test2
|
|
Título del Test:![]() test2 Descripción: test de preguntas |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
39. Las transferencias en materia de agricultura se regulan por. a. Decreto 151/1994, de 21 de julio, de transferencias de funciones de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias a los Cabildos Insulares en materia de agricultura. b. Decreto 151/1990, de 21 de julio, de transferencias de funciones de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias a los Cabildos Insulares en materia de agricultura. c. Decreto 14/1994, de 21 de julio, de transferencias de funciones de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias a los Cabildos Insulares en materia de agricultura. Las competencias compartidas entre la Comunidad Autónoma y los Cabildos Insulares de acuerdo a los servicios transferidos en materia de agricultura son. a. Competencias en materia de extensión agraria. b. Competencias en materia de extensión agraria y en materia de infraestructura rural. c. Competencias en materia de extensión agraria, en materia de infraestructura rural y en materia de campañas de saneamiento zoosanitario. 41. Para la inscripción de una explotación en el Registro de Explotaciones Ganaderas de Canarias (REGAC) hace falta especificar: a. Coordenadas UTM de la explotación. b. Especies que alberga la explotación antes de su inscripción. c. Todas son correctas. 42. El titular de una explotación ganadera deberá comunicar los datos sobre el censo de la explotación al REGA. a. Al menos una vez al año antes del 30 de junio. b. Al menos una vez al año antes del 31 de diciembre. c. Al menos una vez al año antes del 1 de marzo. 43. A cada explotación ganadera, según el REGAC se le asignará un código de identificación único formado por: a. ”ES” que identifica a España, 3 dígitos que identifican a la provincia, 2 dígitos que identifican al municipio, 7 dígitos que identifican a la explotación de forma única. b. ”ES” que identifica a España, 2 dígitos que identifican a la provincia, 3 dígitos que identifican al municipio, 7 dígitos que identifican a la explotación de forma única. c. ”ES” que identifica a España, 2 dígitos que identifican a la Comunidad Autónoma, 2 dígitos que identifican a la provincia, 3 dígitos que identifican al municipio, 7 dígitos que identifican a la explotación de forma única. 44. La modificación de los datos consignados en las secciones 2ª y 3ª del REGAC, excepto los del censo, se practicarán: a. En el plazo máximo de un mes desde que estos cambios se hayan producido. b. Siempre antes del 31 de diciembre. c. Siempre antes del 31 de febrero. 45. La suspensión temporal de la inscripción en el REGAC se producirá: a. Cuando el titular impida o dificulte la comprobación de los datos inscritos en el REGAC, por parte del personal al servicio de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias. b. Cuando el titular de la explotación incumpla la obligación de comunicar el censo anual prevista en el apartado 3, del artículo 4, del Real Decreto 479/2004, de 26 de marzo. c. La opción a y b son correctas. 46. ¿Cuál es el plazo obligatorio que tiene el titular de una explotación ganadera para presentarlas altas y bajas en el RIIA?. a. A lo largo del año. b. En el mes de diciembre. c. En el mes de enero. 47. La identificación de los animales se hará a partir de su nacimiento en un plazo máximo de: a. 3 meses. b. 6 meses. c. 9 meses. 48. Los animales de las especies ovino y caprino deben de estar identificados: a. Individualmente. b. Por explotación. c. Ambas cosas. 49. Para llevar un animal de las especies ovino – caprino de una explotación ganadera a otra habrá qué solicitarse una guía sanitaria de movimiento, en dicha guía los animales irán relacionados: a. Con su número de identificación. b. Con su número REGA. c. Con ambos. 3. El Registro de identificación de animales y movimiento de ganados se regula de acuerdo. Real Decreto 787/2004, de 13 de junio, por el que se establece y regula el Registro general de movimientos de ganado y el Registro general de identificación individual de animales. Real Decreto 787/2007, de 13 de junio, por el que se establece y regula el Registro general de movimientos de ganado y el Registro general de identificación individual de animales. Real Decreto 728/2007, de 13 de junio, por el que se establece y regula el Registro general de movimientos de ganado y el Registro general de identificación individual de animales. Todas las anteriores son incorrectas. 50. Una de las principales características morfológicas de la raza caprina majorera es: a. Ojos glaucos. b. Pelo corto. c. Ubres pigmentadas. De acuerdo al número de cabezas de ganado, qué posición ocuparía el subsector caprino en Canarias. Primero, seguido del subsector bovino. Segundo, por detrás del subsector avícola. Tercero, por detrás de los subsectores cunícola y avícola. Cuarto, por detrás de los subsectores cunícola, avícola y bovino. En qué isla se encuentra el mayor número de animales de la cabaña caprina. Fuerteventura. Lanzarote. Gran Canaria. Tenerife. Cuál de estas afirmaciones no es cierta para Canarias. Entre la problemática del sector ganadero está el bajo nivel de asociacionismo. Entre la problemática del sector ganadero está la gestión de los residuos. C) Entre la problemática del sector ganadero está el elevado precio de la alimentación. D) Entre la problemática del sector ganadero caprino está la brucelosis. La alimentación de las cabras variará en función de si están en estado de. Producción y mantenimiento. Mantenimiento y gestación. Las respuestas A) y B) son incorrectas. Las respuestas A) y B) son correctas. 51. Para la pesca recreativa de superficie desde tierra, se permite: a. Un único aparejo, caña o liña, por licencia, con un máximo de tres anzuelos en cada uno. b. Un máximo de tres aparejos, caña o liña, por licencia, con un máximo de tres anzuelos en cada uno. c. Un máximo de dos aparejos, caña o lino, por licencia, con un máximo de tres anzuelos en cada uno. 52. Atendiendo a las distintas modalidades de pesca marítima recreativa, la licencia de 1ª clase es la que: a. Autoriza la práctica de la pesca de recreo desde embarcación, utilizando curricán de superficie. b. Habilita para la práctica de la pesca recreativa submarina. c. Habilita la práctica de la pesca marítima de recreo en superficie, efectuada desde tierra o desde embarcación sin utilizar el curricán de superficie. 53. Según la orden de 6 de septiembre de 1996 por la que se ratifica el Reglamento de la Denominación de Origen Queso Majorero y de su Consejo Regulador, la leche que se destine a la elaboración del queso majorero tiene que ser: a. Será de leche de la cabra de raza majorera, admitiéndose de forma eventual la adicción de leche de oveja canaria, hasta un porcentaje máximo del 15%. b. Será de leche de la cabra de raza majorera, sin poder realizar la adicción de leche de animales de otras razas bajo ningún concepto. c. Podrá ser de leche procedente de cabras de razas canarias indistintamente. 54. Según la orden de 6 de septiembre de 1996 por la que se ratifica el Reglamento de la Denominación de Origen Queso Majorero y de su Consejo Regulador, la leche que se destine a la elaboración del queso majorero madurado tiene que ser: a. Producida en la isla de fuerteventura, de la cabra de raza majorera principalmente. b. Producida en las islas canarias y de la raza de la cabra majorera. c. Producida en las islas canarias, y de cualquier raza de cabra canaria. 55. El consejo regulador del queso majorero llevará a cabo diversos registros como: a. Registro de explotaciones ganaderas o ganaderías. b. Registro de locales de maduración. c. Todas son correctas. 56. El queso majorero es un queso graso qué, atendiendo a su maduración, puede ser tierno, semicurado o curado. El reglamento de la Denominación de Origen del Queso Majorero establece que un queso semicurado tiene que tener una maduración de: a. Entre 20 y 60 días. b. Entre 60 y 80 días. c. Más de 80 días. 57. El consejo regulador de la Denominación de Origen del Queso Majorero estará compuesto por: a. Un presidente, un vicepresidente y cinco vocales con especial conocimientos sobre ganadería e industrias lácteas. b. Un presidente, un vicepresidente, tres vocales en representación de los ganaderos, tres vocales elegidos en representación del sector elaborador. c. Un presidente, un vicepresidente, tres vocales en representación de los ganaderos, tres vocales elegidos en representación del sector elaborador y dos vocales con especial conocimientos sobre ganadería e industrias lácteas. 58. La orden de 6 de septiembre de 1996 por la que se ratifica el Reglamento de la Denominación de Origen Queso Majorero y de su Consejo Regulador especifica las infracciones cometidas por las personas inscritas en los Registros de la Denominación y las clasifica, a efectos de su sanción, en: a. Faltas administrativas con apercibimiento o con multas del 1 al 10% del valor de las mercancías afectadas. b. Infracciones a lo establecido en el Reglamento sobre producción, elaboración, maduración y características de los quesos amparados, que se sancionarán con multas del 2 al 20% del valor de los productos afectados. c. Todas son correctas. 59. Son, según el Reglamento de la Denominación de origen del Queso Majorero, infracciones a lo establecido en este Reglamento sobre producción, elaboración, maduración y características de los quesos amparados: a. Omitir o falsear datos relativos a producción o movimiento de productos, que se sancionarán con multas del 2 al 20% del valor de los productos afectados. b. El incumplimiento de las normas de elaboración y maduración de los quesos, que se sancionarán con multas del 2 al 20% del valor de los productos afectados. c. La expedición de quesos que no correspondan a las características de calidad mencionadas en sus medios de comercialización, que se sancionarán con multas del 2 al 20% del valor de los productos afectados. 60. En el cultivo del olivo, los árboles requieren acumular las denominadas “horas de frío” para un adecuado desarrollo tanto en la floración como la producción del árbol. Estas horas de frío son: a. Las horas frío se refieren al número de horas acumuladas que una planta leñosa pasa a una temperatura inferior a cierta temperatura, en este caso generalmente se consideran valores inferiores de 7 °C. b. Las horas frío se refieren al número de horas consecutivas que una planta leñosa pasa a una temperatura inferior a cierto umbral, en este caso generalmente se consideran valores por debajo de 0ºC. c. Las horas frío se refieren al número de horas consecutivas que una planta leñosa pasa a una temperatura inferior a cierto umbral, en este caso generalmente se consideran valores de entre 15 °C y 20 °C. 61. En el cultivo del olivo (Olea europea) la principal forma de reproducción es: Por semillas. Por estaquillas. Todas son correctas. 62. Que elemento nutritivo necesita en mayor proporción el olivo: Nitrógeno. Fósforo. Potasa. 63. Según la época de recolección, con un desarrollo normal del árbol y sin alteraciones externas, en la isla de Fuerteventura. ¿cuál sería la última variedad en recolectar de las siguientes?. a. Manzanilla. b. Hojiblanca. c. Verdial. 64. Una de las principales plagas de los olivos posee tres generaciones que atacan en distintos periodos del año: filófaga, antófaga y carpófaga. Nos referimos a: a. Bactrocera oleae. b. Prays oleae. c. Saissetia oleae. El Decreto 79/2003, de 12 de mayo, por el que se regula el sistema agrícola de producción integrada de Canarias define las normas técnicas generales que han de cumplir los operadores. Este decreto estipula en sus normas técnicas, como medida cultural obligatoria: a. El uso de PVC en los materiales de acolchado. b. La quema de restos vegetales. c. Ninguna de las opciones es correcta. 66. El Decreto 79/2003, de 12 de mayo, por el que se regula el sistema agrícola de producción integrada de Canarias define las normas técnicas generales que han de cumplir los operadores. Este decreto enuncia como prohibida en sus normas técnicas de preparación del terreno: a. Desinfección del suelo mediante tratamientos químicos. b. Mantener o mejorar la fertilidad del suelo mediante el mantenimiento de la biodiversidad del agrosistema. c. Utilizar semillas debidamente desinfectadas. 67. En la a poda, como práctica agrícola descrita en las normas de producción integrada, se ha de seguir obligatoriamente: a. La poda en verde se realizará con instrumentos cortantes y afilados. b. El exceso de vigor se corregirá mediante prácticas culturales, además de la poda. c. Todas son correctas. 68. En el control integrado se han de seguir normas técnicas obligatoriamente como: a. En el control de plagas y enfermedades se antepondrán los métodos biológicos, biotécnicos, culturales, físicos y genéticos a los métodos químicos. b. Se utilizarán calendarios de tratamientos. c. Todas son correctas. |





