option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test18

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test18

Descripción:
110 preguntas

Fecha de Creación: 2025/07/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 103

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Según el texto literal del artículo 27.1 de la Constitución Española, ¿quiénes tienen derecho a la educación?. A. Todos tienen el derecho a la educación. B. Los menores de edad. C. Las personas que residan en España.

2. Según el art. 21.1 de la Constitución Española, se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas: A. El ejercicio de este derecho necesitará autorización previa en cualquier caso. B. El ejercicio de este derecho no necesitará autorización previa. C. El ejercicio de este derecho requerirá el voto de la mayoría absoluta de la autoridad competente.

3. De acuerdo con el artículo 26 de la Ley 7/85, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, los municipios deberán prestar, en todo caso, los siguientes servicios, señale la respuesta incorrecta:. A. En todos los Municipios: evaluación e información de situaciones de necesidad social y la atención inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social. B. En todos los Municipios: alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua potable. C. En todos los Municipios: alcantarillado, acceso a los núcleos de población y pavimentación de las vías públicas.

4. Según artículo 131 del Título X de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, relativo al régimen de organización de los municipios de gran población: A. Existirá una Comisión Paritaria integrada por los miembros de los distintos partidos políticos. B. Existirá un Consejo Social de la Ciudad, integrado por representantes de las organizaciones económicas, sociales, profesionales y de vecinos más representativas. C. Existirá un Consejo Económico de la Ciudad, con funciones fiscalizadoras.

5. Según el artículo 53 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, los interesados en un procedimiento administrativo tienen derecho a: A. No presentar documentos originales en todos los casos. B. Obtener información y orientación acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones vigentes impongan a los proyectos, actuaciones o solicitudes que se propongan realizar. C. Identificar a las autoridades y al personal al servicio de las Administraciones Públicas bajo cuya responsabilidad no se tramiten los procedimientos.

6. Conforme al artículo 88 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, en los procedimientos tramitados a solicitud del interesado, la resolución será congruente con las peticiones formuladas por éste: A. Pudiéndose agravar su situación inicial, previa incoación de oficio de un nuevo procedimiento. B. Sin que en ningún caso pueda agravar su situación inicial y sin perjuicio de la potestad de la Administración de incoar de oficio un nuevo procedimiento, si procede. C. En determinados casos tasados establecidos en la ley, la situación inicial se podrá agravar.

7. Conforme al artículo 4 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres: A. Es un principio informador del ordenamiento jurídico y, como tal, se integrará y observará en la interpretación y aplicación de las normas jurídicas. B. Es un principio de coordinación entre las distintas administraciones en el conjunto de las políticas económica, laboral, social, cultural y artística. C. Es un principio de colaboración que incluirá medidas para alcanzar el objetivo de igualdad entre mujeres y hombres y eliminar la discriminación por razón de sexo.

8. Según el Artículo 14 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, a los fines de esta Ley, serán criterios generales de actuación de los Poderes Públicos: A. El establecimiento de medidas coercitivas que aseguren la conciliación del trabajo y de la vida personal y familiar de las mujeres y los hombres, así como el fomento de la corresponsabilidad en las labores domésticas y en la atención a la familia. B. El fomento de instrumentos de colaboración entre las distintas Administraciones públicas y los agentes sociales, las asociaciones de mujeres y otras entidades privadas. C. La protección de la paternidad, con especial atención a la asunción por la sociedad de los efectos derivados de la crianza de los hijos, del embarazo, parto y lactancia.

9. Conforme a la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales se entenderá como “riesgo laboral”: A. La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. B. Cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. C. Todas aquellas características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador.

10. ¿Qué denominación recibe el órgano científico técnico especializado de la Administración General del Estado que tiene como misión el análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la promoción y apoyo a la mejora de las mismas?. A. El Instituto de Administración Local de Seguridad e Higiene en el Trabajo. B. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. C. El Instituto Nacional de Medidas Preventivas de Seguridad e Higiene en los Centro de Trabajo.

11. Los niveles en los que se estructura el Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía son: (Art 26.1 Ley Servicios Sociales Andalucía). A. Nivel primario de Servicios Sociales y nivel secundario de Servicios Sociales. B. Nivel primario de Servicios Sociales y nivel especializado de Servicios Sociales. C. Nivel básico de Servicios Sociales y nivel Secundario de Servicios Sociales.

12. En función de las condiciones y de la estructura de la población, los centros de servicios sociales podrán tener carácter, conforme al artículo 29.5 de la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía: A. Municipal o supramunicipal. B. Institucional y Autonómico. C. Normativo y de especialización.

13. Cada centro de Servicios Sociales comunitarios estará dotado de un equipo interdisciplinar de profesionales empleados públicos. Dicho equipo estará dotado, de acuerdo al artículo 30.1 de la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía, de: A. Personal técnico y personal administrativo. B. Personal técnico, personal administrativo y personal de mantenimiento. C. Personal de coordinación, personal administrativo y personal técnico.

14. Serán competencias de los ayuntamientos por delegación de la Junta de Andalucía, según la Ley 9/2016, de 27 de diciembre de Servicios Sociales de Andalucía: A. Fomentar e impulsar programas de formación en el ámbito de los servicios sociales, así como el impulso de la investigación y la divulgación de los resultados obtenidos en los mismos. B. Ejercer las competencias en materia de autorización, acreditación y registro de entidades, centros y servicios sociales. C. La ejecución y gestión de los programas de Servicios Sociales y prestaciones económicas que pudiera encomendarles el Consejo de Gobierno.

15. No son competencias propias de las entidades locales de Andalucía en materia de servicios sociales: A. Proporcionar la dotación de espacios y centros y el personal suficiente y adecuado para las prestaciones de los servicios sociales comunitarios, de acuerdo a los criterios que establezca el Mapa de Servicios Sociales. B. Elaborar y aprobar el Mapa de Servicios Sociales de Andalucía. C. Elaborar planes de actuación local en materia de servicios sociales, de acuerdo con la planificación estratégica de la Consejería competente en materia de servicios sociales.

16. El Decreto 11/1992, de 28 de enero, establece la naturaleza y prestaciones de los Servicios Sociales Comunitarios, que son: A. Servicio de información, valoración, orientación y asesoramiento. Servicio de ayuda a domicilio. Servicio de convivencia y reinserción social. Servicio de cooperación social. Servicio de prestaciones complementarias. B. Servicio de ayuda a domicilio. Servicio de información, valoración, orientación y asesoramiento. Servicio de convivencia y reinserción social. Servicio de prevención. Servicio de cooperación social. C. Servicio de información, valoración, orientación y asesoramiento. Servicio de ayuda a domicilio. Servicio de convivencia y reinserción social. Servicio de cooperación social. Servicio de prevención.

18. La delimitación geográfica de la Zona Básica de Servicios Sociales, según el artículo 6 del Reglamento de Organización y funcionamiento de los Centros y Dispositivos de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Granada: A. Tiene en cuenta criterios demográficos, de organización, de comunicación y sociales. B. Tan solo tiene en cuenta criterios demográficos. C. Tiene en cuenta criterios de organización y demográficos.

19. Según el artículo 8 del Reglamento de Organización y Funcionamiento de los Centros y Dispositivos de Servicios Sociales, la definición de “El Ayuntamiento de X garantizará a toda la ciudadanía el derecho de acceso a las prestaciones, recursos y servicios municipales en condiciones de igualdad” corresponde al principio de: A. Calidad. B. Participación. C. Universalidad.

20. El Plan integral de sensibilización y prevención contra la violencia de género, desarrollará, como mínimo, una serie de estrategias de actuación, entre las que no se encuentra: A. Educación, con el objetivo fundamental de incidir, desde la etapa infantil hasta los niveles superiores, en la igualdad entre mujeres y hombres. B. Educación, con el objetivo fundamental desde la etapa adolescente hasta los niveles superiores, en la no igualdad entre mujeres y hombres. C. Formación y especialización de profesionales en el ámbito laboral.

21. En relación a las unidades de atención integral e información a las mujeres y en especial a las mujeres víctimas de violencia de género, señale la correcta: A. Son centros municipales de información a la mujer, creados en el ámbito local. B. No podrán contar con equipos multidisciplinares con especialización y formación acreditada, permanente y continuada en esta materia. C. Son centros que actuarán en coordinación con los organismos con competencia a nivel únicamente estatal.

22. En la definición de Educación Social, según el Código Deontológico del Educador y la Educadora Social, la promoción cultural y social es entendida como: A. Apertura a nuevas posibilidades de conocimientos culturales y de socialización. B. Apertura a nuevas posibilidades de adquisición de conocimientos culturales y sociales. C. Apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y de participación social.

23. ¿Cuál de los siguientes principios no es un principio del Código deontológico del educador y la educadora Social?: A. Principio de justicia social. B. Principio de respeto a los Derechos Humanos. C. Principio de sostenibilidad de la Acción Educativa.

24. Los siguientes enunciados, son funciones y competencias de la educadora y el educador social, recogidas en el Código Deontológico del educador y la educadora Social. Cuál es la incorrecta: A. Transmisión, desarrollo y promoción de la cultura. B. Mediación social, cultural y educativa. C. Principio de justicia social.

25. ¿Qué es el pronóstico?. A. La formulación del diagnóstico. B. La estimación que indica las posibilidades de cambio de la situación y los medios necesarios para mejorarla. C. La identificación de las situaciones problema y sus factores causales.

26. La finalidad del diagnóstico es: A. Aportar los elementos suficientes, pero no necesarios para la explicación de la realidad social de cara a la acción. B. Aportar los elementos no suficientes, pero necesarios para la explicación de la realidad social de cara a la acción. C. Aportar los elementos suficientes y necesarios para la explicación de la realidad social de cara a la acción.

27. El proceso de separación de un individuo o grupo respecto a las posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales a las que otros si tienen acceso, recibe el nombre de : A. Desigualdad. B. Marginación. C. Exclusión social.

28. El modelo de Bradshaw es una propuesta original y práctica en el área de estudio de las necesidades humanas. Él distingue los siguientes tipos de necesidades como: A. Necesidades percibidas, necesidades normativas, necesidades expresadas y necesidades comparadas. B. Necesidades primarias o fisiológicas. Necesidades de seguridad: búsqueda de seguridad y protección para consolidar los logros adquiridos. Necesidades sociales o de pertenencia de aceptación social. Necesidades de aprecio o estima (autoestima). Necesidades de autorrealización. C. Necesidades de seguridad (individual y colectiva). Necesidades de bienestar /seguridad (fisiológico, ecológico y sociocultural). Necesidades de pertenencia. Necesidades de identidad (en relación con un mismo, con la naturaleza, con la sociedad). Necesidades de autorrealización.

29. ¿La Investigación – Acción participativa (IAP) es una forma de investigación social?. A. SI. B. NO. C. Es una teoría científica.

30. El estudio de las necesidades sociales que se realiza con la finalidad de establecer servicios que atiendan las necesidades de distintos sectores de la población no considera para su realización: A. El análisis de la problemática, la estimación del tipo y volumen de servicios necesarios y el análisis de la relación entre estas necesidades y el uso que realmente se está haciendo de los servicios. B. Cuantas personas solicitan o reclaman unos servicios. C. Se debe llevar a cabo una evaluación de las necesidades sociales situándolas en el espacio y en el tiempo concreto en que se producen.

31. ¿Las notas de campo, las entrevistas, las fotografías, los cuestionarios, son instrumentos de la Educación Social?. A. SI. B. NO. C. No, son solo para Antropología Social.

32. ¿Qué entendemos por “triangulación” en investigación social?. A. Que repetimos las técnicas tres veces. B. La combinación de metodologías en el estudio del mismo fenómeno. C. Que al menos tenemos que utilizar tres instrumentos.

33. ¿Cómo se denomina a la integración de las diferentes disciplinas en el tratamiento de un problema?: A. Trabajo Social de Grupo. B. Interdisciplinariedad. C. Multidisciplinariedad.

34. Según la Ley 9/2016 de Servicios Sociales de Andalucía, la certificación de calidad se resolverá mediante resolución de: A. La Consejera de Inclusión y Políticas Sociales. B. La persona titular del órgano en materia de autorizaciones y acreditaciones de servicios sociales, conforme a lo que reglamentariamente se establezca. C. La presidencia de la Junta de Andalucía.

35. El trabajo interdisciplinar es una práctica relativamente moderna y reciente, que nos habla de: A. Procesos de creación y cooperación y de crear dinámicas y compromisos para el cumplimiento de objetivos. B. Un proceso singular. La práctica interdisciplinar es un proceso que cada equipo particularizará estableciendo su propio proceso y organizándose e implementando una metodología de trabajo. C. Buscar la seguridad en el equipo para diluir la responsabilidad en las decisiones.

36. Según la Ley 9/2016 de Servicios Sociales de Andalucía, son principios que inspiran la actividad planificadora, entre otros: A. La coordinación entre Administraciones Públicas, la proximidad, la eficiencia y la calidad de los servicios públicos. B. La coordinación entre Administraciones Públicas, la proximidad, la eficiencia, la calidad de los servicios públicos y la multidisplicinariedad. C. La coordinación entre Administraciones Públicas, la proximidad, la eficiencia, la calidad de los servicios públicos, la interdisciplinariedad y la perspectiva de género.

37. El programa de tratamiento familiar tiene varias modalidades. Señala la correcta. A. Tratamiento a familias con menores en situación de riesgo social. Tratamiento a familias para posibilitar la reunificación familiar. Tratamiento a familias para evitar el desamparo. B. Tratamiento a familias con menores en situación de riesgo social. Tratamiento a familias para posibilitar la reunificación familiar. C. Tratamiento a familias para posibilitar la reunificación familiar. Tratamiento a familias para evitar el desamparo.

38. En la intervención con familias en riesgo de exclusión social es fundamental el desarrollo de un: A. Proyecto de inserción laboral. B. Proyecto de intervención familiar. C. Proyecto de sostenimiento económico familiar.

39. Evitar la adopción de medidas de protección que conlleven la separación del menor y la menor de su familia, normalizando el funcionamiento familiar mediante un tratamiento específico, integral, interdisciplinar e integrador que permita la adquisición de pautas rehabilitadoras que compensen la situación de riesgo social que pueda afectar directa o indirectamente al bienestar de los/as menores, es una finalidad de: A. Programa de Asociación Familiar. B. Programa de Tratamiento a Familias con Menores. C. Programa de Integración Familiar.

40. El equipo de tratamiento familiar tenderá a priorizar los casos de las familias con las que interviene a través de los siguientes criterios. Señala la respuesta incorrecta. A. Familias con menores en acogida o en adopción. B. Familias con niños pequeños o bebés. C. Familias en las cuales se haya evaluado que, inicialmente presentan indicios de recuperabilidad más favorables en relación al tratamiento, según los elementos de apoyo psicológico, social y familiar que presenten.

41. Los equipos de tratamiento familiar están constituidos por: A. Psicólogo/a, trabajador/a social, animador/a sociocultural y abogado/a. B. Psicólogo/a, trabajador/a social, educador/a, auxiliar administrativo y abogado/a. C. Psicólogo/a, trabajador/a social y educador/a.

42. Según el artículo 3 del Decreto 42/2002, de 12 de febrero, del Régimen de Desamparo, Tutela y Guarda Administrativa, las siguientes son medidas que deberá adoptar la administración de la Junta de Andalucía para la protección de los menores. Señala la respuesta incorrecta. A. Declaración de la situación de desamparo y asunción de la tutela. Asunción de la guarda. B. Retirada de la patria potestad a los progenitores. C. Reinserción familiar de los menores.

43. Según la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de Atención Integral a la Infancia y Adolescencia Frente a la Violencia, las distintas actuaciones e intervenciones en el ámbito de los servicios sociales, tendrán en consideración: (señala la respuesta incorrecta). A. El personal funcionario que desarrolle su actividad profesional en los servicios sociales, en el ejercicio de sus funciones relativas a la protección de los niños, niñas y adolescentes, tendrá la condición de agente de la autoridad. B. Cuando la gravedad lo requiera, los y las profesionales de los servicios sociales o las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad podrán acompañar a la persona menor de edad a un centro sanitario para que reciba la atención que precise, informando a sus progenitores o a quienes ejerzan funciones de tutela, guarda o acogimiento, salvo que se sospeche que la mencionada violencia haya sido ejercida por estos, en cuyo caso se pondrá en conocimiento del Ministerio Fiscal. C. En aquellas situaciones que se consideren de especial gravedad por la tipología del acto violento, especialmente en los casos de delitos de naturaleza sexual, se procederá desde los servicios sociales a la grabación de la declaración del menor, si es él quien comunica el/los hechos, para que sea usado como prueba preconstituida, evitando así la revictimización.

44. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la siguiente definición, “Proceso de optimización de las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez” corresponde con la definición de: A. Envejecimiento activo y saludable. . B. Educación para la salud. C. Planificación estratégica municipal.

45. Son centros de promoción del bienestar de las personas mayores tendentes al fomento de la convivencia, la integración, la participación, la solidaridad y la relación con el medio social, pudiendo servir, sin detrimento de su finalidad esencial, de apoyo para la prestación de Servicios Sociales y Asistenciales a otros sectores de la población: A. Centro de Día. B. Casas de Acogida. C. Centros de Participación Activa de Mayores.

48. La Ley 4/2017 de los derechos y la atención a las personas con Discapacidad en Andalucía, tiene por objeto: A. Promover y garantizar los derechos de las personas con discapacidad y de sus familias en el marco de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, incidiendo especialmente en los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal, y fomento de la capacitación y el empoderamiento personal y social de las personas con discapacidad. B. Asegurar el carácter general y multidisciplinar de las actuaciones de atención a las personas con discapacidad. C. Establecer un régimen estatal sancionador en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

49. La situación que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias previsiblemente permanentes y cualquier tipo de barreras que limiten o impidan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás, corresponde a la definición de: A. Discriminación directa. B. Discapacidad. C. Discriminación indirecta.

50. La competencia para resolver las solicitudes de reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad le corresponderá a: A. La consejería competente en materia de Servicios Sociales. B. La concejalía competente en materia de Servicios Sociales. C. Los centros de valoración y orientación de personas con discapacidad.

51. Son titulares de los derechos establecidos en la Ley 39/2006, 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia, los españoles que cumplan los siguientes requisitos: A. Residir en territorio español y haberlo hecho durante cinco años, de los cuales los cinco años deberán ser inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud. B. Residir en territorio español y haberlo hecho durante cinco años, de los cuales los dos años deberán ser inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud. C. Residir en cualquier territorio español y haberlo hecho durante tres años, de los cuales los dos años deberán ser inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud.

52. En referencia con el artículo 13 de la Ley de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia de Andalucía, la atención a las personas en situación de dependencia y la promoción de su autonomía personal deberán orientarse a la consecución de una mejor calidad de vida y autonomía personal, en un marco de efectiva igualdad de oportunidades, de acuerdo con los siguientes objetivos: A. Facilitar una existencia autónoma en su medio habitual, todo el tiempo que desee y sea posible. B. Proporcionar un trato digno en todos los ámbitos de su vida personal, familiar y social, facilitando su incorporación activa en la vida de la comunidad. C. La respuesta A y B son correctas.

53. En el Catálogo de servicios que comprenden los Servicios Sociales de promoción de la autonomía personal y de atención a la dependencia, se pueden clasificar en: A. Servicios de prevención de las situaciones de dependencia y los de promoción de la autonomía personal, servicio de Teleasistencia y Servicio de Ayuda a domicilio. B. Atención de las necesidades del hogar. C. Servicios de prevención de las situaciones de dependencia y los de promoción de la autonomía personal, servicio de Teleasistencia, Servicio de Ayuda a domicilio, Servicio de Centro de Día y de Noche y Servicio de Atención residencial.

54. Cuando una persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, dos o tres veces al día, pero no quiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía personal, se le reconocerá: A. Grado I: dependencia moderada. B. Grado II: dependencia severa. C. Grado III: gran dependencia.

55. La legislación española de Extranjería considera “menor” a aquellas personas que tienen menos de: A. 18 años. B. 16 años. C. Según el país de procedencia.

56. Según el Reglamento que desarrolla la Ley Orgánica 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España, si durante el procedimiento de determinación de la edad del menor precisara atención inmediata, las Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado la solicitarán a: A. Al Ayuntamiento más próximo. B. A los servicios autonómicos competentes en materia de protección de menores. C. Al Servicio de Vigilancia Aduanera.

57. La Estrategia Andaluza para la Inmigración 2021-2025 la puedo encontrar publicada en el: A. Boletín Oficial de la Provincia (BOP). B. Boletín Oficial del Estado (BOE). C. Portal de Transparencia de la Junta de Andalucía.

58. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es un derecho de las personas voluntarias?: A. Al respeto a su libertad, dignidad, intimidad, creencias y orientación sexual. B. A ser tratadas sin discriminación o menoscabo de sus derechos fundamentales. C. Las personas voluntarias podrán tener o no la condición de socia o socio en la entidad de voluntariado en la que estén integradas y participar en los órganos de gobierno de la misma, de conformidad con sus estatutos.

59. Se consideran ámbitos de actuación del voluntariado, entre otros, los siguientes: A. Voluntariado social y voluntariado ambiental. B. Voluntariado internacional de cooperación para el desarrollo. C. A y b son correctas.

60. A los efectos de la Ley 4/2018, de 8 de mayo, Andaluza del Voluntariado, se entiende por voluntariado: A. El conjunto de actividades de interés general desarrolladas por personas físicas. B. El conjunto de actividades de interés individual desarrolladas por personas físicas. C. El conjunto de actuaciones de interés general desarrolladas por personas jurídicas.

61. Según queda establecido en la Ley 4/2018, de 8 de mayo, Andaluza del Voluntariado, el máximo órgano de participación del voluntariado en Andalucía será: A. Los Consejos Locales y Provinciales de voluntariado. B. El Consejo Andaluz del Voluntariado. C. La persona titular de la Consejería competente en materia de voluntariado.

63. La baja cohesión familiar, pautas de educación incorrectas, consumo de drogas en la familia, ¿son los únicos factores de riesgo para situaciones de adicción?: A. Si. B. No, no son factores de riesgo. C. Puede haber otros factores.

64. ¿Serían funciones, entre otras, de un/a educador/a social, de cara a la atención social de una persona usuaria con adicciones, el acompañamiento para la prevención y gestión de sus conflictos y propiciar el cambio?. A. Si. B. No. C. Según convenio.

65. En el preámbulo de la Constitución de la O.M.S. se define el concepto de salud como: A. Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. B. Estado de completo bienestar físico y mental. C. Ausencia de afecciones o enfermedades.

66. Las actitudes fundamentales sobre las que nos debemos basar para la prevención de problemas en la salud serían: A. Únicamente alimentación y descanso. B. Alimentación, descanso y relajación en el entorno natural. C. Descanso, alimentación, higiene y actividad física y mental.

67. ¿Cuáles de estas líneas estratégicas se contemplan en el Plan Joven Municipal de 2020- 2024?. A. Promover un ocio saludable, atención a la diversidad y potenciar estrategias contra el cambio climático. B. Promover un ocio saludable, fomentar la creación y la cultura juvenil y la atención a la diversidad. C. Promover un ocio saludable, promover nuevos equipamientos juveniles en la ciudad y gestionar el programa Erasmus +.

68. En el proceso metodológico del Plan Joven Municipal de 2020-2024, en la fase de Diagnóstico Participativo viene recogido lo siguiente: A. Análisis documental, análisis de resultados y consulta técnico-política. B. Análisis documental, consulta técnico-política y redacción del borrador del Plan. C. Análisis documental, análisis de resultados e implementación y seguimiento.

69. Las fases del proceso metodológico del Plan Joven Municipal 2020 – 2024 son: A. Diagnóstico participativo, diseño, implementación y seguimiento y relación de instituciones, entidades y áreas municipales participantes en las diferentes fases. B. Diagnóstico participativo, implementación y seguimiento y relación de instituciones, entidades y áreas municipales participantes en las diferentes fases. C. Diagnóstico participativo, diseño y seguimiento y relación de instituciones, entidades y áreas municipales participantes en las diferentes fases.

70. Los ejes estratégicos en los que se divide el Plan Joven Municipal de 2020-2024 son: A. Formación, empleo y vivienda, móntate tu vida y cuida tu vida. B. Móntate tu vida, disfruta tu vida, cuida tu vida y acciones transversales. C. Móntate tu vida, disfruta tu vida y cuida tu vida.

71. Entre los principios rectores que están presentes en el V Plan Municipal de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Granada, no se encuentra: A. Transversalidad o enfoque integrado de género. B. Adopción de medidas preventivas y coercitivas con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad. C. Corresponsabilidad social que ponga en valor el trabajo de cuidados y contribuya a la conciliación de la vida familiar, laboral y personal.

72. Aprobada la reforma constitucional por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación: A. Cuando así lo soliciten una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. B. Cuando así lo soliciten la mayoría absoluta de los miembros de las Cámaras. C. Cuando así lo soliciten la mayoría simple de los miembros sólo del Congreso.

73. Entre los ejes estratégicos de intervención en el V Plan Municipal de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Granada, se encuentra: A. Eje I: Dinamizador de las Políticas de Igualdad en materia de violencia de género. B. Eje II: Socializador en valores igualitarios. C. Eje IV: Participación y empoderamiento de los hombres.

74. Conforme al artículo 12 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre de Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno: A. Todos ciudadanos tienen derecho a acceder a la información pública, en los términos previstos en el artículo 3 de la Ley 39/15, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. B. Todas las mujeres y hombres tienen derecho a acceder a la información pública, en los términos previstos en el artículo 3 de la Constitución Española, desarrollados por esta Ley. C. Todas las personas tienen derecho a acceder a la información pública, en los términos previstos en el artículo 105.b) de la Constitución Española, desarrollados por esta Ley.

75. ¿Cuál es el órgano máximo de participación democrática de las mujeres de la ciudad de Granada y de sus asociaciones en los asuntos municipales?: A. El Consejo Municipal de la Mujer. B. El Consejo Rector de Política en Igualdad. C. La Comisión Consultiva de Igualdad.

76. Conforme al artículo 13 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, son derechos de las personas en sus relaciones con las Administraciones Públicas: A. A ser asistidos en el uso de medios electrónicos en sus relaciones con las Administraciones Públicas. B. A no utilizar las lenguas oficiales en el territorio de su Comunidad Autónoma, de acuerdo con lo previsto en esta Ley y en el resto del ordenamiento jurídico. C. A no exigir las responsabilidades de las Administraciones Públicas y autoridades, salvo que los órganos competentes lo estimen conveniente.

77. Según el artículo 14 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, el derecho de acceso a la información pública podrá ser limitado cuando acceder a la información suponga un perjuicio para: A. Los intereses políticos e internacionales. B. La protección del patrimonio cultural y artístico. C. La igualdad de las partes en los procesos judiciales y la tutela judicial efectiva.

78. Conforme a la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de datos personales y garantías de los derechos digitales, se entiende por consentimiento del afectado: A. Toda manifestación de voluntad verbal, no específica, informada e inequívoca por la que este acepta, ya sea mediante una declaración o una clara acción afirmativa, el tratamiento de datos personales que le conciernen. B. Toda manifestación de voluntad libre, específica, informada e inequívoca por la que este acepta, ya sea mediante una declaración o una clara acción afirmativa, el tratamiento de datos personales que le conciernen. C. Toda manifestación de voluntad libre, consentida, equívoca por la que no se acepta, ya sea mediante una declaración por escrito o una acción verbal, el tratamiento de datos personales que le conciernen.

79. Según el artículo 7 de la LO 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales, el tratamiento de los datos personales de un menor de edad únicamente podrá fundarse en su consentimiento cuando sea: A. Mayor de catorce años. B. Mayor de dieciséis años. C. Mayor de doce años.

80. Conforme a la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de datos personales y garantías de los derechos digitales, en relación al ejercicio de los derechos, ¿Cuál de estos no se considera derecho?: A. Derecho de acceso. B. Derecho a la portabilidad. C. Derecho de oportunidad.

81. El diagnóstico representa: A. Un punto en el proceso metodológico a partir del cual se establecen objetivos, se toman decisiones y se planifica la actuación. B. Un punto en el proceso de intervención a partir del cual se establecen objetivos y se interviene. C. Un punto en el proceso metodológico a partir del cual se finaliza la intervención en trabajo social.

82. La investigación Social, en función del marco en el que ésta tiene lugar, puede ser: A. De campo o de laboratorio. B. Piloto, monografía, informe social, sondeos de opinión. C. Según la disciplina, las instituciones o los actores sociales.

83. Un/a educador/a social puede llevar de excursión a un menor extranjero no acompañado tutelado por la Junta de Andalucía. A. Si. B. No, nunca. C. Depende de adónde vayan.

84. El servicio de atención residencial establecido en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, de Andalucía: A. Será prestado por las Administraciones Públicas en centros desconcertados y descentralizados. B. Será prestado por las Administraciones Públicas en centros propios y concertado. C. Será prestado por las Administraciones Privadas en centros propios y concertados.

86. Según el artículo 15 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: el empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención, con arreglo a una serie de principios generales, entre los que no se encuentra: A. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. B. Tener en cuenta la evolución de la técnica. C. Adoptar medidas que antepongan la protección individual a la colectiva.

87. Se puede definir la discriminación directa a las personas con discapacidad, según la Ley 4/2017 de los Derechos y la Atención a las personas con Discapacidad como: A. Discriminación que se lleva a cabo cuando a una persona o grupo en que se integra es objeto de un trato discriminatorio debido a su relación con otra por motivo o por razón de discapacidad. B. Situación en que se encuentra una persona con discapacidad cuando es tratada de manera menos favorable que otra en situación análoga por motivo o por razón de su discapacidad. C. Conducta no deseada relacionada con la discapacidad de una persona que tenga como objetivo o consecuencia atentar contra su dignidad o crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo.

88. El educador social, dentro de su intervención con familias, tiene funciones específicas, además de aquellas que sean comunes a todo el equipo. Entre ellas está: A. Comprobar directamente el cuidado que reciben los menores, así como recoger información directa y permanente sobre la situación de la familia. B. Evaluación psicológica de los menores, de los adultos y de la dinámica familiar. C. Tramitar las solicitudes de diversas prestaciones económicas.

89. Son funciones de la Inspección de Servicios Sociales: A. Comprobar el cumplimiento de las leyes. B. Observar el respeto de los derechos de las personas usuarias de los servicios y centros de servicios sociales. C. Ambas son correctas.

90. Conforme a la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, los poderes públicos, en la elaboración de sus estudios y estadísticas, deberán: A. Revisar y, en su caso, adecuar las definiciones estadísticas existentes con objeto de contribuir al reconocimiento y valoración del trabajo de las mujeres y evitar la estereotipación negativa de determinados colectivos de mujeres. B. Realizar sondeos y entrevistas para poder conocer las diferentes situaciones, condiciones, aspiraciones y necesidades de los menores en los diferentes ámbitos de intervención. C. Revisar las definiciones estadísticas existentes con objeto de contribuir al reconocimiento y valoración del trabajo del hombre y evitar la estereotipación positiva de determinados colectivos.

91. El Mapa de Servicios Sociales establecerá los siguientes ámbitos territoriales, según el artículo 37.2 de la Ley 9/2016, 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía: A. Zonas básicas de servicios sociales. B. Áreas de servicios sociales. C. A Y B son correctas.

92. Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, la ausencia de motivación por la que se solicita la información: A. Será por si sola causa de rechazo de la solicitud. B. Será por si sola causa de rechazo de la solicitud en determinados casos. C. No será por si sola causa de rechazo de la solicitud.

93. El Plan Estratégico de Servicios Sociales de Andalucía, deberá contener entre otros aspectos: A. Un diagnóstico de necesidades sociales, un pronóstico de su evolución, los objetivos de cobertura a alcanzar, las líneas estratégicas y acciones idóneas para su consecución y la línea presupuestaria de referencia. B. Un diagnóstico de necesidades sociales, un pronóstico de su evolución, los objetivos de cobertura a alcanzar y las líneas estratégicas y acciones idóneas para su consecución. C. Un diagnóstico de necesidades sociales, un pronóstico de su evolución, los objetivos de cobertura a alcanzar y las líneas estratégicas y acciones idóneas para su consecución y los mecanismos de evaluación sistemática.

94. En el método del Estudio de casos, la planificación debe contener: A. Días de duración, componentes de la familia, próxima entrevista. B. Recogida de datos, análisis e interpretación, triangulación, informe final. C. Previsiones, informe intermedio y evaluación final.

95. Según el artículo 39 de la Constitución Española, los Poderes Públicos aseguran la protección de la familia a nivel: A. Social. B. Jurídico. C. Ambas son correctas.

97. El grado de dependencia no será revisable, a instancia del interesado, de sus representantes o de oficio por las Administraciones públicas competentes, por alguna de las siguientes causas: A. Mejoría o empeoramiento de la situación de dependencia. B. Error de diagnóstico o en la aplicación del correspondiente baremo. C. Desaparece la situación de dependencia.

98. Se entiende por actividades de interés general, según el artículo 3.2 de la Ley 4/2018, de 8 de mayo, Andaluza del Voluntariado: A. Aquellas que contribuyan a proteger y conservar el entorno y mejorar la calidad de vida de las personas y de la sociedad en general. B. Las ejecutadas por razones familiares, de amistad o de buena vecindad. C. Las aisladas o esporádicas, periódicas o no, prestadas al margen de entidades de voluntariado.

99. ¿Cuál es el ámbito de aplicación de la Ley 4/2018, de 8 de mayo, Andaluza del Voluntariado?: A. Esta ley será de aplicación a la actividad de voluntariado, a las personas voluntarias, a las destinatarias de la acción voluntaria y a entidades de voluntariado que participen, se beneficien o lleven a cabo programas de voluntariado que se desarrollen en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía o en el ámbito de competencias de la Junta de Andalucía. B. Esta ley será de aplicación a la actividad de voluntariado, a las personas voluntarias, a las destinatarias de la acción voluntaria y a entidades de voluntariado que participen, se beneficien o lleven a cabo programas de voluntariado independientemente de territorio donde se desarrollen. C. Esta ley será de aplicación a la actividad de voluntariado, y a entidades de voluntariado que participen, se beneficien o lleven a cabo programas de voluntariado independientemente de territorio donde se desarrollen.

101. Según la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de Atención Integral a la Infancia y Adolescencia frente a la Violencia, señala cual de las diferentes formaciones no se encuentran entre las mínimas que las administraciones públicas deben promover y garantizar como formación especializada, en materia de derechos fundamentales de la infancia y la adolescencia, a los profesionales que tengan contacto habitual con las personas menores de edad: A. Los mecanismos para evitar la victimización secundaria. B. La identificación de los factores de riesgo y de una mayor exposición y vulnerabilidad ante la violencia. C. Formación específica sobre la violencia entre iguales.

102. Las prestaciones de servicios sociales destinadas a la población con discapacidad se regirán por los siguientes criterios, indica cual no es el correcto: A. El apoyo a las familias y las personas que prestan cuidados. B. La promoción de su dependencia. C. La priorización de los servicios próximos a sus entornos habituales de convivencia.

103. Como apoyos a las personas con discapacidad, a lo largo de su ciclo vital podemos encontrar: A. Uso reservado de las plazas de estacionamiento accesibles. B. Viviendas convertibles. C. A y B son correctas.

104. Las necesidades que requieren las personas que tienen discapacidad intelectual o mental para hacer efectivo un grado satisfactorio de autonomía personal en el seno de la comunidad, corresponde con la definición de: A. Asistencia personal. B. Dependencia. C. Necesidades de apoyo para la autonomía personal.

105. El catálogo de servicios al que pueden acceder las personas en situación de dependencia contempla las siguientes modalidades de intervención. Señala la correcta: A. Servicio de Prevención de las situaciones de dependencia y de Promoción de la autonomía personal. Servicio de Teleasistencia. Servicio de Ayuda a Domicilio. Servicio de Centro de Día. Servicio de Atención Residencial. B. Servicio de Teleasistencia. Servicio de Ayuda a Domicilio. Servicio de Centro de Día. Servicio de Atención Residencial. Prestaciones que garanticen el transporte bonificado. C. Servicio de Ayuda a Domicilio. Servicio de Centro de Día. Servicio de Atención Residencial. Prestaciones que garanticen el transporte bonificado. Servicio de Prevención de las situaciones de dependencia y de Promoción de la autonomía personal.

106. Según el artículo 130 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, son órganos superiores municipales, señale la correcta: A. Los miembros de la Junta de Gobierno Local. B. Los Tenientes de Alcalde. C. Los Secretarios Generales de un Ayuntamiento.

107. En el procedimiento administrativo, los documentos formalizados por los funcionarios a los que se reconoce la condición de autoridad y en los que, observándose los requisitos legales correspondientes se recojan los hechos constatados por aquéllos: A. Harán prueba de éstos salvo que se acredite lo contrario. B. No podrán hacer prueba en ningún caso. C. Harán prueba de éstos en todos los casos.

108. Conforme al artículo 41 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral con la violencia de género, son competencias de los municipios, además de establecidas en esta Ley, en relación con las mujeres que sufren o han sufrido violencia de género, señale la respuesta correcta: A. Colaborar con la Administración de Justicia en la atención e información a las mujeres. B. Derivar a los servicios especializados todos los casos de violencia de género de los que tenga conocimiento y no puedan ser atendidos por la entidad local. C. Colaborar con la Administración de la Junta de Andalucía en la atención e información a los hombres.

109. El derecho a la protección de la salud, en que artículo de la Constitución Española se regula: A. Artículo 43. B. Artículo 8. C. Artículo 169.

110. A los efectos de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de Medidas de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género, los tipos de violencia de género son: A. Violencia física y psíquica. B. Violencia física, psicológica, sexual y abusos sexuales. C. Violencia física, psicológica, económica, sexual y abusos sexuales.

Denunciar Test
Chistes IA