test1 age
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() test1 age Descripción: test 1 age |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el campo religioso, la Constitución Española establece que: a. Existe libertad ideológica, religiosa y de culto, excepto en lugares públicos. b. La religión católica tiene carácter estatal y se colaborará con las demás confesiones. c. Nadie puede ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias. d. Los poderes públicos mantendrán relaciones de cooperación con las religiones católica, islámica, protestante y evangélica. Las bases de la organización militar conforme a los principios de la Constitución se regulará por: a. Real Decreto. b. Orden Ministerial. c. Ley Orgánica. d. Una norma con rango de ley. De conformidad con lo establecido en el Título I de la Constitución, señala la respuesta correcta: a. La Constitución determina el plazo máximo de la prisión provisional. b. Las asociaciones solo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud de resolución administrativa motivada. c. Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y proporcionalidad. d. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. Indica cuál de las siguientes respuestas está recogida en el Título primero, artículo 10.2 de la CE: a. La nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen. b. El Estado español acatará las normas universales del Derecho Internacional, incorporándolas a su derecho positivo. c. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la CE reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. d. Todas son correctas. Los derechos que disfrutan de mayor nivel de garantía (derechos constitucionales tutelados) son los: a. Comprendidos en la sección primera del capítulo II del Título I de la Constitución (arts. 15 a 29). b. Comprendidos en la sección segunda del capítulo II del Título I (arts. 30 a 38). c. El derecho a la igualdad reconocido en el artículo 14 de la CE y la actualmente inoperante objeción de la conciencia al servicio militar (art. 30.2). d. Todo el Título I de la Constitución Española. Señala la respuesta correcta, conforme a lo dispuesto en el artículo 53 de la Constitución Española: a. La tutela de las libertades y derechos reconocidos en artículo 14 y la Sección primera del Capítulo primero del Título I de la Constitución Española podrá ser recabada por cualquier ciudadano ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. b. La tutela del ejercicio de los derechos y libertades reconocidas en el Capítulo segundo del Título I de la Constitución Española podrá ser recabada por cualquier ciudadano ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. c. El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el Capítulo tercero del Título I de la Constitución Española informarán la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. d. Ninguna es correcta. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución se interpretarán de conformidad con: a. La Declaración Universal de los Derechos Humanos. b. La Declaración Universal de los Derechos Humanos y las leyes orgánicas que lo desarrollen. c. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, los Tratados y Acuerdos Internacionales sobre las materias ratificadas por España. d. Ninguna es correcta. Todos los españoles, respecto al castellano, tienen el: a. Derecho y deber de conocerlo. b. Derecho de usar y deber de conocerlo. c. Derecho y deber de usarlo. d. Ninguna es correcta. Una de las siguientes afirmaciones relativa a los sindicatos y asociaciones empresariales no es correcta: a. El ejercicio de su actividad será libre dentro del respeto a la Constitución y a la ley. b. Su funcionamiento interno deberá ser democrático. c. Su estructura interna deberá ser jerárquica. d. Su creación será libre dentro del respeto a la Constitución y a la ley. De conformidad con el artículo 55.2 de la Constitución Española, los derechos que pueden ser suspendidos individualmente son: a. El plazo máximo de detención, la libertad de expresión y el secreto de las comunicaciones. b. El plazo máximo de detención, la inviolabilidad del domicilio y el secreto de las comunicaciones. c. El plazo máximo de detención, los derechos del detenido y el secreto de las comunicaciones. d. El plazo máximo de detención y los derechos de huelga y conflicto colectivo. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, las personas físicas: a. Podrán elegir si se comunican con las Administraciones Públicas a través de medios electrónicos o no. b. Podrán optar por un medio de comunicación y este no podrá ser modificado. c. Proveerán los medios y sistemas electrónicos con los que desean comunicarse. d. No podrán ser obligadas a relacionarse a través de medios electrónicos con las Administraciones Públicas. Los impresos puestos por la Administración General del Estado a disposición de los ciudadanos para formular solicitudes, declaraciones, alegaciones, recursos o cualquier pretensión o manifestación de voluntad ante la misma, se llaman: a. Documentación administrativa. b. Inventarios de formulación. c. Modelos normalizados. d. Informes administrativos. Con el fin de garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos, se realizarán las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas del ambiente físico, social y actitudinal a las necesidades específicas de estas personas. Esto significará que se realizarán medidas de: a. Accesibilidad universal. b. Diseño universal. c. Planteamiento social. d. Ajustes razonables. La norma que regula los derechos de las personas con discapacidad/diversidad funcional y de su inclusión social en España se asienta en : a. El Real Decreto Legislativo 1/2013 de 29 de noviembre. b. La Ley 14/1986, de 25 de abril. c. La Ley 39/2006, de 14 de diciembre. d. El Real Decreto 1051/2013, de 27 de diciembre. La comunicación que busca un balance ideal entre las posturas agresivas y pasivas de comunicación , para mantener un proceso franco, equitativo y respetuoso de intercambio de información, es fruto del llamado comportamiento: a. Asertivo. b. Administrativo. c. Primario. d. Profesional. Uno de los aspectos positivos del feedback es: a. Aclara las relaciones entre personas y ayuda a comprender mejor al otro. b. Escucha y resume las ideas básicas. c. Establece un clima agradable. d. Evita distracciones. Cuando nos referimos a una comunicación dentro de un grupo, estamos hablando de una comunicación: a. Interpersonal. b. Intrapersonal. c. Intergrupal. d. Intracomunitaria. Se denomina así a todo elemento perturbador, ajeno al emisor y al receptor, capaz de entorpecer el proceso de comunicación e incluso anularlo: a. Código. b. Ruido. c. Feedback. d. Retroalimentación. La norma por la que se establecen las condiciones de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad en sus relaciones con la Administración General del Estado es: a. Decreto 3143/1971, de 16 de diciembre. b. Decreto 136/1971, de 12 de junio. c. Decreto 35/1971, de 18 de enero. d. Real Decreto 366/2007, de 16 de marzo. Es cierto que, en la atención presencial al ciudadano: a. La resolución del problema ha de ser inmediata. b. La comunicación no verbal es intrascendente. c. Cobran un papel fundamental los gestos y las posturas del empleado público. d. Las respuestas han de estar normalizadas. Las abdicaciones y renuncias, y cualquier duda de hecho o de derecho, que ocurra en el orden de sucesión en la Corona: a. Deben resolverse por la jurisdicción ordinaria. b. Deben resolverse por acuerdo del Consejo de Ministros. c. Se resolverán mediante una ley orgánica. d. Se resolverán ajustándose al procedimiento establecido en el Título II de la Constitución. ¿Cuál de estas funciones no corresponde al Rey?. a. Convocar referéndum en los términos previstos en la Constitución. b. Manifestar el consentimiento del Estado para obligarse internacionalmente por medio de tratados. c. Refrendar, autorizar y velar por el correcto desarrollo de los actos del Presidente del Gobierno. d. Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones, en los términos previstos en la Constitución. Los miembros del Tribunal Constitucional: a. No tienen por qué pertenecer a la carrera judicial. b. Tienen que pertenecer a la carrera judicial. c. Tienen que pertenecer a la carrera judicial con más de quince años de antigüedad en la misma. d. Ninguna es correcta. Los miembros del Tribunal Constitucional serán designados por un periodo de: a. Tres aٌños. b. Seis aٌños. c. Nueve aٌños. d. Cuatro aٌños. Según el artículo 56 de la Constitución: a. La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad. b. La persona del Rey es inviolable y está sujeta a responsabilidad como cualquier otro ciudadano. c. La persona del Rey no es inviolable y está sujeta a responsabilidad. d. Ninguna es correcta. Para modificar el artículo 57 de la Constitución suprimiendo la preferencia del varón en el orden de sucesión a la Corona, se requiere, entre otras cosas: a. Que una Comisión paritaria de Diputados y Senadores presente el texto a votación. b. Aprobación por mayoría de 3/5 en el Congreso y en el Senado. c. Elecciones generales. d. Mayoría simple del Congreso y del Senado. ¿De dónde recibe el Rey una cantidad global para el sostenimiento de su Familia y Casa?. a. De los Presupuestos Generales del Estado. b. De los Presupuestos Generales de cada Comunidad Autónoma. c. De su propia economía, derivada del patrimonio histórico nacional. d. Son correctas las respuestas a) y c). ¿Cuántas veces se ha reformado la Constitución Española de 1978?. a. Ninguna. b. Una, en el año 2011 para modificar el artículo 135. c. Dos, modificando el artículo 13.2 en el año 1992 y otra en el año 2011 modificando el artículo 135. d. Tres, modificado el artículo 13.2. en el año 1992, otra en el año 2011 modificando el artículo 135 y la última relativa al art. 49 en 2024. En cuanto a la tutela del Rey: a. La tutela testamentaria del Rey menor recaerá sobre la persona que en su testamento hubiese nombrado el Rey difunto. b. La tutela legítima recaerá sobre el padre o la madre del Rey difunto, en cualquier caso. c. En defecto de la tutela testamentaria y de la tutela legítima, la tutela dativa la nombrará el Congreso, pero no podrán acumularse los cargos de Regente y de Tutor sino en el padre, madre o ascendientes directos del Rey. d. El ejercicio de la tutela es incompatible con el de todo cargo o representación política. El refrendo de los actos del Rey está íntimamente relacionado con: a. Su irresponsabilidad política. b. Su inhabilitación. c. La Regencia. d. Sus poderes discrecionales. |