option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test3 TituloIII Cortes Generales art. (66 al 96)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test3 TituloIII Cortes Generales art. (66 al 96)

Descripción:
Capítulos 1,2 y 3 .Las cámaras, elaboración de Leyes y tratados internacionales

Fecha de Creación: 2024/08/13

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 34

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué principio recoge el artículo 66 sobre las Cortes Generales?. Son el órgano superior del poder ejecutivo. Representan al pueblo español. Solo tienen poder legislativo. Se eligen por sufragio indirecto.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta según el Artículo 67?. Los miembros de las Cortes Generales pueden acumular el acta de una Asamblea de Comunidad Autónoma con la de Diputado al Congreso. Los miembros de las Cortes Generales están obligados a seguir las instrucciones imperativas de sus partidos. Las reuniones de Parlamentarios sin convocatoria reglamentaria no tienen valor vinculante y no pueden ejercer funciones oficiales ni ostentar privilegios. Es posible que los miembros de las Cámaras sean simultáneamente miembros de ambas Cámaras.

El artículo 68 regula la elección de: El Presidente del Gobierno. Los miembros del Senado. Los Diputados del Congreso. El Rey.

Según el artículo 69, ¿quiénes son los representantes en el Senado?. a) Los Diputados. b) Los Senadores designados por el Rey. c) Los Senadores elegidos por sufragio y los designados por las Comunidades Autónomas. d) Los miembros de los partidos mayoritarios.

El artículo 70 establece que la ley regulará: a) La elección de los jueces. b) Las causas de inelegibilidad e incompatibilidad de los miembros de las Cortes. c) La sucesión del Rey. d) La duración del mandato del Presidente del Gobierno.

Según el artículo 71, ¿qué protección tienen los parlamentarios?. a) Inviolabilidad por las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus funciones. b) Protección económica especial. c) Inmunidad diplomática. d) Derecho a veto en decisiones del gobierno.

El artículo 72 regula: a) El funcionamiento interno de las Cortes Generales. b) La elección del Presidente del Gobierno. c) La sucesión del Rey. d) El control del gasto público.

Según el artículo 73, ¿qué establecen las Cámaras sobre su periodo de sesiones?. a) Sesiones continuas durante todo el año. b) Dos periodos de sesiones al año. c) Sesiones mensuales. d) Sesiones a demanda del gobierno.

El artículo 74 regula la reunión conjunta de: a) Las Cortes Generales en sesión plenaria. b) El Congreso y el Senado en sesión plenaria. c) El Consejo de Ministros y el Rey. d) El Presidente del Gobierno y los líderes de los partidos.

Según el Artículo 75 de la Constitución Española, ¿cómo funcionan las Cámaras del Congreso y del Senado?. a) Se reúnen en sesiones conjuntas y deliberan conjuntamente. b) Funcionan en Pleno y por Comisiones, pero siempre bajo la dirección de un Presidente común. c) Funcionan en Pleno y por Comisiones, pudiendo delegar el voto en otros miembros. d) Funcionan exclusivamente en Comisiones, sin necesidad de reunirse en Pleno.

El artículo 76 establece la posibilidad de crear: a) Comisiones de investigación en el Congreso y el Senado. b) Nuevas Cámaras legislativas. c) Partidos políticos desde las Cámaras. d) Comités de control económico.

Según el artículo 77, ¿a quién pueden dirigirse las peticiones de los ciudadanos?. a) Directamente al Rey. b) A las Cámaras. c) A los Ministros. d) Al Tribunal Supremo.

Según el Artículo 78 de la Constitución Española, ¿qué funciones tiene la Diputación Permanente en cada Cámara?. a) Convocar y dirigir las sesiones del Pleno durante los periodos de receso. b) Asegurar la coordinación entre el Congreso y el Senado en la tramitación de leyes. c) Ejercer las funciones que correspondan a la Cámara en los periodos entre sesiones o cuando esta esté disuelta. d) Nombrar al Presidente de la Cámara y a los miembros de las Comisiones.

El artículo 80 establece que las sesiones plenarias de las Cámaras serán: a) Privadas. b) Públicas, salvo acuerdo en contrario de cada cámara. c) Decididas por el Presidente del Gobierno. d) Decididas por el Rey.

CAPÍTULO SEGUNDO De la elaboración de las leyes_____ Según el artículo 81, ¿qué tipo de leyes requieren mayoría absoluta?. a) Las leyes ordinarias. b) Las leyes orgánicas. c) Las leyes de presupuestos. d) Las leyes autonómicas.

El artículo 82 regula la delegación legislativa en: a) El Rey. b) Las Comunidades Autónomas. c) El Gobierno. d) El Tribunal Constitucional.

Según el artículo 83, ¿qué no puede regularse por decreto legislativo?. a)Autorizar la modificación de la propia ley de bases. b) Las leyes autonómicas. c) Facultar para dictar normas con carácter retroactivo. a y c son correctas.

El artículo 84 establece que si una proposición de ley afecta a la organización de los poderes públicos: a) El Rey debe refrendarla. b) El Gobierno puede oponerse. c) El Parlamento la aprueba por mayoría simple. d) Debe ser aprobada por referéndum.

Según el Artículo 85 de la Constitución Española, ¿qué título reciben las disposiciones del Gobierno que contengan legislación delegada?. a) Reales Decretos. b) Leyes Orgánicas. c) Decretos Legislativos. d) Reales Decretos-Ley.

Según el Artículo 86 de la Constitución Española, ¿en qué situaciones puede el Gobierno dictar un Decreto-Ley?. a) En cualquier situación que el Gobierno considere oportuna, sin necesidad de justificación. b) En casos de extraordinaria y urgente necesidad, pero no puede afectar a los derechos fundamentales. c) Únicamente para la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado. d) Solo cuando las Cortes Generales están disueltas.

De acuerdo con el Artículo 87 de la Constitución Española, ¿quiénes tienen derecho a la iniciativa legislativa?. a) Exclusivamente el Gobierno y el Senado. b) El Gobierno, el Congreso de los Diputados, y el Senado. c) El Gobierno, los miembros del Congreso de los Diputados, el Senado y los ciudadanos mediante iniciativas populares. d) El Congreso de los Diputados, el Senado, y el Presidente del Gobierno.

Según el Artículo 88 de la Constitución Española, ¿cuál es el procedimiento para la tramitación de las iniciativas legislativas presentadas ante las Cortes Generales?. a) Las iniciativas legislativas deben ser tramitadas directamente en el Senado antes de pasar al Congreso. b) Las iniciativas legislativas presentadas por el Gobierno, por el Congreso de los Diputados o por el Senado deben ser tramitadas conforme a los procedimientos establecidos por las normas internas de cada Cámara. c) Las iniciativas legislativas deben ser revisadas exclusivamente por la Comisión de Asuntos Constitucionales antes de ser aprobadas. d) Las iniciativas legislativas presentadas por los ciudadanos no requieren de un procedimiento especial y se tramitan como cualquier otra iniciativa.

De acuerdo con el Artículo 89 de la Constitución Española, ¿cuál es el procedimiento para la promulgación y publicación de las leyes aprobadas por las Cortes Generales?. a) Las leyes aprobadas deben ser promulgadas por el Presidente del Gobierno y publicadas en el Boletín Oficial del Estado. b) Las leyes aprobadas deben ser promulgadas por el Rey y publicadas en el Boletín Oficial del Estado. c) Las leyes aprobadas deben ser promulgadas por el Congreso de los Diputados y publicadas en el Diario Oficial de la Unión Europea. d) Las leyes aprobadas deben ser promulgadas por el Senado y publicadas en el Boletín Oficial de las Cortes.

De acuerdo con el Artículo 90 de la Constitución Española, ¿cuál es el procedimiento para la tramitación de un proyecto de ley ordinaria u orgánica después de ser aprobado por el Congreso de los Diputados?. a) El Presidente del Congreso envía el proyecto al Senado, que puede enmendarlo o vetarlo en un plazo de seis meses. b) El Senado puede oponer un veto o introducir enmiendas al proyecto en un plazo de dos meses, y el veto debe ser aprobado por mayoría absoluta. c) El Senado debe aprobar el proyecto en el mismo plazo de dos meses sin posibilidad de enmiendas ni veto. d) El proyecto no se somete al Rey para sanción hasta que el Senado lo apruebe o, en caso de veto, el Congreso lo ratifique por mayoría simple.

Según el Artículo 92 de la Constitución Española, ¿cuál es el procedimiento para convocar un referéndum consultivo de todos los ciudadanos?. a) El referéndum es convocado por el Presidente del Gobierno sin necesidad de autorización previa del Congreso. b) El referéndum es convocado directamente por el Congreso de los Diputados, sin intervención del Rey. c) El referéndum es convocado por el Rey, mediante propuesta del Presidente del Gobierno, y debe ser previamente autorizado por el Congreso de los Diputados. d) El referéndum es convocado por una ley orgánica sin necesidad de intervención del Rey o del Congreso.

CAPÍTULO TERCERO De los Tratados Internacionales_____ Artículo 93 de la Constitución Española, : Según el Artículo 93 de la Constitución Española, ¿qué se requiere para atribuir a una organización o institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución?. a) Una ley orgánica que autorice la celebración de tratados que transfieran competencias. b) Un acuerdo bilateral entre el Gobierno y la organización internacional. c) Un decreto del Rey que apruebe el tratado internacional. d) Un referéndum consultivo sobre la cesión de competencias.

De acuerdo con el Artículo 94 de la Constitución Española, ¿en qué casos es necesario obtener la autorización previa de las Cortes Generales para que el Estado preste su consentimiento para obligarse por medio de tratados o convenios?. Solo en tratados de carácter militar y en aquellos que afecten a la integridad territorial del Estado. En tratados o convenios de carácter político y en aquellos que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública. En tratados o convenios que modifiquen o deroguen leyes existentes o que requieran medidas legislativas para su ejecución. En todos los tratados o convenios, independientemente de su naturaleza o impacto.

Según el artículo 95 de la Constitución Española: La celebración de un tratado internacional que contenga estipulaciones contrarias a la Constitución requiere la aprobación del Congreso de los Diputados. La celebración de un tratado internacional que contenga estipulaciones contrarias a la Constitución requiere la previa revisión constitucional. El Gobierno puede celebrar un tratado internacional sin necesidad de revisión constitucional si hay un acuerdo con las Comunidades Autónomas. La Constitución no permite la celebración de tratados internacionales que contengan estipulaciones contrarias a la misma.

¿Quién puede requerir al Tribunal Constitucional para que declare si un tratado internacional es contrario a la Constitución según el artículo 95?. El Rey. El Gobierno o cualquiera de las Cámaras. El Defensor del Pueblo. El Senado.

¿Qué ocurre con los tratados internacionales válidamente celebrados una vez publicados oficialmente en España?. Los tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente, forman parte del ordenamiento interno y sus disposiciones solo pueden ser derogadas, modificadas o suspendidas conforme a lo previsto en los propios tratados o según las normas generales del Derecho internacional. Se considerarán nulos y sin efecto y solo pueden ser modificados por un nuevo tratado internacional. Forman parte del ordenamiento interno y solo pueden ser modificados de acuerdo con las normas generales del Derecho internacional. Se consideran parte del ordenamiento interno y sus disposiciones solo pueden ser modificadas o suspendidas según lo establecido en los propios tratados o las normas del Derecho internacional.

¿Qué puede hacer el Pleno de una Cámara si un proyecto o proposición de ley ha sido delegado a una Comisión Legislativa Permanente?. El Pleno puede solicitar en cualquier momento que el proyecto o proposición sea debatido y votado por él mismo. El Pleno no puede intervenir en proyectos o proposiciones delegadas a las Comisiones. Las Comisiones tienen la última palabra sobre todos los proyectos y proposiciones de ley. El Pleno debe aprobar todos los proyectos y proposiciones de ley directamente, sin posibilidad de delegar.

¿Qué efecto tienen las conclusiones de una Comisión de investigación del Congreso o del Senado?. Las conclusiones de una Comisión de investigación no son vinculantes para los Tribunales ni afectan las resoluciones judiciales, pero el resultado puede ser comunicado al Ministerio Fiscal para posibles acciones. Las conclusiones de la Comisión son vinculantes para los Tribunales y deben ser acatadas en todas las resoluciones judiciales. Las conclusiones afectan a las resoluciones judiciales y deben ser consideradas por los Tribunales en sus decisiones. El resultado de la investigación es obligatorio y las decisiones judiciales deben ajustarse a las conclusiones de la Comisión.

¿Cómo deben presentarse las peticiones a las Cámaras según el Artículo 77?. Las peticiones deben presentarse directamente por manifestaciones ciudadanas en los plenos de las Cámaras. Las peticiones deben presentarse por escrito y no se permite la presentación directa por manifestaciones ciudadanas. Las peticiones pueden ser enviadas por cualquier medio, incluyendo manifestaciones ciudadanas en eventos públicos. Las peticiones deben ser entregadas únicamente a través de representantes oficiales en las Cámaras.

¿Cuál es una de las funciones de la Diputación Permanente en cada Cámara según el Artículo 78?. La Diputación Permanente preside las sesiones plenarias de la Cámara. La Diputación Permanente ejerce las facultades de las Cámaras en caso de disolución o expiración del mandato y vela por los poderes de las Cámaras cuando no están reunidas. La Diputación Permanente solo se encarga de coordinar las actividades de los grupos parlamentarios. La Diputación Permanente realiza las funciones judiciales y de control del Gobierno.

Denunciar Test