test2 inicacion al usuario car
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() test2 inicacion al usuario car Descripción: tema 2 celador examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En la sanidad española existe un grupo de personal denominado subalterno, que se divide en escalas y, dentro de estas, en clases. Indica cuál de las siguientes clases pertenece a la Escala General: a) Pinche. b) Limpiador/a. c) Celador/a. d) Fogonero/a. 2. El documento que define las condiciones de empleo y los deberes y derechos que las personas trabajadoras tienen en una administración pública, en nuestro caso la Sanidad, se llama: a) Estatuto de autonomía. b) Estatuto de subalternos. c) Estatuto de personal. d) Convenio de trabajadores. 3. ¿Cuál es la normativa que recoge cuáles son las funciones propias del celador/a?. a) El Estatuto de Personal no Sanitario al servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social, artículo 14.2. b) El Estatuto de Personal Sanitario no facultativo al servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social, artículo 14.2. C) El Estatuto Jurídico del Personal Médico de la Seguridad Social. d) El Estatuto de Personal subalterno al servicio de las Instituciones Sanitarlas de la Seguridad Social, artículo 14,2. 4. Los celadores/as, en el ejercicio de sus funciones: a) Darán cuenta a los familiares y visitantes sobre diagnósticos, exploraciones y tratamientos. b) Desempeñará tareas técnicas. c) Vigilará que se cumplan las normas y se mantenga el orden de las instalaciones. d) Hará cumplir las órdenes a sus compañeros. 5. El/la celador/a, en el ejercico de sus funciones, vigilará las entradas de la Institución y: a) Dará cuenta a sus inmediatos superiores sobre toda visita ocurrida en su turno. b) Disuadirá el paso a toda persona que desee entrar. c) Solicitará la presencia del vigllante de guardia que se encuentre en su turno. d) No permitirá el acceso a sus dependencias más que a las personas autorizadas para ello. 6. Cuando el/la celador/a observe desperfectos o anomalías en la limpleza y conservación del edificio y material, lo deberá comunicar: a) Al jefe de subalternos. b) Al jefe de turnos. c) Al personal de limpieza. d) A la persona responsable de planta o unidad donde ocurra el incidente. 7. Según el Estatuto de Personal no sanitario, ¿cuándo deberán los celadores realizar labores de limpieza de manera excepcional?. a) Nunca, no es función propia de un celador. b) Cuando exista saturación de trabajo en el servicio en el que se encuentre y así se le encomiende. c) Cuando su realización por el personal femenino no sea idónea o decorosa. d) Cuando exista escasez de personal. 8. ¿Quién tendrá a su cargo a los enfermos durante el traslado, tanto dentro de la Institución como en el servicio de ambulancias?. a) El/la auxiliar de enfermería. b) El/la enfermero/a responsable del paciente. c) El/la médico/a de la unidad a la que pertenece el paciente. d) El/la celador/a. 9. ¿En qué casos deberá el/la celador/a ayudar a los/as enfermeros/as y ayudantes de planta al movimiento y trasiado de los enfermos/as encamados/as?. a) Cuando falta personal competente. b) Cuando requieran un trato especial en razón de sus dolencias para hacerles las camas. c) Siempre que haya que realizar un movimiento o traslado del paciente. d) Cuando así lo solicite el/la paciente. 10. El cambio de camisón del enfermo encamado con suero se hará: a) Sacando la manga del camisón del brazo libre del sistema de suero. b) Teniendo la precaución de no bajar el bote de suero por debajo de la zona del brazo del paciente en la que esta insertado el catéter. c) Quitar el bote del palo de suero y después sacar la manga del brazo que tiene el sis-tema, considerando el sistema de suero y el recipiente del mismo como partes del brazo. d) Todas son correctas. 11. Señala cuál de las siguentes funciones no es propia de las que debe desempeñar el/la celador/a: a) Limpiar la sala de autopsias. b) Amortajar al enfermo/a fallecido. c) Ayudar a colocar o retirar cuñas para la recogida de excretas de los pacientes. d) Cuidar, alimentar y asear a los animales que vayan a ser o hayan sido sometidos a pruebas experimentales. 12. Una vez que ha terminado una autopsia, el/la celador/a deberá: a) Limpiar la mesa pero no la sala, cuya limpieza corresponde al personal de limpieza. b). Auxiliar a los técnicos haciendo uso del Instrumental sobre el cadáver si fuera necesario. c) limpiar la mesa y la sala de autopsias. d) Limpiar el cadáver haciendo uso de instrumental. 13. En relación con los pacientes fallecidos, la actuación del celador/a se centrará en: a) Ayudar al personal encargado a amortajar y trasladar el cadáver hasta el mortuorio. b) Movilizar y asear el cadáver. c) Informar a las familias sobre el fallecimiento. d) Cumplimentar los documentos informativos del deceso. 14. ¿Cuándo deberán ayudar los/as celadores/as en la práctica de autopsias?. a) Cuando el Jefe del Servicio no tenga ayudante. b) Cuando le sea ordenado por la Supervisora de planta. c) Deberá negarse porque no es función propla de su puesto. d) Cuando sus funciones no requieran hacer uso de instrumental sobre el cadáver. 15. ¿En qué artículo del Estatuto de Personal no sanitario vienen recogidas las funciones del celador/a?. a) Artículo 12.1. b) Artículo 13.2. c) Artículo 14.3. d) Artículo 14.2. 16. ¿Quién debe encomendar a los/as celadores/as que bañen a los enfermos masculinos encamados o que no puedan realizario por sí mismos?. a) El Jefe de Personal Subalterno. b) Las Supervisoras de planta o servicio o personas que las sustituyan. c) El/la enfermero/a de planta. d) El personal auxiliar de enfermería. 17. ¿De quién es la responsabilidad de la vigilancia nocturna de la Institución, tanto del interior como del exterior del edificio, del que cuidarán estén cerradas las puertas de servicios complementarios?. a) Del celador/a. b) Del jefe del servicio. c) Del vigilante de seguridad. d) De la empresa contratada para tal fin. 18. ¿Quién delegará sus funciones en el jefe de personal subalterno?. a) El Director de la institución. b) El Jefe de Subalternos. c) El Director de Gestión y Servicios Generales. d) El Jefe de Personal de Oficio. 19. En el caso de que existan desperfectos, alteraciones o desorden del edificio, ¿a quién dará cuenta el Jefe de Subalternos?. a) Al Administrador. b) Al Director de Gestión y Servicios Generales,. c) Al Director Gerente. d) A la Unidad de mantenimiento. 20. Es función del Jefe de Personal Subalterno: a) Vigilar el comportamiento de pacientes y visitantes en la Institución. b) Vigilar las entradas de la Institución, no permitiendo el acceso a sus dependencias más que a las personas autorizadas para ello. c) Controlar los paquetes y bultos de que sean portadoras las personas ajenas a la Institución que tengan acceso a la misma. d) Realizar personalmente la limpieza de la Instituclón. 21. ¿De quién es la responsabilidad de que el personal de oficio y subalterno cumpla el horario establecido en la Institución y permanezca constantemente en su puesto de trabajo?. a) Del Director de Gestión. b) Del Vigilante de Seguridad. c) Del Celador de Puerta. d) Del Jefe de Personal Subalterno. 22. ¿Qué función debe tener el/la celador/a con el personal sanitario cuando este actúa en el ejercicio de sus tareas?. a) Técnica. b) Sanitaria. c) Supervisora. d) Asistencial. 23. Señala cuál de las siguientes tareas deben desempeñar los celadores en los Centros sanitarios: a) Amortajar a pacientes fallecidos. b) Realizar las placas radiográficas. c) Sujetar a los pacientes a los que se les va a realizar lavados gástricos o suturas. d) Reducir a los pacientes psiquiátricos agitados. 24. Al ayudar al personal de Enfermería cuando tiene que medicar o curar a pacientes, el/la celador/a, dentro de sus funciones nunca deberá: a) Trasladar a niños Ingresados fuera de las Unidades Infantiles sin ir acompañado por personal de enfermería. b) Colocar a las parturientas en la mesa de quirófano, colocándole las perneras. c) Traer el carro de curas. d) Sujetar a los pacientes. 25. Para que pueda denominarse a un número de personas, un grupo, es preciso que concurran una serle de elementos o circunstancias. Señala la respuesta incorrecta: a) Tener personalidad propia distinta a la de sus miembros. b) Perfecta integración de todos sus miembros de modo que estén atemperados los caracteres de los mismos. c) Decisión voluntaria y consciente por parte de los que lo forman. d) Consecución de los fines individuales de los integrantes del grupo. 26. La dinámica o funcionamiento de un grupo de trabajo desde el punto de vista subjetivo incluye factores tales como: a) Determinación del fin a obtener de modo transparente y conocido para todos sus miembros. b) Decisión por el superior, quien tiene en cuenta las sugerencias de todos los miembros. c) Capacidad y eficacia en la ejecución del trabajo. d) Ejecución a través de las funciones de cada miembro. 27. El entusiasmo ante los obstéculos y la resistencia ante la frustración son factores que influyen en el funcionamiento de un grupo y se estudia desde un punto de vista: a) Subjetivo. b) Objetivo. c) Imparcial. d) Homogéneo. 28. ¿Cómo se denomina al conjunto de personas que desarrolla su labor en un espacio o institución sanitaria, donde cada uno realiza su trabajo, responde individualmente del mismo y no depende directamente del trabajo de sus compañeros?. a) Equipo. b) Organización. c) Organigrama. d) Grupo. 29. ¿Cómo llamamos al conjunto de personas interrelacionadas que se organizan para llevar a cabo una determinada tarea/objetivo común?. a) Equipo. b) Organización. c) Organigrama. d) Grupo. 30. ¿En qué tipo de conjunto de personas es necesaria la coordinación que propicia la estrecha colaboración y, por tanto, la cohesión?. a) Grupo de trabajo. b) Equipo. c) Organización. d) Formación. 31. Señala cuál de las siguientes características es imprescindible para que exista un equipo de trabajo: a) Jerarquía. b) Responsabilidad individual ante el trabajo. c) Personas relacionadas entre sí. d) Categorías laborales desiguales. 32. Una de las diferencias entre los grupos de trabajo y los equipos es: a) El número de miembros. b) El tipo de líder. c) Los objetivos marcados. d) La organización jerárquica. 33. La integración de elementos que da como resultado algo más grande que la simple suma de estos, es decir, que todos juntos trabajando en equipo es más eficaz que la sumatoria de todos los trabajos individuales, se llama: a) Cohesión. b) Inercia. c) Conexión. d) Sinergia. 34. ¿Cuál es el objetivo último de todos los miembros de los equipos de salud?. a) La sinergia. b) La mejora de la salud de la población. c) La visión global de la salud de la población. d) La atención multidisciplinar de la salud de la población. 35. La utilidad del funcionamiento en equipos aporta ciertos beneficios. Señala la respuesta incorrecta: a) Permite organizarse de una manera mejor. b) Aumenta la carga de trabajo, aunque dicha carga es compartida con los demás. c) Aumenta la motivación de los profesionales. d) Mejora la calidad de los resultados. 36. Para que un equipo pueda ser eficiente debe cumplir determinadas características. ¿Cuál es la que se relaciona con la capacidad de los diferentes miembros para dominar todas las parcelas del proyecto que aspiran a realizar?. a) Complementariedad. b) Comunicación. c) Colaboración. d) Coordinación. 37. La acción encaminada a impulsar el comportamiento de otras personas en una determinada dirección, que se estime conveniente, se llama: a) Aprendizaje. b) Compromiso. c) Cohesión. d) Motivación-Incentivación. 38. ¿Cuál es el mejor factor motivacional de los individuos y del equipo del que forman parte?. a) Complementariedad. b) Valoración. c) Compromiso. d) Confianza. 39. Para que un equipo pueda ser eficiente debe cumplir algunas características. Señala la respuesta Incorrecta: a) Complementariedad. b) Coordinación. c) Cohesión. d) Alto perfil jerárquico. 40. Indica cuál de los siguientes factores no tiene por qué ser determinante a la hora de constituir un equipo y facilitar la consecución de los objetivos: a) Número de participantes. b) Participación y consenso. c) Cualificación. d) Autoevaluación. 41. ¿Cuál podría ser la dificultad que surja al formar un grupo con más de diez. integrantes?. a) Carecer de recursos. b) Diluir las responsabilidades. c) Resultar insuficiente para los objetivos propuestos. d) Poca operatividad. 42. Los equipos más eficaces son aquellos que son capaces de realizar: a) Un buen reparto de roles y responsabilidades. b) Una participación equilibrada y consensuada. c) Su propia autocrítica. d) Objetivos mayores con reglas establecidas. 43. Se hace necesario constituir un equipo de trabajo multidisciplinar cuando: a) El trabajo es tedioso. b) Las actividades a realizar presentan un nivel alto de complejidad. c) Las actividades admiten pocas variables. d) Se trabaja en una sola especialidad profesional. 44. La puesta en marcha de un equipo de trabajo es un proceso complejo que pasa por diferentes etapas. Indica cuál de las siguientes corresponde a la etapa de "acoplamiento": a) Una vez superados los enfrentamientos personales, el proyecto sale adelante. b) Suele predominar la disponibilidad y la visión positiva. c) Afloran diferentes puntos de vista. d) El equipo entra en una fase muy productiva. 45. ¿En cuál de las siguientes actividades no sería necesario la participación de un equipo multidisciplinar?. a) Unidad de esterilización de instrumental. b) Equipo de atención primaria. c) Centro de estancia diurna. d) Unidad de rehabilitación. 46. En un equipo, el rol funcional de producción cuya característica principal es el dinamismo se llama: a) Colaborador. b) Iniciador. c) Activador. d) Empatizador. 47. Señala, de las siguientes funciones, cuál no es propia del líder de un equipo: a) Definir la misión y el papel del grupo. b) Tomar decisiones. c) Imbuir el espíritu de grupo. d) Ordenar y controlar los conflictos internos. 48. El estudio de un objetivo se realiza a partir de varias disciplinas las cuales pueden colaborar entre sí para obtener un resultado en conjunto, aunque estas no deben perder sus códigos o leyes propias en un: a) Equipo pluridisciplinar. b) Equipo transdisciplinar. c) Equipo multidisciplinar. d) Equipo interdisciplinar. 49. ¿En qué tipo de equipo no importa la disciplina sino el problema a resolver?. a) Equipo transdisciplinar. b) Equipo pluridisciplinar. c) Equipo multidisciplinar. d) Equipo Interdisciplinar. 50. Señala la respuesta incorrecta. La capacidad para dirigir un equipo se pone de relieve en la consecución de los objetivos de: a) Orientar a los subordinados. b) Motivar a los subordinados. c) Guiar a los subordinados. d) Evaluar a los subordinados. |