teste narrativa sule
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() teste narrativa sule Descripción: preguntas narrativa audiovisual |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El montaje es paralelo cuando: Dos acontecimientos que suceden en espacios distintos son mostrados de forma sucesiva alternando distintas partes de cada uno. La imagen y el sonido se corresponden con temporalidades diegéticas diferentes. Se muestran de forma sucesiva dos o más acciones que en la diégesis tienen lugar en distintos momentos para establecer similitudes o contraste. Un plano donde aparece representada una parte del cuerpo que remite al punto de vista de los ojos, como un flequillo o unas gafas, se denomina: Una ocularización interna primaria. Una focalización interna fija. Un plano subjetivo de tercera persona. 27. ¿El plano que muestra lo que supuestamente observa un personaje, pero no desde su posición exacta, se denomina?. a. Plano subjetivo de proyección. b. Plano subjetivo de tercera persona o third-person POV en inglés. c. OTS (por sus siglas en inglés) o plano subjetivo parcial. 28. Las transiciones son. a. Los efectos creados digitalmente. Se clasifican en fundidos encadenados (disolve) , fundidos a color (fade to colour) y cortinillas (wipe) . Se inventaron en el cine mudo para que no se notara el cambio del rollo pero apenas seusan actualmente en el ámbito profesional porque se asocian a vídeos domésticos. b. Formas de indicar cambios, de pasar del plano de una escena al plano de otra escena sin despistar al espectador y sin romper la fluidez narrativa. Se pueden entender como señales sutiles que dirigen la atención del espectador. c. Todos aquellos recursos expresivos (entradas y salidas de campo, obstrucciones de la visión, encabalgamiento sonoro, etcétera) que pasan de un plano a otro por corte y sin ningún efecto creado digitalmente. 29. Cuando la imagen está deformada para indicar que el personaje está bajo el efecto de las drogas, nos encontramos ante. a. Una ocularización interna secundaria. b. Una ocularización interna primaria. 30. ¿Qué distingue un texto narrativo?. a.Que transcurra el tiempo. b.Que haya un vínculo causal. c.Las dos anteriores son ciertas. 31. Para ajustar simultáneamente los puntos de fin e inicio de dos clips adyacentes cambiando su duración pero sin mover el resto de clips utilizamos el TRIM en modo... roll. slide. ripple. 32. La trama que presenta a un personaje insignificante e ignorado por otros, pero algo sucede que lo convierte en alguien excepcional y admirado por los demás se denomina: Metamorfosis. Renacimiento. De los harapos a la riqueza. 33. En Final Cut, el Trim en modo ROLL sirve para. a. Modificar el punto de salida de un plano o de entrada del siguiente alterando la posición de los demás planos. b. Modificar el punto de entrada y salida del plano que tenemos seleccionado sin alterar la posición de los demás. c. Modificar el punto de salida de un plano y de entrada del siguiente sin alterar la posición de los demás planos. 34. En el rácord de mirada clásico encontramos. a. Un plano corto del personaje mirando, el plano que muestra lo que está mirando, y nuevamente el plano del personaje mirando. b. Un plano medio del personaje mirando y un plano subjetivo. c. Un plano general del personaje, un plano medio del personaje mirando y un plano que muestra lo mirado. 35. La trama de Viaje y Regreso: a.Las dos anteriores son ciertas. b.Consiste en un viaje que no cambia al protagonista de forma significativa. Lo importante es la cadena de acontecimientos, es decir, el interés de la historia reside en el propio viaje, en los lugares lejanos y exóticos. c. Es una variación de la trama El Viaje del Héroe. 36. El eje Cámara-Personaje... a.Determina la orientación del personaje respecto a la pantalla, que puede ser de perfil, de tres cuartos, en escorzo, frontal o de espaldas. b.Determina la dirección del personaje de manera que un personaje que camina de izquierda a derecha y sale de cuadro por la derecha, en el siguiente plano tiene que aparecer por la izquierda. c.Determina la posición relativa del personaje dentro del encuadre de manera que se debe mantener su distancia con los bordes del encuadre aunque cambie la escala de los planos. 37. Para la Narratología Cognitiva. a.Hay que dar cuenta de los procesos heurísticos, morfológicos, taxonómicos y analíticos de los relatos. b. Los relatos son un producto de la mente humana por lo que pertenecen al dominio de las Ciencias Cognitivas. c.Las dos respuestas anteriores son correctas. 38. La Narrativa Audiovisual Publicitaria es a. Ninguna de las anteriores es cierta. a. Ninguna de las anteriores es cierta. b. Una ordenación no sistemática de la narrativa persuasiva. c. Una rama de la Narratología Audiovisual. 39. ¿Por qué es difícil detectar el corte en un rácord de movimiento?. a. Por el fenómeno perceptivo que tiene lugar cuando nuestra atención se dirige al movimiento y que nos hace ciegos a los cambios. b. Porque es un procedimiento que se ha utilizado tanto desde los inicios del cine que ya no somos conscientes de su uso. c. Porque nuestro cerebro es incapaz de detectar el cambio de plano ya que se produce en 0.4 milésimas de segundo. 40. La primera vez que se reflexiona sobre la narración es en... 1968. 1928. 1948. 41. Se denomina "narrativist turn". a. Al giro cognitivo de la Narratología. b. Al giro estructuralista de la Narratología. c. Al giro narrativo de otras ciencias como la Sociología o la Economía. 42. La regla de los tres intentos suele estar en la trama de: Tentacion. Amor. Venzganza. 43. Le recit cinématographique de Gaudreault y Jost. a. Aparece en 1969 y acuña el término "narratología". b.Aparece en 1990 y es el primero dedicado a la narrativa cinematográfica. c. Aparece a principios del siglo XX y su idea principal es que la estructura de una historia es independiente del medio. 44. El eje cámara-personaje se define como: a.La línea que divide la escena en dos zonas de 180o que determina el abanico de posibles nuevas posiciones de la cámara. b. La línea imaginaria que une el centro del objetivo de la cámara con la ubicación del personaje dentro del encuadre. c.El eje que se estable por la posición de cámara con respecto a la dirección de la mirada del personaje. Determina la orientación del personaje respecto a la pantalla (de perfil, de tres cuartos, en escorzo, frontal o de espaldas). 45. La «Regla de los 30°» aconseja que. a. El desplazamiento de la cámara dentro del eje de acción tenga un ángulo mayor de treinta grados. b. El desplazamiento de la cámara dentro del eje de acción tenga un ángulo menor de treinta grados. c. El desplazamiento de la cámara dentro del eje de acción tenga un ángulo mayor de treinta grados pero menor de sesenta. 46. ¿Los primeros en reflexionar sobre la narrativa fueron?. a. Los formalistas rusos. b. Gaudreault y Jost. c. Los semióticos anglosajones. 47. El atajo de teclado E sirve en Final Cut para... a. Insertar clips en el storyline principal. b. Conectar clips al storyline principal. c. Agregar clips al storyline principal. 48. ¿Qué es lo primero que debemos crear en el programa de edición Final Cut antes de importar el contenido?. a. Una Carpeta Contenedora. b. Un Proyecto. c. Una Biblioteca. 49. La historia se distingue del discurso en que. a.La historia es la la forma de la expresión narrativa mientras que el discurso es la cadena causal de los acontecimientos que ocurren en una duración y espacio determinado. b. La historia es la cadena causal de los acontecimientos que ocurren en una duración y espacio determinado mientras que el discurso es la forma de la expresión narrativa. c. El discurso se caracteriza por presentar un estado inicial A, un cambio y un estado B resultado de la casualidad mientras que la historia es el orden en el que se cuenta utilizando una estrategia narrativa, o bien de sorpresa o bien de suspense. 50. ¿Qué afirmación de las siguientes es falsa con respecto a la distinción entre historia y discurso?. a. La historia es el qué de una narración y el discurso es el cómo se cuenta. b. La historia sigue un patrón lógico y cronológico, por ejemplo, una cadena causa-efecto de los acontecimientos que ocurren en una duración y espacio determinados. El discurso es la forma de la expresión narrativa. c. La historia es el cómo de una narración y el discurso es el qué se cuenta. 51. El montaje descubierto accidentalmente por George Méliès, quien lo utilizó habitualmente como truco óptico, se denomina: a. Nouvelle montage. b. Jump cut. c. Match-on-action. |