema Nervioso Periférico. Sistema Nervioso Parasimpático. Sistema Nervioso Periférico. Parte localizada fuera del cráneo y de la columna. Sistema Nervioso Central. Sistema Nervioso Periférico. Sistema Nervioso Parasimpático. Sistema Nervioso Periférico. Sistema Nervioso Central se compone de dos partes. Encéfalo y bulbo raquideo. Encéfalo y medula espinal. Medula espinal y bulbo raquideo. Encéfalo que se sitúa. dentro del cráneo. la parte que localiza dentro de la columna. meninges superiores. dentro del bulbo raquídeo. Medula espinal. dentro del cráneo. localiza dentro de la columna. meninges superiores. dentro del bulbo raquídeo. Sistema Nervioso Periférico se compone de dos partes. Sistema Nervioso Central y Somático. Sistema Nervioso Autónomo y Parasimpático. Sistema Nervioso Parasimpático y Periférico. Sistema Nervioso Autónomo y Somático. Es la parte que participa en la regulación del ambiente interno. Sistema Nervioso Autónomo. Sistema Nervioso Periférico. Sistema Nervioso Parasimpático. Sistema Nervioso Somático. es la parte que interacciona con el ambiente exterior. Sistema Nervioso Autónomo. Sistema Nervioso Periférico. Sistema Nervioso Parasimpático. Sistema Nervioso Somático. llevan las señales desde la piel, los músculos, las articulaciones, los ojos, los oídos, etc., hacia el SNC. nervios eferentes Sistema Nervioso Somático. nervios aferentes Sistema Nervioso Somático. nervios aferentes Sistema Nervioso Autónomo. nervios eferentes Sistema Nervioso Autónomo. llevan las señales motoras del SNC hacia los músculos. nervios eferentes Sistema Nervioso Somático. nervios aferentes Sistema Nervioso Somático. nervios aferentes Sistema Nervioso Autónomo. nervios eferentes Sistema Nervioso Autónomo. llevan las señales sensoriales desde los órganos internos hacia el SNC. nervios eferentes Sistema Nervioso Somático. nervios aferentes Sistema Nervioso Somático. nervios aferentes Sistema Nervioso Autónomo. nervios eferentes Sistema Nervioso Autónomo. llevan las señales motoras desde el SNC hacia los órganos internos. nervios eferentes Sistema Nervioso Somático. nervios aferentes Sistema Nervioso Somático. nervios aferentes Sistema Nervioso Autónomo. nervios eferentes Sistema Nervioso Autónomo. En cuanto a nervios eferentes tiene dos tipos. Simpáticos y parasimpaticos. Simpáticos y superiores. Parasimpaticos y no simpaticos. proyectan desde SNC en las zonas lumbar y torácica de la medula. nervios simpaticos. nervios parasimpaticos. ligamentos parasimpaticos. ligamentos simpaticos. proyectan desde el encéfalo o desde la región sacra de la medula espinal. nervios simpaticos. nervios parasimpaticos. ligamentos parasimpaticos. ligamentos simpaticos. estimulan, organizan y movilizan los recursos energéticos ante situaciones de peligro. nervios simpaticos. nervios parasimpaticos. ligamentos parasimpaticos. ligamentos simpaticos. tienen una función conservadora de energía. nervios simpaticos. nervios parasimpaticos. ligamentos parasimpaticos. ligamentos simpaticos. indican activación psicológica. nervios simpaticos. nervios parasimpaticos. cambios parasimpaticos. cambios simpaticos. indican relajación psicológica. nervios simpaticos. nervios parasimpaticos. cambios parasimpaticos. cambios simpaticos. Son las tres membranas protectoras que recubren el cerebro y la medula espinal. Meninges. Ventrículos cerebrales. Liquido cefalorraquídeo. Espacio subaracnoidal, el canal central y los ventrículos cerebrales. Son las cuatro cámaras internas del cerebro, llenas de liquido cefalorraquídeo: dos ventrículos laterales, el tercer ventrículo y el cuarto ventrículo. Meninges. Ventrículos cerebrales. Liquido cefalorraquídeo. Espacio subaracnoidal, el canal central y los ventrículos cerebrales. El liquido incoloro que llena el espacio subaracnoidal, el canal central y los ventrículos cerebrales. Meninges. Ventrículos cerebrales. Liquido cefalorraquídeo. Espacio subaracnoidal, el canal central y los ventrículos cerebrales. Protegen el SNC al llenar el espacio subaracnoidal, el canal central e la medula espinal y los ventrículos cerebrales. Meninges. Ventrículos cerebrales. Liquido cefalorraquídeo. Espacio subaracnoidal, el canal central y los ventrículos cerebrales. La capa externa es una membrana muy resistente. Duramadre. Aracnoides. Piamadre. Supramadre. Dentro de la duramadre hay una membrana fina. Duramadre. Aracnoides. Piamadre. Espacio subaracnoideo. contiene los principales vasos sanguíneos y el liquido cefalorraquídeo. Duramadre. Aracnoides. Piamadre. Espacio subaracnoideo. adherida a la superficie del cerebro o a la medula espinal (la membrana interna). Duramadre. Aracnoides. Piamadre. Espacio subaracnoideo. Se compone principalmente de cuerpos celulares y de interneuronas sin mielinizar. Muro Hematocefálico. Sustancia Gris. Sustancia Blanca. Sustancia Negra. Se compone básicamente de axones mielinizados. Muro Hematocefálico. Sustancia Gris. Sustancia Blanca. Sustancia Negra. los bordes laterales de la placa neural se elevan y forman. surco neural. pliegues neurales. placa neural. lados neurales. la porción media entre los pliegues neurales forma el. surco neural. pliegues neurales. placa neural. lados neurales. Es la división encefálica posterior. Mielencéfalo. Metencéfalo. Mesencéfalo. Cerebelo. es una red de unos 100 núcleos diminutos que están en centro del tronco encefálico. Mielencéfalo. Formacion Reticular. Mesencéfalo. Cerebelo. Aloja vías ascendentes y descendentes, así como parte de la formación reticular. Mielencéfalo. Metencéfalo. Mesencéfalo. Cerebelo. Forma una protuberancia, denominada puente, sobre la superficie ventral del tronco encefálico. Mielencéfalo. Metencéfalo. Mesencéfalo. Cerebelo. protuberancia sobre la superficie ventral del tronco encefálico. Mielencéfalo. Puente. Mesencéfalo. Cerebelo. estructura del metencefalo, cuya función es sensomotora. Mielencéfalo. Puente. Mesencéfalo. Cerebelo. integra las Vías sensitivas y las Vías motoras ya que tienen una gran cantidad de fibras nerviosas que conectan este con la medula espinal y otras estructuras encefálicas. Mielencéfalo. Puente. Mesencéfalo. Cerebelo. afina las ordenes que manda la corteza cerebral al aparato locomotor. Mielencéfalo. Puente. Mesencéfalo. Cerebelo. Formado por dos estructuras: Tectum y Tegmentum. Mielencéfalo. Puente. Mesencéfalo. Cerebelo. Tectum tiene. Coliculo superior e inferior. Sustancia Gris Periacueductal. Sustancia Negra. Núcleo Rojo. tiene una función visual. Coliculo superior. Coliculo inferior. Sustancia Negra. Núcleo Rojo. esta alrededor del acueducto cerebral y en el actúan el efecto analgésico de las drogas opiáceas. Coliculo superior. Sustancia Gris Periacueductal. Sustancia Negra. Núcleo Rojo. Se compone del Tálamo e Hipotálamo. Mielencéfalo. Puente. Mesencéfalo. Diencefalo. contiene importantes centros de relevo de los sistemas visual, auditivo, y somatosensorial. Hipotálamo. Sustancia Gris Periacueductal. Sustancia Negra. Tálamo. estructura importante en diversos comportamientos motivados Controla la glándula pituitaria que es se encarga de la liberación hormonal. Hipotálamo. Sustancia Gris Periacueductal. Sustancia Negra. Tálamo. Contiene Quiasma óptico y Cuerpos mamilares. Hipotálamo. Sustancia Gris Periacueductal. Sustancia Negra. Tálamo. Es la mas grande y mas compleja, inicia el movimiento voluntario, interpreta las señales sensoriales y media en los procesos cognitivos complejos como el aprendizaje, el habla y la resolución de problemas. Mielencéfalo. Telencefalo. Mesencéfalo. Diencefalo. recubre los cuatro lóbulos cerebrales, es sinuosa y esta dividida por fisuras pero conectadas por comisuras cerebrales, la mas importante el cuerpo calloso. Corteza cerebral. Coliculo inferior. Sustancia Negra. Núcleo Rojo. El 90 % es neocorteza (neocortex) y se divide en 6 capas. Corteza cerebral. Coliculo inferior. Sustancia Negra. Núcleo Rojo. interviene en la regulación del comportamiento motivado (incluye el miedo, alimentación, las peleas y el comportamiento sexual). Sistema límbico. Sustancia Gris Periacueductal. Sustancia Negra. Núcleo Rojo. Las principales estructuras son: Amígdala fornix Corteza cingulada Septum. Sistema límbico. Sustancia Gris Periacueductal. Ganglios basales. Núcleo Rojo. desempeñan un papel fundamental en las respuestas motoras voluntarias. Sistema límbico. Sustancia Gris Periacueductal. Ganglios basales. Núcleo Rojo. Sus principales estructuras son: Amígdala, ya que comparte funciones con el sistema límbico. Caudo Putamen Globo pálido. Sistema límbico. Sustancia Gris Periacueductal. Ganglios basales. Núcleo Rojo. Célula nerviosa especializadas en la recepción y conducción de un estímulo nervioso. Neurona. Unipolares. Bipolares. Multipolares. Ganglio de raíz posterior. Neurona. Unipolares. Bipolares. Multipolares. Retina y en células de ganglios sensitivos coclear y vestibular. Neurona. Unipolares. Bipolares. Multipolares. Encéfalo y médula espinal. Neurona. Unipolares. Bipolares. Multipolares. Axon largo unico, haces de fibras del encefalo. Golgi de Tipo 1. Unipolares. Golgi de Tipo 2. Multipolares. Axon corto que con las dendritas se asemeja a una estrella. Corteza cerebral y cerebelosa. Golgi de Tipo 1. Unipolares. Golgi de Tipo 2. Multipolares. En las neuronas maduras los cromosomas ya no se duplican y sólo funcionan en la expresión genética. Nucleo. Citoplasma. Sustancia de Nissl. Aparato de Golgi. Relacionado con la síntesis del ácido ribonucleico ribosómico (rRNA). Nucleo. Citoplasma. Sustancia de Nissl. Aparato de Golgi. Contiene: Sustancia de Nissl Aparato de Golgi Mitocondrias Microfilamentos Microtubulos Lisomas Centriolos Lipofuscina, melanina, glucógeno y lípidos. Nucleo. Citoplasma. Sustancia de Nissl. Aparato de Golgi. Tiene a su cargo la síntesis de proteínas que fluyen a lo largo de las dendritas y el axón y reemplazan las proteínas que son degradadas durante la actividad celular. Nucleo. Citoplasma. Sustancia de Nissl. Aparato de Golgi. Fatiga o lesión neuronal movilice y se concentre en la periferia del citoplasma esto ayuda a la reparación neuronal, cromatólisis. Nucleo. Citoplasma. Sustancia de Nissl. Aparato de Golgi. La proteína producida por la sustancia de Nissl es transferida en vesículas de transporte al interior de: Aparato de Golgi. Mitocondrias. Microfilamento. Microtúbulos. La proteína se almacena transitoriamente y puede agregar hidratos de carbono para formar glucoproteínas. Aparato de Golgi. Mitocondrias. Microfilamento. Microtúbulos. Están dentro de dendritas, cuerpo celular y axones. Aparato de Golgi. Mitocondrias. Microfilamento. Microtúbulos. Poseen muchas enzimas que participan en el ciclo de los ácidos tricarboxílicos y en las cadenas de citocromos de la respiración. Por ende son importantes para la producción de energía. Aparato de Golgi. Mitocondrias. Microfilamento. Microtúbulos. Se centran en la periferia del citoplasma inmediatamente por debajo de la membrana plasmática, donde forman una red densa. Aparato de Golgi. Mitocondrias. Microfilamento. Microtúbulos. Papel clave en la formación de nuevas prolongaciones celulares y en la retracción de las antiguas. También ayudan a los microtúbulos en el transporte axónico. Aparato de Golgi. Mitocondrias. Microfilamento. Microtúbulos. Son los encargados del transporte celular, y puede ser rápido o lento. Aparato de Golgi. Mitocondrias. Microfilamento. Microtúbulos. Digieren material dañado. Lisosomas. Mitocondrias. Centriolos. Microtúbulos. Estructuras cilíndricas que se hallan en las células nerviosas inmaduras en proceso de división, ayudan a la formación de microtúbulos. Lisosomas. Mitocondrias. Centriolos. Microtúbulos. Es semipermeable que permite la difusión de ciertos iones a través de ella pero restringe la de otros. Lisosomas. Mitocondrias. Centriolos. Membrana plasmática. Potencial en reposo salen: iones de K. iones de Na. Potencial de reposo. diferencia constante de potencial de unos -80 mV. similitud constante de potencial de unos -80 mV. diferencia constante de potencial de unos -60 mV. similitud constante de potencial de unos -60 mV. Potencial de acción. +40mV que dura aproximadamente 5mseg. -40mV que dura aproximadamente 5mseg. +80mV que dura aproximadamente 5mseg. -80mV que dura aproximadamente 5mseg. Potencial de acción. se produce un cambio rápido de la permeabilidad de la membrana a los iones de Na y estos se difunden a través de ella hacia el citoplasma celular desde el líquido tisular. se produce un cambio rápido de la permeabilidad de la membrana a los iones de K y estos se difunden a través de ella hacia el citoplasma celular desde el líquido tisular. Una vez que se propaga el potencial de acción por toda la membrana plasmática, se convierte en. impulso nervioso. periodo nervioso. puente nervioso. La comunicación interneuronal funcional se llama. impulso nervioso. sinapsis. puente nervioso. sinapsis La mas frecuente es de. axón a dendrita. dendrita a axon. La sinapsis pueden ser. químicas o eléctricas. gaseosas o liquidas. Neurotransmisores pequeños. Aminoácidos, monoaminas, gases solubles y acetilcolina. Neuropeptidos. Neurotransmisores grandes. Aminoácidos, monoaminas, gases solubles y acetilcolina. Neuropeptidos. Aminoacidos. Gutamato Aspartato Gicina Acido gamma-aminobutírico (GABA). Dopamina (placer) Norepinefrina (lucha o huida) Epinegrina (adrenalina) Serotonina (felicidad y afrodisiaco). Monoaminas. Gutamato Aspartato Gicina Acido gamma-aminobutírico (GABA). Dopamina (placer) Norepinefrina (lucha o huida) Epinegrina (adrenalina) Serotonina (felicidad y afrodisiaco). Actúa en las uniones del sistema nervioso autónomo y en sinapsis de diversas partes del snc. Sistema cardiovascular, respiratorio y tracto gastrointestinal. Aminoácidos, monoaminas, gases solubles y acetilcolina. Neuropeptidos. Acetilcolina. |