teStar
|
|
Título del Test:
![]() teStar Descripción: deborar YAYAYA |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
María, mujer de 19 años, acude a consulta por irregularidad menstrual desde la menarquia, presentando ciclos cada 45–90 días. Refiere además acné persistente, aumento progresivo del vello corporal y ligera voz grave. No tiene vida sexual activa.En la exploración física se observa: IMC: 23 kg/m², hirsutismo leve–moderado (Ferriman-Gallwey: 12), genitales externos sin ambigüedad, presión arterial normal. Dentro de los laboratorios solicitados destaca: testosterona total elevada, androstenediona elevada, 17-hidroxiprogesterona (17-OHP) basal: 520 ng/dL, ecografía ginecológica: ovarios de aspecto normal. Se sospecha Hiperplasia Suprarrenal Congénita no clásica (HSC-NC) por déficit parcial de 21-hidroxilasa. 1. ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico principal que explica los trastornos menstruales en pacientes con HSC no clásica?. a) Exceso de estrógenos que inhiben la ovulación. b) Hiperandrogenismo que altera la secreción pulsátil de GnRH. c) Disminución de prolactina. d) Aumento de progesterona ovárica. 2. ¿Cuál es el estudio más útil para confirmar el diagnóstico de HSC no clásica en esta paciente?. a) Medición de progesterona en fase lútea. b) Prueba de ACTH (estimulación con cosintropina). c) Cortisol nocturno. d) Resonancia magnética de hipófisis. 3. ¿Cuál es el diagnóstico diferencial más frecuente en pacientes con irregularidades menstruales e hiperandrogenismo, que debe descartarse en este caso?. a) Síndrome de ovario poliquístico. b) Adenoma hipofisario productor de ACTH. c) Insuficiencia ovárica primaria. d) Hiperprolactinemia. 4. ¿Cuál es el tratamiento de primera línea para regular el ciclo menstrual en pacientes con HSC no clásica sintomática?. a) Anticonceptivos orales combinados. b) Espironolactona en monoterapia. c) Cirugía de suprarrenales. d) Metformina. 5. En caso de que la paciente desee embarazarse, ¿qué manejo se recomienda para reducir la hiperandrogenemia y favorecer la ovulación?. a) Glucocorticoides en bajas dosis. b) Anticonceptivos orales. c) Análogos de GnRH. d) Bromocriptina. Mujer de 48 años, G3P3, IMC 33 kg/m², sin deseo reproductivo. Antecedentes de hipertensión controlada. Ciclos irregulares desde hace 2 años. Consulta por sangrado uterino anormal desde hace 3 meses, con episodios de menorragia e intermitentes manchados. Exploración: palidez leve, sangrado escaso. Laboratorios: Hb 10.8 g/dL. USG transvaginal: endometrio de 14 mm, heterogéneo. Se realiza biopsia endometrial por Pipelle: Reporte: Hiperplasia endometrial con atipia / Endometrial Intraepithelial Neoplasia (EIN). La paciente no desea fertilidad. 1. ¿Cuál es el siguiente paso más adecuado según ACOG tras el diagnóstico de EIN?. A) Iniciar tratamiento con progestágenos orales de alta dosis. B) Colocar dispositivo intrauterino con levonorgestrel (LNG-IUS). C) Realizar histeroscopía con legrado fraccionado para descartar carcinoma. D) Programar histerectomía total inmediata sin más estudios. 2. Una vez descartado carcinoma, ¿cuál es el manejo de elección para esta paciente sin deseo reproductivo?. A) Histerectomía total. B) DIU-LNG. C) Medroxiprogesterona oral por 6 meses. D) Vigilancia cada 3 meses sin tratamiento. 3. ¿Cuál de los siguientes factores de riesgo está más fuertemente asociado a EIN y carcinoma endometrial tipo I?. A) Historia de uso prolongado de anticonceptivos orales. B) IMC elevado (obesidad). C) Tabaquismo. D) Multiparidad. 4. Si la paciente hubiera deseado conservar fertilidad, ¿cuál sería el tratamiento inicial ideal según ACOG?. A) Resección histeroscópica del endometrio. B) Levonorgestrel DIU (LNG-IUS). C) Medroxiprogesterona oral + estrógenos. D) Ablación endometrial. 5. ¿Cuál es el esquema recomendado de vigilancia para pacientes tratadas médicamente (DIU-LNG u orales)?. A) Biopsia endometrial cada 12 meses. B) Biopsia endometrial cada 4–6 semanas hasta resolución. C) Biopsia endometrial cada 3–6 meses hasta regresión o decisión quirúrgica. D) No se requiere biopsia si la clínica mejora. Paciente de 23 años, nuligesta, sin antecedentes heredofamiliares relevantes. Refiere menstruaciones irregulares desde la menarquia (13 años), con ciclos que oscilan entre 45–70 días. Desde hace 1 año presenta empeoramiento del acné facial y aumento de vello en mentón y línea alba. Refiere aumento de peso progresivo de 7 kg en los últimos 10 meses, a pesar de no cambios significativos en hábitos alimenticios. Niega galactorrea, síntomas tiroideos o uso de medicamentos. Signos vitales: Presion arterial 118/74mmHg Frecuencia cardiaca 60lpm, IMC de 30.5 kg/m² , Peso: 78 kg, Talla: 1.60 m A la Exploración física consciente orientada, cooperadora, craneo con hirsutismo en región mentoniana, cuello con ligera acantosis nigricans, tiroides normal no se palpa bocio, abdomen globoso a expensas de paniculo adiposo con un blando depresible, leve dolor en fosa iliaca derecha, sin datos de irritación peritoneal, genitales externos de acuerdo a edad y sexo, tacto vaginal diferido. A la exploración física se calcula un indice de Ferriman–Gallwey 12 puntos Laboratorios (Perfil hormonal día 3 del ciclo) LH: 12 mUI/mL FSH: 5 mUI/mL Testosterona total: (82 ng/dL) DHEA-S: normal 17-OH progesterona: normal Prolactina: normal TSH: normal Glucosa en ayuno: 104 mg/dL Insulina en ayuno: 18 µU/mL HOMA-IR: 4.6 (resistencia a la insulina) Ultrasonido transvaginal Ovario derecho: 22 folículos de 2–9 mm, volumen 11 mL Ovario izquierdo: 24 folículos de 2–9 mm, volumen 12 mL Con base en la clínica y laboratorios, clasifica este SOP. Fenotipo A. Fenotipo B. Fenotipo C. Fenotipo D. De acuerdo a la GPC ¿Cuántos puntos se necesitan de acuerdo a la clasificación de Ferriman-Gallwey para definir hirsutismo?. >8. >6. >12. <8. Abordaje Integral del Síndrome de Ovarios Poliquíst ome de Ovarios Poliquísticos. México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010. ¿Cómo se define una morfología ovárica poliquística de acuerdo a la Sociedad de Endocrinología Metabólica?. Al menos un ovario con un volumen ovárico de >10 cm3 o (10 cc) o un número mayor de folículos antrales al menos 20 o más que miden 2-9 mm. Dos ovarios con un volumen ovárico de >10 cm3 o (10 cc) o un número mayor de folículos antrales al menos 18 o más que miden 2-9 mm. Al menos un ovario con un volumen ovárico de >10 cm3 o (10 cc) o un número mayor de folículos antrales al menos 18 o más que miden 2-9 mm en paciente con suspensión de ACOS al menos de 3 meses. Dos ovarios con volumen ovárico de >10cm3 o (10ml) o un número mayor de folículos antrales al menos 18 o máás que miden 2-9mm. ¿Cuál es el tratamiento médico inicial recomendado para esta paciente?. Metformina y ACOS. Letrozol. Espironolactona. Ejercicios y dieta. Si la paciente quisiera lograr embarazo, ¿Cuál sería el manejo de primera línea ?. Citrato de clomifeno. Análogos de GLP 1. Letrozol. Metformina. Se trata de Rebeca, de 28 años, IMC 17.8, que acude a su médico de cabecera para hablar sobre dolores menstruales y dolor durante las relaciones sexuales. Tuvo su primera menstruación a los 8 años. Siempre ha tenido dolor menstrual, pero ha empeorado en los últimos 12 meses. Siente dolor menstrual fuera de la menstruación y un dolor de 8/10 entre el primer y tercer día de su ciclo. Esto a menudo la obliga a guardar reposo y a ausentarse al trabajo. Tiene un ciclo regular de 28 días y usa tampones regularmente, cada 6 horas. Mantiene una relación estable con su esposo desde hace 2 años y ha estado experimentando calambres menstruales y dolor punzante durante y varias horas después de las relaciones sexuales. También describe hinchazón y dolor menstrual regular entre el primer y tercer día de su ciclo. No presenta síntomas urinarios ni sangrado poscoital ni intermenstrual ni flujo vaginal anormal. Ademas refiere dificultad para embarazarse desde hace 2 años. Al examen físico se palpa dolor a la movilización uterina y nódulos dolorosos en fondo de saco posterior. Se solicita ultrasonido transvaginal, que muestra un quiste de contenido homogéneo en vidrio esmerilado en ovario izquierdo. 1. ¿Qué diagnostico sospecharía usted, con los datos clínicos referidos por Rebeca?. a) 1. Síndrome premenstrual. b) 2. Enfermedad pélvica inflamatoria. c) 3. Endometriosis. d) 4. Cistoadenoma. 2. De acuerdo a tu respuesta anterior, son considerados factores de riesgo de la patología de Rebeca. a) Menarquia temprana, flujo menstrual abundante, anomalias de muller obstructivas, lactancia. b) Ciclo menstrual corto, indice masa corporal bajo, presencia de un familiar de primer grado con endometriosis, tabaquismo. c) Anomalias de muller obstructivas, índice de masa corporal bajo, ciclos menstruales cortos, menarquia temprana, alcohol y cafeina. 3. De acuerdo a los hallazgos de imagen de esta paciente, qué categoría de endometriosis es probable que presente. a) Endometriosis peritoneal superficial. b) Endometriosis profunda infiltrante. c) Endometrioma. d) Endometriosis profunda infiltrante y endometrioma. 4. ¿Cuál es el tratamiento médico de primera línea para aliviar el dolor y reducir las lesiones en la endometriosis ovárica de Rebeca?. a) Antagonistas de GnRH. b) Progestinas (como dienogest). c) Anticonceptivos combinados. d) Cirugía laparoscópica. 5. En caso de persistir el dolor. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico de segunda línea?. a) AINEs. b) Análogos o antagonistas de GnRH. c) Estrógenos orales. d) Antidepresivos tricíclicos. 6. Según las terapias complementarias descritas en la literatura ¿qué sustancia natural tiene propiedades antiinflamatorias y antiangiogénicas útiles en endometriosis?. a) Acido fólico. b) Resveratrol. c) Vitamina B12. d) Magnesio. Mujer de 30 años, G3P2A1, acude por flujo vaginal abundante desde hace 10 días. Refiere que el flujo es blanco-grisáceo, de olor “fétido” especialmente después de las relaciones sexuales. Ha presentado prurito leve, por lo que se automedicó con miconazol intravaginal por 3 días, sin mejoría. Niega disuria, fiebre, dolor pélvico o metrorragia. Antecedentes de importancia Niega comórbidos, inicio de vida sexual: 16 años, número de parejas sexuales: 3, actualmente 1 compañero sexual desde hace 2 años, refiere realización de duchas vaginales cada mes. DOC: En 2024, negativo a malignidad, VIH y VDRL negativo hace 6 meses, no uso de antibióticos recientes, método anticonceptivo actual: condón de forma irregular Exploración física Vulva sin eritema, sin excoriaciones, vagina con secreción blanco-grisácea homogénea, adherida a la pared vaginal, cuello uterino sin lesiones Métodos de diagnóstico pH vaginal: 5, prueba de olor con KOH: positiva, microscopía en solución salina: abundantes “células clave” (>20%), escasos leucocitos, KOH sin visualización de pseudohifas, BH y EGO sin alteraciones 1. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A. Candidiasis vulvovaginal. B. Tricomoniasis. C. Vaginosis bacteriana. D. Vaginitis inflamatoria descamativa. 2. ¿Qué hallazgo microscópico es más específico del diagnóstico?. A. Abundantes PMN en campo. B. Presencia de pseudohifas. C. Clue cells en más del 20%. D. Trichomonas móviles. 3. ¿Cuál es el tratamiento de primera línea para esta paciente?. A. Clindamicina crema intravaginal por 3 días. B. Metronidazol 500 mg VO cada 12 h por 7 días. C. Fluconazol 150 mg VO dosis única. D. Tinidazol 2 g VO por 2 días. 4. ¿Qué recomendación debe recibir respecto a su vida sexual durante el tratamiento?. A. Puede continuar actividad sexual sin restricciones. B. Evitar relaciones sexuales o usar condón durante el tratamiento. C. Tratar a la pareja sexual para evitar recurrencias. D. Usar tampones para mejorar la distribución del gel si se usa vía vaginal. 5. Considerando la falta de respuesta al miconazol previo, ¿cuál es la interpretación correcta?. A. Indica resistencia a azoles. B. Sugiere infección mixta con Candida y Trichomonas. C. Es esperable, ya que los azoles no son útiles en vaginosis bacteriana. D. Sugiere que la paciente requiere cultivo para Candida. Acude a consulta mujer de 42 años, G3P3, sin antecedentes ginecológicos de importancia, refiere sensación de distensión abdominal y dolor pélvico leve intermitente de 3 meses de evolución, a la exploración física se encuentra abdomen semigloboso, sin datos de irritación peritoneal, a la palpación bimanual se identifica masa móvil, no dolorosa, en anexo derecho, ¿cuál es el primer estudio a solicitar de acuerdo al abordaje de masas ováricas?. Marcadores tumorales. Radiografía simple de abdomen. Ultrasonido. TAC. 2. Al ultrasonido se reporta imagen quística unilocular de paredes finas en ovario derecho de 8.2 × 6.5 × 5.8 cm, de contenido anecoico, homogéneo, sin ecos internos, al doppler se observa sólo flujo periférico, sin lìquido libre, ovario contralateral sin alteraciones. De acuerdo a las descripciones ultrasonográficas, lo más probable es que se trate de: Teratoma. Fibroma. Tecoma. Cistoadenoma. 3. De acuerdo al O-RADS, ¿a cuál corresponde y cuál es su riesgo de malignidad?. O-RADS 1, con un riesgo de malignidad del 0%. O-RADS 1, con un riesgo de malignidad de <1%. O-RADS 2, con un riesgo de malignidad de <1%. O-RADS 2, con un riesgo de malignidad de 1-<10%. 4. Se extrae tumoración mediante cirugía programada. En el estudio histopatológico se reporta la presencia de pequeños gránulos cálcicos y a la inmunohistoquímica muestran p63 positivo, a este fenómeno se le conoce como: Reaccion de Arias-Stella. Cuerpos de Psamoma. Cuerpos de Negri. Signo de Stenon-Louis. 5. Tumor común en mujeres entre 30-70 años, sólidos y pequeños entre 20-80 mm, constituido por nidos e islotes de células epiteliales de tipo transicional con abundante citoplasma de aspecto claro, con núcleos en "grano de café.". Tumor de brenner. Tumor estromal esclerosante. Tumor de células de sertoli. Ginandroblastoma. Mujer de 26 años, con vida sexual activa desde los 18 años, dos parejas sexuales en el último año y uso de DIU de cobre colocado hace 2 meses, acude por dolor abdominal bajo progresivo de 5 días de evolución, tipo punzante e irradiado a fosa iliaca derecha, acompañado de fiebre de 38.7 °C, náuseas, intolerancia a la vía oral, malestar general y flujo vaginal amarillento y fétido desde hace 3 días. Refiere dispareunia desde hace una semana y empeoramiento del dolor en las últimas 24 horas, dificultando la marcha. A la exploración presenta TA 98/60 mmHg, FC 106 lpm y T 38.5°C; abdomen con dolor suprapúbico y rebote leve. En especuloscopia se observa flujo purulento abundante, y al tacto bimanual se evidencia dolor intenso a la movilización cervical, sensibilidad anexial bilateral y aumento de volumen en anexos derechos. ¿Para el caso en cuestión presentado cuál sería el manejo más adecuado?. Manejo ambulatorio con tratamiento antibiótico oral. Tratamiento quirúrgico de urgencia. Manejo intrahospitalario con antibiótico intravenoso. No se requiere manejo o dar seguimiento. Cuál es el manejo inicial más adecuado para esta paciente?. Retirar inmediatamente el DIU y administrar analgésicos. Iniciar tratamiento antibiótico combinado de amplio espectro sin retirar el DIU de inicio. Indicar únicamente antibiótico oral para Chlamydia trachomatis. Realizar laparoscopia diagnóstica urgente. ¿Cuál sería el esquema antibiótico más adecuado para esta paciente?. Ceftriaxona 1 gr IV cada 24 hrs + Doxiciclina 100 mg cada 12 hrs IV + Metronidazol 500 mg cada 12 hrs IV. Ceftriaxona 500 mg IM DU + Doxiciclina 100 mg cada 12 hrs VO+ Metronidazol 500 mg cada 12 hrs VO. Cefoxitina 1 g IV cada 8 hrs+ Doxiciclina 100 mg IV cada 12 hrs. Levofloxacino 500 mg VO cada 24 hrs + Metronidazol 500 mg VO cada 12 hrs. ¿Cuál es la vía más frecuente de transmisión de esta patología?. Diseminación hematógena. Diseminación por órganos adyacentes. Diseminación ascendente desde el cérvix. Inoculación directa durante procedimientos ginecológicos. En los casos donde existe duda acerca del diagnóstico ¿ cuál es el gold standard?. Cultivo vaginal. Laparoscopia. Pruebas de PCR y VSG. Ultrasonido pélvico. ¿Cuál de las siguientes NO es una complicación de esta patologia ?. Infertilidad tubárica. Endometriosis. Embarazo ectópico. Dolor pélvico crónico. Se trata de paciente femenina de 42 años, gesta 4 partos 4, quien acude a valoración médica por presentar sangrado transvaginal abundante desde hace 1 año, con periodos que duran 10 días y se acompañan de coágulos. Paciente refiere disnea de esfuerzo y fatiga. A la exploración física el útero aumentó de tamaño, irregular, equivalente a 16 semanas. BH: Hb 8.1 g/dL. Se solicita un ultrasonido transvaginal: Mioma submucoso de 3.2 cm que protruye hacia la cavidad endometrial (<50% intramural), Mioma intramural de 7 cm en cara posterior, endometrio de 5 mm y se obtiene la siguiente imagen. La paciente no desea más embarazos. 1. Según la clasificación FIGO (PALM-COEIN), el mioma submucoso que protruye dentro de la cavidad corresponde a: A) Tipo 0. B) Tipo 1. C) Tipo 2. D) Tipo 3. 2. ¿Cuál es el tipo de mioma más asociado a sangrado uterino anormal?. A) Subseroso. B) Intramural. C) Submucoso. D) Pediculado. 3. ¿Cuál es el mecanismo principal del sangrado en miomas submucosos?. A) Necrosis del mioma. B) Aumento del área endometrial y alteración de la contractilidad uterina. C) Incremento de estrógenos ováricos. D) Compresión de vasos uterinos. 4. La paciente no desea fertilidad futura. ¿Cuál es el mejor tratamiento definitivo?. A) Embolización de la arteria uterina. B) DIU–levonorgestrel. C) Miomectomía histeroscópica. D) Histerectomía. 5. ¿Qué tratamiento médico puede ayudar a disminuir el sangrado mientras se programa cirugía?. A) DIU de cobre. B) Agonistas de la GnRH. C) Metformina. D) Tamoxifeno. 6. ¿Cuál es una complicación posible de los miomas grandes submucosos?. A) Aumento del riesgo de cáncer endometrial. B) Torsión frecuente. C) Infertilidad o pérdidas gestacionales. D) Aumento del riesgo de cáncer cervical. Paciente femenina de 23 años, G2P1, con embarazo de 25 semanas confirmado por ultrasonido temprano, acude a consulta por presentar desde hace una semana un flujo vaginal blanquecino acompañado de molestias pélvicas intermitentes. Refiere que hace aproximadamente tres semanas notó una lesión “como una úlcera” en la vulva, indolora, que desapareció espontáneamente en menos de 10 días y a la cual no le dio importancia. Tiene una pareja estable desde hace dos meses y niega antecedentes de infecciones de transmisión sexual conocidas. A la exploración física se encuentra hemodinámicamente estable, con altura uterina acorde y movimientos fetales presentes. La exploración ginecológica muestra mucosa vaginal con discreto eritema y flujo blanco homogéneo; no se observan úlceras activas ni lesiones en cérvix. El resto de la exploración no revela datos de alarma. Debido al antecedente de la lesión genital y los síntomas actuales, ¿Cuál es tu sospecha diagnóstica?. Sífilis. Linfogranuloma. Chancroide. Gonorrea. Manifestación cutánea característica de sífilis secundaria. Reacción de Arthus. Reacción de Jarisch-Herxheimer. Reacción hemolítica. Anafilaxia tardía. ¿Qué pruebas diagnósticas es del mayor utilidad?. Cultivo. Pruebas treponemicas y no treponemicas. Diagnóstico clínico. ¿Cuál es él tratamiento de primera elección en está paciente ?. Clindamicina 300 mg VO cada 8 horas por 7 días. Ceftriaxona 2 gramos IV cada 12 horas por 10 días. Penicilina G benzatínica 2.4 millones de unidades DU. Azitromicina 1 gramo VO DU. ¿Cómo se realiza el seguimiento serológico tras el tratamiento y en qué intervalo se evalúa el título de VDRL/RPR en la sifilis primaria/temprana/precoz?. El seguimiento serológico se realiza con pruebas no treponémicas (VDRL o RPR), evaluando la disminución del título en controles periódicos a los3, 6 y 12 meses. El seguimiento serológico se realiza con pruebas no treponémicas (VDRL o RPR), evaluando la disminución del título en controles periódicos a los2, 4 y 8 meses. El seguimiento serológico se realiza con pruebas no treponémicas (VDRL o RPR), evaluando la disminución del título en controles periódicos a los6 y 12 meses. El seguimiento serológico se realiza con pruebas no treponémicas (VDRL o RPR), evaluando la disminución del título en controles periódicos a los3, 6 y 24 meses. |





