TESTO2DE5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TESTO2DE5 Descripción: TESTO2DE5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Con cuál de las siguientes técnicas existe menor posibilidad de extrusión de material de obturación en un diente en donde no se tiene un tope o constricción apical?. Técnica de condensación lateral. Técnica de condensación termomecánica. Técnica de compactación vertical. Técnica con gutapercha termoplastificada. El Sealapex se clasifica como un cemento a base de: Hidróxido de calcio. Óxido de Zinc-Eugenol. Resina epóxica. Ionómero de vidrio. ¿Cuál de las siguientes es una característica de la clorhexidina?. Sustantividad. Disolución de tejido. Efecto blanqueador. Quelante. ¿Qué caraterística radiográfica presenta un diente con un diagnóstico periapical de absceso apical crónico?. Sombra radiolúcida apical. Sombra Radiopaca Periapical. Ligamento periodontal contínuo. Ausencia de ligamento periodontal. De los siguientes irrigantes endodónticos indique, ¿cuál cumple el mayor número de característica para ser un irrigante ideal?. Hipoclorito de sodio. Gluconato de clorhexidina. Agua oxigenada. Solución anestésica. ¿Cuál es el límite apical de la instrumentación y de la obturación?. Unión cementodentinaria. Foramen mayor. Ápice radicular. Conducto colateral. Clínicamente se observa una incrustación ocluso-mesial de la pieza 26, el paciente refiere 24 horas de dolor al morder, al realizar la percusión vertical y a la palpación en el fondo del surco se siente un edema intraoral. No responde a las pruebas de sensibilidad de frío y calor, sondaje normal. Radiográficamente se observa el ligamento periodontal ensanchado en apical en todas las raíces, así como la incrustación muy cercana al cuerno pulpar meso vestibular. ¿Cúal es el diagnóstico periapical del caso?. Absceso apical agudo. Absceso apical crónico. Absceso periodontal. Periodontitis apical sintomática. Pieza 24 con fractura de amalgama. Al tomar una radiografía periapical se observa una zona radiolúcida bien definida en la raíz palatina. Sin ningún síntoma clínico. A las pruebas de percusión, palpación, de sensibilidad de frío y calor no hay respuesta. ¿Cuál es el diagnóstico periapical del caso?. Periodontitis apical asintomática. Absceso apical crónico. Absceso apical agudo. Periodontitis apical sintomática. Paciente menciona que hace 2 días le restauraron la pieza 16, y que desde ese momento siente que la resina está alta lo que ocasiona dolor al morder. Clínicamente hay dolor agudo a la percusión vertical y responde normalmente a las pruebas de sensibilidad de frío y calor. Radiográficamente se observa una resina poco profunda y el ligamento periodontal ensanchado en apical. ¿Cuál es el diagnóstico periapical ?. Periodontitis apical sintomática. Periodontitis apical asintomática. Tejido periapical sano. Absceso apical crónico. Seleccione en qué caso se recomienda realizar un retratamiento endodóntico: Tratamiento endodóntico bien realizado, expuesto al medio oral por 15 días, asintomático y periápice sano. Tratamiento endodóntico de 1 año subobturado, asintomático y periápice sano. Tratamiento endodóntico de 1 año sobreobturado, asintomático y periápice sano. Diente con tratamiento endodóntico bien realizado, asintomático y cambio de color en el diente. ¿Cuál es el diagnóstico pulpar para un diente al que se le ha realizado previamente una pulpotomía sin ser terminado u obturado?. Diente con terapia endodóntica previamente iniciada. Diente previamente tratado. Necrosis pulpar. Pulpitis irreversible. La parte activa de una lima manual K-File o K-flexofile mide: 16 milímetros. 21 milímetros. 25 milímetros. 31 milímetros. Las limas de primera serie para la instrumentación manual corresponden: De la 15 a la 40. De la 10 a la 30. De la 15 a la 45. De la 45 a la 80. Seleccione la finalidad en el aislamiento absoluto al articular los 4 puntos de contacto de la grapa con la pieza dentaria: Dispersar fuerzas de presión sobre el diente. Lesionar tejidos duros y blandos. Desestabilizar el diente y permitir su balanceo. Impedir la colocación del dique de goma. ¿Qué técnica de obturación permite un mejor control apical?. Condensación lateral. Compactación vértical de Schilder. Compactación termomecánica. Compactación con onda contínua. ¿Cuál de los siguientes requisitos debe cumplir un material de obturación endodóntica?. Sellar tridemensionalmente el sistema de conductos radiculares. Díficil de retirar del conducto. Debe ser radiolúcido para reconocerlo. Debe contraerse tras su introducción. ¿Cuál de las siguientes características corresponde a las limas K (no modificadas)?. Se fabrica a partir de matrices de acero inoxidable cuadrangulares que se tornea a lo largo de su eje longitudinal. Tiene corte de puntas afiladas anguladas en sentido coronal, con pedazos de metal fuera del eje longitudinal. Se fabrica a partir matrices de acero inoxidable de forma redondeadas, desgaste mecánico de las estrias. Tiene un extremo cortante corto, en forma de llama, con hojas cortantes laterales levemente espiraladas. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe la sintomatología de una Pulpitis Irreversible Sintomática?. Dolor prolongado, persistente, espontáneo, referido o de aparición inmediata a la estimulación térmica. Leve a moderada incomodidad ante la aplicación de estímulos térmicos, sin antecedentes de dolor espontáneo. Normalmente asintomática cuando no esta asociada a patologías periapicales agudas. Tejido pulpar, asintomático, que responde de manera normal a las pruebas de sensibilidad pulpar. ¿Cuál de los siguientes términos hace referencia a la localización del dolor?. Difuso. Pulsátil. Intermitente. Constante. Paciente varón de 40 años, acude a consulta por presentar dolor agudo y espontáneo en el órgano dentario número 36, refiere que hace dos meses se realizó una restauración con resina en dicho órgano dentario. A la prueba de frío, el dolor aumenta, ¿cuál es el diagnóstico pulpar?. Pulpitis irreversible sintomática. Periodontitis apical crónica. Quiste verdadero. Necrosis Pulpar. Paciente de 30 años de edad, sin antecedentes patológicos, presenta caries oclusal y restauración de la pared vestibular del órgano dental número 13. En la radiografía se observa que la caries abarca cámara pulpar y a las pruebasdiagnósticas están negativas. ¿Cuál sería el tratamiento secuencial más indicado en este caso?. Eliminación de lesión cariosa y de la restauración vestibular, endodoncia, restauración final. Eliminación de la lesión cariosa y de la restauración de la pared vestibular, restauración final. Eliminación de lesión cariosa, endodoncia, y retirar restauración de la pared vestibular. Tratamiento de endodoncia, eliminación cariosa, y restauración de la pared vestibular. Paciente asintomático de 13 años acude a consulta para revisión odontológica. Al examen clínico se observa caries profunda a nivel del órgano dental 16 con presencia de un pólipo pulpar que ocupa un espacio considerable en la cavidad cariosa. ¿Cuál sería el tratamiento por realizar en este paciente?. Biopulpectomía total. Biopulpectomía parcial superficial. Incisión de drenaje. Biopulpectomía parcial cervical. Paciente de 17 años acude a consulta de emergencia por caída accidental hace una hora aproximadamente. Al examen intraoral existe sensibilidad a la percusión del órgano dental 11 que sufrió la mayor carga del golpe suscitado, no se observa desplazamiento del diente. Se diagnostica una concusión del órgano dental. ¿Cuál es el tratamiento que se debe realizar en esta lesión?. Evitar la masticación y valoración de la vitalidad pulpar. Estabilización por 2 semanas aproximadamente. Reubicación de diente en el alvéolo y estabilizarlo. Revascularización y extrusión espontánea. Paciente de 16 años acude a consulta de emergencia por caída accidental hace media hora aproximadamente. El paciente acude a consulta con su órgano dental 22 colocado debajo de su lengua. Al examen intraoral se observa alveolo dental con destrucción de la pared vestibular y sin presencia del órgano dental. ¿Qué tipo de lesión presenta este paciente?. Avulsión. Concusión. Subluxación. Luxación lateral. Paciente de 21 años acude a consulta de emergencia por caída accidental. Al examen intraoral se observa órgano dental 22 con un desplazamiento del diente hacia el exterior, a los test de sensibilidad de dicho órgano dental responde negativamente, determinando de esta manera una necrosis pulpar; se observa también clínicamente sangrado a nivel del surco gingival. ¿Qué tipo de lesión presenta este paciente?. Luxación extrusiva. Concusión. Subluxación. Luxación lateral. Paciente de 13 años acude a consulta de emergencia por caída accidental hace dos horas aproximadamente. Al examen intraoral se observa órgano dental 21 con un desplazamiento hacia el interior del hueso, sin movilidad dentaria, se realiza la percusión tanto vertical como horizontal y presenta un sonido metálico semejante al de una anquilosis. ¿Qué tipo de lesión presenta este paciente?. Luxación intrusiva. Contusión. Subluxación. Luxación lateral. Paciente de 15 años acude a consulta de emergencia por caída accidental hace una hora aproximadamente. El paciente relata que “se cayó de boca en el pavimento”. Al examen extraoral se puede observar tumefacción del labio superior e intraoralmente se observa el órgano dental 11 con fractura coronal con compromiso pulpar y ligero desplazamiento, además movilidad dentaria grado 2. ¿Qué tipo de férula coloca en este paciente?. Férula semirígida con alambre trenzado 0.016 y resina. Férula solamente con resina compuesta. Férula con alambre rígido. Férula con brackets y arco pasivo. Paciente de 30 años acude a consulta por dolor agudo en el órgano dental 11. Al examen clínico y radiográfico se le diagnostica pulpitis irreversible sintomático, se realiza la instrumentación químico-mecánica y se necesita eliminar el smear layer producido. ¿Cuál es la sustancia que cumple con esta función?. EDTA. Clorhexidina. Hipoclorito de sodio. Peróxido de hidrógeno. Paciente asintomático de 49 años acude a consulta por cambio de coloración en la corona del órgano dental 21. Al examen clínico y radiográfico se observa caries profunda con compromiso pulpar, se diagnostica necrosis de la pulpa. Se realiza la apertura cameral y el preparo químico mecánico del diente a tratar. ¿Cuál es la medicación intraconducto que se recomienda colocar en esta terapéutica?. Hidróxido de calcio. Fenol. Formaldehido. Esteroides. Paciente de 27 años acude a consulta por tratamiento endodóntico, se diagnostica necrosis pulpar. Se necesita disolver el tejido orgánico contaminado en el interior de los conductos radiculares. ¿Cuál es la sustancia que cumple con esta función?. Hipoclorito de sodio. Clorhexidina. EDTA. HEBP. Paciente asintomático de 40 años acude a consulta odontológica, por presencia de un estoma cutáneo a nivel del mentón; el cual posterior a un tratamiento dermatológico con terapia quirúrgica y antibiótica no presenta mejora. Se realiza radiografía periapical de la zona relacionada y se observa lesión radiotransparente extensa a nivel de los incisivos inferiores. ¿Cuál es el diagnóstico para este paciente?. Absceso periapical crónico. Absceso apical agudo. Periodontitis apical asintomática. Osteítis condensante. Paciente de 37 años acude a consulta por presentar malestar general, fiebre y tumefacción a nivel del órgano dental 17. Al examen clínico se observa restauración de resina desadaptada, paciente relata dolor sobre todo al morder y a la percusión tanto vertical como horizontal. Radiográficamente se observa restauración de resina con compromiso de la cámara pulpar y radiotransparencia a nivel apical de dicho órgano dental. ¿Cuál es el diagnóstico periapical para este paciente?. Absceso periapical agudo. Pulpitis irreversible sintomática. Absceso periapical crónico. Osteítis condensante. Paciente asintomático de 55 años acude a consulta con caries adyacente a la restauración del órgano dental 45. Al examen radiográfico se observa que la lesión cariosa se encuentra cerca a la cavidad pulpar y la cámara se encuentra retraída, se obtiene como diagnóstico presuntivo una necrosis pulpar. ¿Qué tipo de prueba es la más indicada para corroborar este diagnóstico?. Prueba de la cavidad. Prueba de la anestesia. Prueba de la mordida. Prueba al frio. Paciente de 55 años acude a consulta por presencia de un tracto sinuoso en la mucosa vestibular entre los órganos dentales 26 y 27, dichos órganos dentales se encuentran con coronas de metal porcelana. ¿Qué prueba diagnóstica utiliza para determinar el órgano dentario causante de la lesión?. Radiografía periapical con cono de gutapercha. Técnica radiográfica de proyección directa. Pruebas de vitalidad. Prueba de la cavidad. Paciente asintomático de 17 años acude a consulta por chequeo de rutina. Al examen clínico y radiográfico se observa caries adyacente en la restauración del órgano dental 46, con compromiso pulpar; además de una sombra radiopaca a nivel del ápice. ¿Cuál es el diagnóstico para este paciente?. Osteítis condensante. Periodontitis apical asintomática. Pulpitis irreversible asintomática. Necrosis pulpar. Paciente con tratamiento ortodóntico acude a consulta por presentar dolor en el órgano dental 11. Paciente refiere sentir dolor sobre todo al consumir alimentos fríos con una duración aproximadamente de 1 minuto y dolor severo en posicion de cubito. Al examen clínico y radiográfico del órgano dental no se observa presencia de caries. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?. Pulpitis irreversible sintomática. Pulpitis reversible. Pulpitis irreversible asintomática. Necrosis pulpar. Paciente de 50 años que acude a consulta, refiere presentar dolor intenso a la masticación, relacionada con una restauración realizada hace 2 días en el órgano dental 36. En el examen clínico se realiza el control oclusal y se observa puntos altos de contacto en dicha restauración, en el test térmico al frio del órgano dentario el paciente manifiesta dolor moderado que desaparece a los pocos segundos de haber colocado el estímulo. Al examen radiográfico no se observa alteración alguna a nivel apical. ¿Cuál es el diagnóstico para este paciente?. Periodontitis apical sintomática. Pulpitis reversible. Periodontitis apical asintomática. Necrosis pulpar. Paciente asintomático de 12 años acude a consulta para revisión. Al examen clínico se observa una hiperplasia que ocupa un espacio considerable de la cavidad cariosa del órgano dental 36. Radiográficamente se observa que la lesión cariosa presenta compromiso pulpar. ¿Qué patología presenta el paciente?. Pulpitis cronica hiperplásica. Pulpitis reversible. Periodontitis apical asintomática. Absceso periapical crónico. Paciente asintomático de 60 años acude a consulta y refiere presentar ¨una bolita de pus en la encía¨. Al examen clínico se observa presencia de un tracto sinuoso a nivel del órgano dental 26, se realizan las pruebas de sensibilidad pulpar, sin presentar reacción ante el estímulo frio. Al examen radiográfico se observa imagen radiolúcida a nivel apical de dicho órgano dental. ¿Cuál es el diagnóstico mas probable para este caso?. Absceso periapical crónico. Absceso periapical agudo. Periodontitis apical asintomática. Osteítis condensante. Paciente asintomático de 55 años que acude a consulta, refiere pérdida de la restauración del molar inferior, hace un mes aproximadamente; comenta que tuvo una ligera molestia que duró una semana luego de la caída de la restauración. En el examen clínico se observa caries profunda del órgano dental 36, al tomar una radiografía periapical se observa radiolucidez a nivel apical. ¿Cuál es el diagnóstico para este paciente?. Periodontitis apical asintomática. Pulpitis irreversible asintomática. Pulpitis reversible. Pulpitis irreversible sintomática. Paciente de 35 años acude a consulta odontológica presentando dolor intermitente en la hemiarcada superior derecha, refiere que el dolor tiene aproximadamente una semana de duración y es intenso principalmente por las noches. Para controlar la molestia se encuentra tomando Arcoxia, sin conseguir un alivio completo. En los exámenes clínicos y radiográficos se observa caries profunda con cercanía a cámara pulpar, sin alteración de los tejidos periapicales en el diente 15. Al realizar los test de sensibilidad pulpar, reacciona positivo al calor y al frio. ¿Cuál es el diagnóstico para este paciente?. Pulpitis irreversible sintomática. Periodontitis apical sintomática. Pulpitis irreversible asintomática. Periodontitis apical asintomática. Paciente de 25 años acude a consulta por dolor leve a moderado al frio y a los dulces del órgano dental 14, los cuales ceden al ser retirados. Refiere que en ciertas ocasiones se ha automedicado con ibuprofeno para aliviar la molestia. En el examen clínico se observa caries profunda, que al momento de ser retirada produce dolor moderado a severo. Radiográficamente se observa que la lesión de caries tiene cercanía a la pulpa, sin ensanchamiento del ligamento periodontal. ¿Cuál es el diagnóstico para este paciente?. Pulpitis reversible. Periodontitis apical sintomática. Pulpitis irreversible sintomática. Necrosis pulpar. Necrosis pulpar. Concrescencia. Geminación. Fusión. Hipodoncia. Paciente de 24 años, refiere un dolor muy fuerte al masticar y al tocarse con la lengua el órgano dental 25. Clínicamente tiene una incrustación OM y presenta un edema o inflamación intraoral en la encía adherida hasta el fondo del surco de dicho órgano. Al realizar las pruebas de palpación, percusión vertical positivas y a las pruebas de vitalidad pulpar negativas. Radiográficamente se observa un tratamiento endodóntico subobturado y también se observa una lesión apical pequeña poco definida o difusa, así como el espacio del ligamento periodontal ensanchado. ¿Cuál es el diagnóstico periapical?. Absceso apical agudo. Absceso apical crónico. Periodontitis apical sintomática. Periodontitis apical asintomática. Cuando se realizan tratamientos que incluyen manipulación del paquete vasculo nervioso de la pieza dental, debido a patologías pulpares, la recomendación es controlar al máximo las infecciones que puedan surgir de estas maniobras clínicas. Previo a ejecutar un plan de tratamiento, se recomienda utilizar un enjuague para este fin. ¿Qué biomaterial es el indicado?. Clorhexidina al 0,12%. Hipoclorito de sodio al 0,12%. Paramonoclorofenol. Hidróxido de calcio puro. Paciente masculino de 25 años, acude a la consulta para segunda sesión del tratamiento endodóntico por una pulpitis irreversible del órgano dental número 45. Indica que en los días previos presentó sintomatología dolorosa y purulenta, que provocó la pérdida del material de obturación temporal utilizada en la primera sesión. ¿Cuál es el protocolo a seguir para controlar dichos síntomas?. Protocolo de irrigación, instrumentación y medicación intraconducto con hidróxido de calcio puro. Protocolo de irrigación, instrumentación y medicación intraconducto con oxido de zinc eugenol. Protocolo de irrigación, instrumentación y obturación de los conductos radiculares. Irrigación con hipoclorito de sodio al 2,5%, instrumentación y posterior obturación. ¿Qué instrumental es ideal para lograr la rectificación de la apertura cameral, durante el tratamiento endodóntico, facilitando el acceso a los conductos radiculares evitando perforaciones coronales?. Fresa Endo Z. Fresas de carburo pequeñas. Cucharillas endodónticas. Limas K de primera serie. Niño de 8 años, acude a la consulta por dolor en el diente 46 luego de haberse realizado una restauración adhesiva hace varios meses. Al examen clínico se observa que la restauración no esta defectuosa en sus bordes, pero presenta contactos prematuros en oclusión. El diagnóstico presuntivo es pulpitis reversible provocado por el trauma oclusal, ¿Cuál el primer paso del tratamiento a seguir?. Eliminar el factor etiológico controlando la oclusión. Cambio de restauración adhesiva. Acceso cameral con fresa redonda. Eliminación de la pulpa cameral. Niña de 8 años, acude a la consulta odontológica para tratar una caries en la pieza 26. Refiere dolor intenso y espontáneo que aumenta en decúbito por la noche y con el esfuerzo. Al examen clínico presenta una caries profunda no tratada con dentina expuesta. Dolor a la percusión vertical y al examen radiológico se observa ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal. ¿Cuál es el diagnóstico en este caso?. Pulpitis irreversible sintomática. Pulpitis reversible. Necrosis pulpar. Gangrena pulpar. Paciente femenino de 29 años, acude a la consulta por molestias en el diente 44 que fue tratado endodónticamente hace 1 año 6 meses. Clínicamente presenta movilidad grado I, dolor severo, constante y pulsátil, radiográficamente se observa que el tratamiento endodóntico se encuentra correctamente realizado, pero hay persistencia de radiolucidez periapical ¿Cuál es el tratamiento a seguir?. Referencia a cirugía, posible curetaje y/o apicectomía. Retratamiento convencional. Antibióticoterápia. Tratamiento analgésico. Niño de 10 años es llevado a la consulta odontológica por su madre debido a que hace unos meses sufrió un traumatismo que fracturó el diente 16. Al examen clínico el diente no presenta sintomatología, pero sí discromía. A la exploración clínica se observa en la encía cercana a la pieza fracturada una zona enrojecida y tumefacta con un conducto de comunicación a la cavidad oral. ¿Cuál es el diagnóstico de la pieza dental comprometida?. Absceso periapical crónico. Absceso periapical agudo. Periodentitis apical asintomática. Necrosis pulpar. Paciente femenino de 53 años, que asiste a la consulta para una limpieza dental sin sintomatología aparente, pero presenta cambio de coloración de la corona clínica de la pieza 22. En la radiografía periapical no se observa ningún proceso patológico, no existen lesiones a nivel del tejido blando cercanas a la pieza dental, sin embargo, las pruebas de vitalidad y sensibilidad pulpar son negativas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Necrosis pulpar. Pulpitis irreversible asintómatica. Diente previamente iniciado. Absceso periapical con fístula. Paciente de sexo masculino, de 18 años de edad, sin enfermedad aparente que acude a la consulta para tratar el diente #11 por presentar cambio de color, refiere que hace 4 meses atras sufrió un traumatismo en el sector anterior. Durante el examen clínico el diente se presenta discrómico y sin sintomatología, las pruebas de sensibilidad son negativas y radiográficamente presenta ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal, por lo que se inicia el tratamiento endodóntico observando una pulpa necrótica.¿Qué irrigante sería el adecuado a utilizar en este paciente?. Hipoclorito de sodio. Clorhexidina 0.12%. Suero fisiológico. Acido etilendiaminotetraacético. Paciente de 23 años, alérgico a la penicilina, requiere profilaxis antibiótica previo a exéresis de torus lingual. ¿Cuál es la dosis de profilaxis antibiótica en estos pacientes?. Clindamicina 600 mg VO 1 hora antes del procedimiento. Clindamicina 300 mg VO 30 minutos antes del procedimiento. Clindamicina 300 mg IV antes del procedimiento. Clindamicina 600 IV 2 horas antes del procedimiento. Paciente alérgico a la penicilina requiere profilaxis antibiótica previo a someterse a cirugía oral. ¿Cuál es el medicamento a utilizar en este tipo de pacientes?. Azitromicina. Cefalexina. Ampicilina. Amoxicilina. Acude a consulta paciente pediátrico que requiere profilaxis antibiótica previo a cirugía oral. ¿Cuál es el medicamento y la dosis de profilaxis antibiótica en el paciente?. Amoxicilina 50 mg/kg VO 1 hora antes del procedimiento. Amoxicilina 25 mg/kg VO antes del procedimiento. Gentamicina 36 mg/kg VO 2 horas antes del procedimiento. Amoxicilina 500 mg/kg VO 3 días antes del procedimiento. Paciente de 38 años con antecedentes de cirugía de corazón abierto, acude a consulta para exodoncia de remanentes radiculares. Paciente no refiere ser alérgico a ningún medicamento, pero necesita profilaxis antibiótica. ¿Cuál es el medicamento y la dosis para realizar una profilaxis antibiótica?. Amoxicilina 2 gr VO 1 hora antes del procedimiento. Amoxicilina 500 mg VO 1 hora antes del procedimiento. Amoxicilina 1 gr VO 3 días antes del procedimiento. Amoxicilina 250 mg VO 2 horas antes del procedimiento. ¿Cuáles son las técnicas anestésicas utilizadas en Odontología?. 1, 3, 4. 2, 4, 5. 1, 2, 5. 2, 3, 4. ¿Cuáles son los efectos secundarios que se pueden suscitar al administrar un anestésico local por aplicar una mala técnica anestésica?. A, C, D. B, D, E. A, B, E. B, D, C. ¿Cuál es el antibiótico de elección en un paciente alérgico a la penicilina que presenta un absceso apical agudo?. Clindamicina. Amoxicilina. Levofloxacina. Eritromicina. La cefalexina es una cefalosporina de ____________ generación, se indica para infecciones orales y la dosis recomendada en adultos con este tipo de infección es ______________. Primera, 500 mg vía oral cada 6 - 8 horas. Segunda, 250 mg vía oral cada 6 horas. Segunda, 500 mg vía oral cada 24 horas. Primera, 250mg vía oral cada 12 horas. ¿Cuál es el medicamento de elección en la lucha contra bacterias anaerobias en cavidad bucal?. Metronidazol. Amoxicilina. Eritromicina. Azitromicina. ¿Cuál de los siguientes fármacos pertenece al grupo de los macrólidos?. Eritromicina. Ciprofloxacina. Gentamicina. Amoxicilina. ¿Cuál de los siguientes anestésicos locales pertenece al grupo de los ésteres?. Procaína. Articaína. Mepivacaína. Prilocaína. ¿Cuál de los siguientes anestésicos locales pertenece al grupo amida?. Articaína. Procaína. Tetracaina. Benzocaína. ¿Cuál es el macrólido que tiene una semivida de larga duración, con una sola toma diaria y es usado comúnmente en infecciones orales?. Azitromicina. Clindamicina. Amoxicilina. Ampicilina. ¿Cuál es el principal efecto adverso por el consumo de clindamicina?. Vómitos y diarrea. Diplopía. Taquicardia. Disnea. La ceftriaxona es una cefalosporina de: 3ra. generación. 1ra. generación. 2da. generación. 4ta. generación. ¿A qué generación de cefalosporina pertenece el cefadroxilo?. Primera generación. Segunda generación. Tercera generación. Cuarta generación. Paciente que durante la atención odontológica presenta, edema labial, urticaria generalizada, característicos de una alergia, el medicamento emergente que se usa es clemastina en dosis de: 2 mg IM. 1 mg IM. 0.5 mg IM. 0.75 mg IM. Seleccione las indicaciones del Cotrimoxazol (Trimetoprim/sulfametoxazol): 1,3,5. 1,3,4. 2,4,5. 2,3,5. Seleccione las contraindicaciones del uso de naproxeno: 3, 4, 5. 1, 2, 3. 1, 3, 5. 2, 3, 4. Paciente de 79 años hipertenso acude a cita odontológica para exodoncias múltiples previo a la realización de una prótesis total superior. El paciente refiere ser hipertenso controlado y a la toma de la presión arterial refleja 122/80. Se explica al paciente que el manejo de las exodoncias se hará de manera seriada, ya que por su condición sistémica se debe aplicar un máximo de cartuchos con vasoconstrictor al día. ¿Cuántos cartuchos máximo de lidocaína con epinefrina se puede aplicar en este paciente?. 2. 11. 5. 8. ¿Cuál es una contraindicación absoluta para el uso de anestésicos con vasoconstrictor?. Presión sistólica mayor a 200. Pacientes con prescripción de antidepresivos tricíclicos. Pacientes con prescripción de anti-inflamatorios. Pacientes con prescipción de Beta-bloqueadores. ¿Cuáles son las sustancias que pueden generar una interacción medicamentosa, al administrar un anestésico local?. A, C, D. B, D, E. A, B, E. B, D, C. Paciente de 66 años con hipertensión arterial controlada, diabetes e hipotiroidismos acude a la consulta para retiro de 3 remanentes radiculares. Se decide utilizar lidocaína al 2% sin epinefrina. ¿Cuál es el número máximo de cartuchos a utilizar en este paciente?. 8. 11. 7. 10. Paciente de 18 años sin antecedentes patológicos personales acude a la consulta para retiro de torus palatino. ¿Cuál es el número máximo de cartuchos de lidocaína al 2% con epinefrina a utilizar en este paciente?. 14. 10. 8. 15. exodoncia de terceros molares. ¿Cuál es el anestésico de elección a utilizar en este paciente?. Lidocaína con epinefrina al 2%. Mepivacaína. Bupivacaína. Articaína. Seleccione los criterios diagnósticos para establecer un cuadro de anafilaxia en un paciente. A, C, E. B, D, E. A, B, C. B, C, D. Paciente acude a la consulta y posterior a la colocación de anestésico con vasoconstrictor sufre una reacción alérgica. Ordene. ¿Qué pasos debe seguir para ayudar al paciente?. 1, 4, 2, 3. 3, 2, 1, 4. 2, 4, 3, 1. 1, 3, 2, 4. Si un paciente sufre una crisis asmática durante un tratamiento odontológico. ¿Cuál es el mejor medicamento para tratar la crisis?. Agonistas beta - adrenérgicos. Modicadores de leucotrienos. Corticosteroides. Anticolinérgicos. De los antimicrobianos utilizados por vía oral. ¿Cuál tiene menor actividad frente a bacterias anaerobias?. Penicilina VK. Clindamicina. Cloranfenicol. Metronidazol. ¿Cuáles son las propiedades del acetaminofén?. Antipirético y analgésico. Analgésico combinado. Antiinflamatorio y analgésico. Antiinflamatorio y antipirético. ¿Cuáles son las presentaciones de Etoricoxib?. 60 mg, 90 mg y 120 mg. 30 mg, 60 mg y 90 mg. 25 mg, 75 mg y 150 mg. 15 mg, 50 mg y 100 mg. Si un paciente adulto mayor de 85 años necesita prescripción antibiótica por presentar granuloma periapical pero sufre de insuficiencia renal. ¿Cuál es el efecto adverso por la administración de los antimicrobianos?. Toxicidad. Hemorragia. EPOC. Exantema. Se administra tetraciclinas a una madre durante el embarazo. ¿Cuál es el efecto secundario sobre el feto?. Efecto teratógeno. Dentinogénesis Imperfecta. Taurodontismo. Fotosensibilidad. ¿Cuál sería la patología que determine la contraindicación absoluta de administrar meloxicam como primera línea de tratamiento en una odontalgia moderada - severa?. Cardiopatías. Hiperlipidemia. Diabetes. Neuropatías. Acude a consulta un paciente adulto mayor con insuficiencia renal y se le administra penicilina a dosis altas por presentar un inicio de Angina de ludwig, asociada a múltiples restos radiculares. ¿Cuál es la reacción adversa que va tener el paciente?. Toxicidad. Síncope. Epistaxis. Emesis. ¿Cuál es el mecanismo de acción de las penicilinas?. Interfieren en la síntesis de la pared celular bacteriana. Inhiben la síntesis de ADN. Inhiben la síntesis de ARN. Activan el complejo de histocompatibilidad. Activan el complejo de histocompatibilidad. Meloxicam 15 mg cada 24 horas por 4 días. Meloxicam 7.5 mg cada 8 horas por 3 días. Meloxicam 120 mg cada 24 horas por 7 días. Meloxicam 60 mg cada 12 horas por 5 dias. ¿Cuál es la contraindicación absoluta de administración de Metronidazol, por producir el efecto antabuse?. Consumo de alcohol. Uso de anticoagulantes. Consumo de ansiolíticos. Uso de diuréticos. Paciente de 45 años acude por presentar celulitis de origen odontogénico asociado a restos radiculares, se decide enviar una terapia combinada de un beta-lactámico más metronidazol.¿Cuál es la posología del metronidazol en este tipo de infecciones?. Metronidazol 500 mg cada 8 horas por 7 días. Metronidazol 750 mg cada 12 horas por 5 días. Metronidazol 500 mg cada 6 horas por 21 días. Metronidazol 750 mg cada 24 horas por 15 días. Paciente de 18 años acude por presentar necrosis pulpar de diente 34, al examen radiográfico se evidencia granuloma asociado a dicho diente.¿Cuál es la terapéutica farmacológica que debe recibir el paciente?. Amoxicilina 500 mg cada 8 horas por 7 días. Amoxicilina 500 mg cada 6 horas por 5 días. Amoxicilina 250 mg cada 4 horas por 3 días. Amoxicilina 1000 mg cada 24 horas por 15 días. Paciente de 56 años acude por presentar cambio de coloración de diente 23, no refiere antecedentes de importancia. Al examen radiográfico se evidencia quiste periapical de 3 mm de radio asociado a dicho diente y la respuesta a las pruebas de vitalidad son negativas. ¿Cuál es el antimicrobiano de primera elección que debe recibir el paciente?. Amoxicilina. Clindamicina. Cefepime. Imipen. Paciente de 75 años acude a consulta por presentar odontalgia del diente 23, el paciente nos refiere que hace 10 años fue operado de corazón abierto y tiene 2 válvulas cambiadas, por lo que diariamente recibe anticoagulantes. ¿Qué medicamento tiene contraindicación absoluta en este tipo de paciente?. Ibuprofeno. Naproxeno. Acetaminofen. Tramadol. ¿Cuál es el principal efecto adverso reportado por la Clindamicina?. Colitis. Anemia. Neuropatía. Depósito en dientes. ¿A qué unidad ribosomal se une la tetraciclina para inhibir la síntesis proteíca bacteriana?. 30s. 10s. 2s. 70s. ¿A qué familia pertenece la Amoxicilina?. B-lactámicos. Lincosamidas. Macrólidos. Tetraciclinas. ¿A qué unidad ribosomal se une la Clindamicina para inhibir la síntesis proteica bacteriana?. 50s. 20s. 10s. 5s. Acude a la consulta paciente desnutrido, anticoagulado de 72 años, tiene un proceso infeccioso asociado al diente 16, con fístula oral activa. ¿Qué medicamento está contraindicado en este tipo de pacientes?. Ceftriaxona. Amoxicilina. Clindamicina. Dicloxacilina. Se administra un anestésico con vasoconstrictor a un paciente y el paciente presenta un cuadro de reacción anafiláctica. ¿Cuál es el fármaco de elección primaria a utilizar?. Hidrocortisona. Loratadina. Cetirizina. Salbutamol. ¿Cuál es el fármaco de elección primaria ante un cuadro de reacción anafiláctica?. Hidrocortisona. Desloratadina. Salbutamol. Cetirizina. ¿Cuál de las siguientes sustancias, es la responsable de la reacción alérgica ocasionada a un paciente posterior a la administración de un anestésico local?. Preservantes. Anestésico. Solución ringer. Hidróxido de Sodio. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la ciprofloxacina?. Inhibición de la enzima DNA girasa. Inhibición de la síntesis del ácido fólico. Unión a la porción 50S del ribosoma bacteriano. Inhibición de la síntesis de la pared celular bacteriana. ¿Por qué los AINEs están contraindicados en pacientes con asma?. Bloquean la COX y su substrato el ácido araquidónico se transforma en leucotrienos. Aumentan o estimulan la liberación de tromboxano A2 (TXA2) desde las plaquetas. Producen contracción de la fibra muscular lisa de los bronquios. Incrementan la sensibilidad del paciente a los alérgenos presentes en el medio ambiente. La dosificación de la azitromicina de 500 mg es de: 1 vez al día. 2 veces al día. 3 veces al día. 4 veces al día. La denominación Mepivacaína al 3% equivale a: 3 gr de Mepivacaína en 100 ml. 30 gr de Mepivacaína en 100 ml. 300 mg de Mepivacaína en 100 ml. 30 mg de Mepivacaína en 100 ml. ¿Cuál es la dosis adecuada de la loratadina?. 10 mg una vez al día. 20 mg una vez al día. 30 mg una vez al día. v. ¿Cuál es el efecto que produce el ácido acetil salicílico sobre la hemostasia?. Anti agregante plaquetario. Agregante plaquetario. Antihistamínico. Coagulante. ¿Cómo se debe proceder con la cera de hueso, usada en un proceso hemorrágico luego de la exodoncia?. Retirarla. Mantenerla. Suturarla al alveolo. Mantenerla mediante colgajo. El acenocumarol, impide la función de la vitamina: K. C. B. A. ¿Cómo actúa el etamsilato?. Como agregante plaquetario. Como antiagregante plaquetario. Como anticoagulante. Como coagulante. De los siguientes medicamentos, señale aquel que trae alteraciones en la cicatrización y osteonecrosis en los maxilares, posterior a una exodoncia. Alendronato. Calcio. Dexamentasona. Levotiroxina. Los siguientes son anestésicos que pertenece al grupo amida. EXCEPTO: Procaína. Lidocaína. Mepivacaína. Prilocaína. Los receptores específicos de los anestésicos locales se encuentran ubicados en los canales de: Sodio. Potasio. Calcio. Magnesio. La proporción de anestésico en una solución de Lidocaína al 2% quiere decir que contiene: 2 gr / 100 ml. 200 gr / 100 ml. 2000 gr / 100 ml. 20 gr / 100 ml. ¿Cuál de los siguientes fármacos es un inhibidor de COX no selectivo?. Naproxeno. Meloxicam. Etoricoxib. Celecoxib. Seleccione los anestésicos que pertenecen al grupo de los ésteres: 2, 3, 5, 7. 1, 4, 6, 8. 3, 4, 7, 8. 4, 2, 6, 8. De los siguientes anestésicos, ¿cuáles pertenecen al grupo de las amidas?. 1, 4, 6, 8. 2, 3, 5, 7. 3, 4, 7, 8. 4, 5, 6, 8. ¿Cuál medicamento se prescribe en un paciente que presenta dolor después de un ajuste de fuerzas ortodónticas?. Paracetamol. Ketorolaco. Tramadol. Nimesulide. ¿Cuál es el fármaco de elección para el tratamiento de una infección labial recurrente por herpes simple tipo I?. Aciclovir. Ganciclovir. Valganciclovir. Cidofovir. Paciente portador de prótesis total llega a la consulta, al examen clínico se observa en la mucosa oral (muggets) debido a infección por Cándida albicans. ¿Cuál es el fármaco de elección en este caso?. Nistatina. Griseofulvina. Terbinafina. Tioconazol. ¿Qué tipo de fármaco se debe prescribir luego de realizar un tratamiento odontológico que ocasione al paciente dolor e inflamación leve?. AINEs. Corticoides. Opiodes débiles. Opiodes fuertes. ¿Cuál de los siguientes fármacos de elección se prescribe a un paciente con diagnóstico de Periodontitis Úlcero Necrosante?. Amoxicilina más metronidazol. Amoxicilinas más ciprofloxacina. Metronidazol más tetraciclina. Tetraciclina más gentamicina. ¿ A qué denominamos la medida de probabilidad de que una molécula de una droga interactúe con su receptor para formar el complejo fármaco receptor?. Afinidad. Eficacia. Potencia. Actividad intrínseca. Seleccione las características farmacológicas básicas para recetar un antibiótico: 1, 3, 7, 8. 2, 4, 5, 6. 1, 2, 3, 5. 3, 5, 7, 8. ¿Cuál es la dosis correcta de Ibuprofeno para tratar el dolor leve-moderado?. 400 mg cada 6 horas. 1000 mg cada 4 horas. 100 mg cada 2 horas. 800 mg cada 1 hora. ¿A qué familia pertenece el Ketorolaco?. Ácido Acético. Ácido propiónico. Ácido enólico. Acido acetilsalicílico. ¿Cuál es el antimicrobiano a utilizar en un paciente alérgico a la penicilina para tratar una infección odontogénica?. Clindamicina. Amoxicilina. Ampicilina. Piperacilina / tazobactam. ¿Cuál es el antibiótico de elección para profilaxis en pacientes con insuficiencia renal?. Clindamicina. Eritromicina. Metronidazol. Amoxicilina. ¿Cuál es la dosis correcta del Ketorolaco vía oral?. 30 mg. 100 mg. 250 mg. 500 mg. Seleccione los AINES derivados de Ácido propionico: 1, 2, 5. 3, 4, 6. 2, 6, 7. 4, 5, 6. Seleccione los anestésicos locales tipo amidas: 4, 6, 7. 1, 3, 5. 2, 7, 8. 3, 5, 6. ¿Cuál es el riesgo de una administración prolongada o excesiva de paracetamol?. Daño hepático. Gastritis. Inhibe la agregación plaquetaria. Síndrome de Reye. El mecanismo de acción del ketorolaco es: Inhibe la enzima cicloxigenasa (COX) durante el metabolismo del ácido araquidónico. Inhibe la síntesis del peptidoglicano de la pared celular bacteriana. Inhibe la liberación de neurotransmisores sensibles al estímulo doloroso. Inhibe la propagación del impulso nervioso. ¿Cuál es el fármaco de elección en un paciente que presenta alergia a las penicilinas y cefalosporinas?. Eritromicina. Amoxicilina. Ampicilina. Dicloxacilina. ¿Cuál de los siguientes fármacos tienen como efecto secundario hiperplasia de las encías?. Ciclosporina. Enalapril. Metronidazol. Penicilina. El ketorolaco presenta dentro de sus características una acción mayormente: Analgésica. Antiinflamatoria. Antipirética. Antihistamínica. En un absceso agudo periodontal, el fármaco de primera elección para pacientes no alérgicos a los betalactámicos es: Amoxicilina más ácido clavulánico. Clindamicina. Azitromicina. Metronidazol. Que significa la denominación Lidocaína al 2%: 2 gr de lidocaína en 100ml. 200 mg de lidocaína en 100ml. 20 gr de lidocaína en 100ml. 2000 gr de lidocaína en 100ml. Mujer de 34 años sin antecedentes personales ni familiares de interés, acude a clínica para tratamiento odontológico, tras la administración de anestésico local presenta un prurito generalizado, lagrimeo, estornudos y lesión eritematosa de tamaño 2 x 2.5 cm de superficie en zona de punción. Indique el fármaco y la dosis a administrar: Desloratadina 5 mg dosis única diaria. Clorfeniramina 4 mg dosis única diaria. Loratadina 10 mg cada 4 horas. Cetirizina 5 mg cada 2 horas. ¿Cuál de los siguientes antibióticos puede ser ingerido con alimentos sin retrasar su absorción?. Amoxicilina. Ampicilina. Dicloxacilina. Nafcilina. ¿Qué fármaco se indica frente a una reacción alérgica por materiales odontológicos?. Difenhidramina. Ranitidina. Metoclopramida. Cimetidina. ¿Cuál es el medicamento que combinado con penicilina produce un sinergismo aditivo?. Metronidazol. Anticonceptivos orales. Eritromicina. Tetraciclina. ¿Cuál de los siguientes medicamentos es un derivado del Ácido Propiónico?. Ibuprofeno. Ácido acetilsalicílico. Clonixinato de Lisina. Meloxicam. Seleccione las afirmaciones correctas sobre el efecto de los anestésicos locales: 1, 2. 1, 3. 2, 4. 2, 3. La hipersecreción de corticoides se le conoce como: Síndrome de Cushing. Síndrome de Hellp. Síndrome de Turner. Síndrome de Rett. ¿Cuál de los siguientes medicamentos se debe prescribir con precaución en pacientes alcohólicos?. Acetaminofen. Clindamicina. Claritromicina. Amoxicilina. Paciente geriátrico al cual se realiza cirugía para eliminación de remanentes radiculares infectados, con antecedente alérgico a penicilina. ¿Qué antimicrobiano debemos administrar en este caso?. Claritromicina. Sultamicilina. Cefazolina. Piperacilina. Paciente adulto presenta shock anafiláctico con los siguientes signos y síntomas: prurito generalizado, nauseas, dificultad respiratoria y disminución de la tensión arterial, pocos minutos después de administrar Lidocaína al 2% con 1:100.000 de epinefrina. Ordene el protocolo para el manejo de este caso: 2, 4, 3, 1. 1, 3, 4, 2. 1, 4, 3, 2. 3, 2, 1, 4. ¿Cuál es la dosis máxima diaria de ibuprofeno?. 2400 mg. 3200 mg. 1600 mg. 3600 mg. ¿Cuál de los siguientes corticoesteroides posee mayor efecto anti-inflamatorio?. Dexametasona. Metilprednisolona. Hidrocortisona. Prednisona. ¿Cuál es la dosis máxima diaria para el paracetamol (acetaminofén) en pacientes adultos?. 4000 mg. 1000 mg. 2000 mg. 6000 mg. ¿En cuál de los siguientes casos se debe indicar una profilaxis antibiótica?. Pacientes con prótesis valvular cardíaca. Paciente diabético controlado. Pacientes que han tenido tratamiento de quimioterapia. Pacientes con prótesis articulares. ¿Cuál de los siguientes antibióticos debe ser utilizado en pacientes con insuficiencia renal moderada o grave que presentan una infección de origen odontogénico?. Clindamicina. Ampicilina. Amoxicilina. Levofloxacina. ¿Cuál es el intervalo de dosis recomendado al prescribir Amoxicilina / Ácido clavulánico de 875 mg / 125 mg?. 1 tableta cada 12 horas. 1 tableta cada 24 horas. 1 tableta cada 8 horas. 1 tableta cada 6 horas. Paciente acude a consulta por presentar un absceso dentoalveolar, en antecedentes personales refiere ser alérgico a la penicilina. Seleccione de acuerdo a su espectro antimicrobiano el antibiótico de elección en este caso: Clindamicina. Ciprofloxacina. Metronidazol. Cefuroxima. En un paciente alérgico a las cefalosporinas. ¿Cuál de los siguientes antibióticos puede generar una reacción alérgica?. Amoxicilina. Clindamicina. Azitromicina. Levofloxacina. ¿Cuál de los siguientes anestésicos locales tiene un uso limitado en pacientes obstétricas por su tendencia a producir metahemoglobinemia?. Prilocaína. Lidocaína. Bupivacaina. Mepivacaína. ¿Cuál es la dosis y número de cartuchos máximos por sesión de lidocaína al 2%, para un paciente joven de 65 kilogramos, sistémicamente sano?. 300 miligramos, 8 cartuchos. 100 miligramos, 3 cartuchos. 500 miligramos, 14 cartuchos. 36 miligramos, 1 cartucho. En la presentación de lidocaína al 2% con 1:100.000 de epinefrina. ¿Qué efecto produce la epinefrina en el sistema vascular?. Provoca vasoconstricción. Produce vasodilatación. Disminuye la presión arterial sistólica. Inhibe temporalmente la conduccíon espinotalámica. ¿Qué anestésico local tiene la mayor duración con respecto a su acción para tratamientos quirúrgicos o procedimientos que sobrepasen las 3 horas?. Bupivacaína 0,5% + epinefrina 1:200.000. Lidocaína 2% + epinefrina 1:100:000. Mepivacaína 3%. Prilocaína 4%. El anestésico local para el uso odotológico, esta envasado en un tubo de plástico o de vidrio y esta compuesto por: anestésico local, vasoconstrictor, vehículos, antioxidante y agente bacteriostático. ¿Cuál es el agente antioxidante de los anestésicos locales?. Bisulfito de sodio. Metilparabeno. Lidocaína. Cloruro de sodio. ¿Qué componente dentro del cartucho de anestesia, causa sensación de quemazón cuando se infiltra el anestésico local?. Vasoconstrictor. Anestésico local propiamente dicho. Bisulfito de sodio. Metilparabeno. ¿Cuál es el agente bacteriostático utilizado en los cartuchos de anestésicos locales?. Metilparabeno. Bisulfito de sodio. Lidocaína. Norepinefrina. En un paciente ASA 3 con cardiopatía, que refiere usar marcapasos, se debe realizar una exodoncia de la pieza 17, el anestésico de elección es: Lidocaína sin epinefrina. Lidocaína con epinefrina. Bupivacaína con epinefrina. Bupivacaína sin epinefrina. Al momento de anestesiar en vestibular a la pieza 11 en un paciente, éste refiere tener dolor intenso, la causa es: Colocación muy rápida del líquido anestésico. Uso de aguja corta biselada en zona muscular. Colocación del anestésico con técnica infiltrativa. Colocación de dosis máxima de anestesia. Durante la colocación de la solución anestésica a nivel de piezas 14 y 15 con técnica infiltrativa, el profesional se percata que deposita la sustancia anestésica en un vaso sanguíneo. ¿Cuál es la sintomatología inmediata?. Hematoma localizado. Afta bucal. Tinitus pulsátil. Mucocele labial. ¿Cuál es una contraindicación para el uso de vasconstrictor en el anestésico local?. Paciente con infarto agudo de miocardio menor a 6 meses. Paciente con angina de pecho estable. Paciente hipertenso controlado. Paciente con frecuencia cardiaca de 90 ppm. Durante la elección del anestésico, ¿cuál es la concentración de vasoconstrictor de menor riesgo para un paciente con antecedente de infarto agudo de miocardio?. 1:200.000. 1:100.000. 1:80.000. 1:50.000. Por su rápido efecto o tiempo de acción corto, ¿cuál es el glucocorticoide indicado para usar en caso de una reacción alérgica severa?. Hidrocortisona. Metilprednisolona. Dexametasona. Betametasona. ¿Cuál de los siguientes farmacos es un opiáceo utilizado para el manejo del dolor?. Tramadol. Ácido acetilsalicílico. Ketoprofeno. Etoricoxib. ¿Cuál es la posología para el manejo de dolor de moderado a severo con Ibuprofeno de 800 mg?. 1 tableta cada 8 horas. 1 tableta cada 4 horas. 1 tableta cada 15 horas. 1 tableta cada 24 horas. ¿Cuál es la posología de la amoxicilina para ser utlizada en profilaxis antibiótica, de acuerdo a la American Heart Association?. 2 gramos, 30 a 60 minutos antes del procedimiento. 1 gramo 30 a 60 minutos antes del procedimiento. 2 gramos, 90 a 120 minutos antes del procedimiento. 1 gramo, 90 a 120 minutos antes del procedimiento. Paciente masculino de 45 años acude a consulta, refiriendo dolor en hemicara derecha, con aumento de volumen a predominio de cuerpo mandibular derecho, presentando signos de flogosis positivos (dolor, calor, rubor, tumefacción). Paciente menciona como referencia ser alérgico a las penicilinas, al examen clínico intraoral se evidencia caries avanzada en pieza dental 46. ¿Qué antibiótico se debe prescribir?. Clindamicina. Amoxicilina más acido clavulánico. Sultamicilina. Ceftriaxona. ¿Cuál es la posología usada para el manejo de infecciones odontogénicas con azitromicina?. 1 tableta de 500mg, cada 24 horas por 3 días. 1 tableta de 500mg, cada 8 horas por 3 días. 1 tableta de 500mg, cada 24 horas por 7 días. 1 tableta de 500mg, cada 8 horas por 7 días. En un paciente que presenta alergia a la penicilina y tiene una infección de tipo dental. ¿Cuál de los siguientes medicamentos se prescribe?. Clindamicina. Cefazolina. Ampicilina Sulbactán. Amoxicilina con ácido clavulánico. Paciente refiere ser alérgico a la penicilinas. ¿Con qué otro tipo de antibiótico betalactámico se debe tener precaución en su indicación?. Cefalosporinas. Lincosamidas. Macrólidos. Tetraciclinas. ¿A qué clasificación de las penicilinas pertenecen la amoxicilina y la ampicilina?. Aminopenicilinas. Penicilinas naturales. Carboxipenicilinas. Penicilinas isoxazólicas. Los siguientes enunciados son reacciones adversas atribuibles al uso de lidocaína, EXCEPTO: Euforia. Ansiedad. Alérgica. Vasoconstrictora. Los siguientes fármacos tienen como efecto secundario el agrandamiento de la encía (hiperplasia e hipertofia). EXCEPTO: Bisfosfonatos. Fenitoína. Nifedipina. Ciclosporina. Un paciente que toma antidepresivos (Doxepina 75mg al día) llega con un dolor agudo de la pieza dental No. 31 por un problema periodontal. ¿Cuál sería el anestésico de elección para iniciar el tratamiento?. Mepivacaína sin epinefrina. Mepivacaína con epinefrina. Benzocaína sin epinefrina. Benzocaína con epinefrina. El tubo de anestésico local de uso odontológico tiene en su composición lo siguiente: Antioxidante. Relajante. Antimicótico. Analgésico. Indique el rango de tiempo de acción de la articaína al infiltrarse en boca: 60 - 120 minutos. 30 - 60 minutos. 120 - 240 minutos. 240 - 480 minutos. La administración de Amoxicilina + ácido clavulánico actúa sobre las siguientes bacterias, EXCEPTO: Proteus mirabilis. Bacteroides sp. Staphylococcus epidermidis. Staphylicoccus aureus. Paciente de 55 años acude a consulta por dolor a la masticación del diente 46. Al examen clínico y radiográfico se diagnostica periodontitis apical sintomática por trauma oclusal, se realiza los desgastes compensatorios y se medica un analgésico. El paciente refiere sufrir de insuficiencia renal. ¿Qué tipo de analgésico está contraindicado en este paciente?. Ibuprofeno. Paracetamol. Metamizol. Tramadol. Paciente de 35 años acude a consulta para raspado y alisado radicular. El paciente refiere ser alérgico a los AINES, como antecedentes personales. Previo al tratamiento periodontal el paciente refiere dolor crónico gingival generalizado, concluido el tratamiento periodontal se administra un analgésico. ¿Cuál es el analgésico de elección para este paciente?. Tramal. Dexametasona. Flurbiprofeno. Naproxeno. Paciente de 45 años acude a consulta de emergencia por presentar absceso periapical agudo en diente 46, con sintomatología de compromiso sistémico. Se realiza la cita de emergencia endodóntica y se decide enviar terapia antibiótica para la sintomatología sistémica. ¿Qué antibiótico administra a este paciente?. Amoxicilina. Vancomicina. Metronidazol. Eritromicina. Paciente masculino de 29 años acude a consulta por dolor pulsátil durante toda la noche, al examen clínico y radiográfico se diagnostica una pulpitis irreversible sintomática del diente 16. Se procede a realizar el tratamiento endodóntico, tras infiltración troncular con carpule 1.8 ml de articaína al 4% con epinefrina al 1: 200.000, el paciente presenta un cuadro inicial consistente en nauseas, palidez, urticaria y disminución progresiva de la conciencia. Se aprecia deterioro progresivo y rápido de su estado clínico, con disnea, bradicardia e hipotensión arterial severa, a la vez edema de la lengua y los labios. ¿Qué fármaco se debe administrar en primera instancia en este paciente?. Adrenalina intramuscular. Diazepam intravenoso. Salbutamol inhalación. Dextrosa intravenosa. Paciente femenina de 50 años acude a consulta por exodoncia simple del diente 36. La paciente en la anamnesis no refiere enfermedad alguna. Se realiza la colocación de lidocaína con epinefrina al 2% en la zona de la extracción, posterior a esto, a los pocos minutos la paciente presenta los siguientes síntomas: bradicardia, mareo, hipotensión y palidez. ¿Cuál es la causa de este efecto indeseable al colocar el anestésico?. Reacción vagal. Interacción medicamentosa. Shock anafiláctico. Alergia inmediata. Paciente masculino de 18 años acude a la consulta dental refiriendo dolor dental de moderada intensidad de 3 horas de evolución, el paciente refiere sentirse febril, comenta que se realizó exodoncia de tercer molar por la mañana y que no se le envió medicación. Al examen físico, paciente presenta temperatura de 38°C, al examen intraoral zona de exodoncia no presenta ninguna patología. ¿Qué fármaco es el de primera elección para este paciente?. Meloxicam. Dextropropoxifeno. Tramadol. Prednisona. Paciente masculino de 7 años, acude a la consulta odontológica por presentar cuadro clínico caracterizado por: dolor de moderada intensidad en lado derecho de la cara de reciente evolución, ocasionado por trauma con una pelota de fútbol, acompañado de salida de sangre por la boca en pequeña cantidad. El niño no refiere antecedentes patológicos personales, y al examen físico se puede evidenciar dientes sin alteraciones, encía inflamada con una pequeña laceración, mucosas perilesionales inflamadas, imagenología normal. ¿Qué fármaco administraría en este caso?. Ibuprofeno. Paracetamol. Dextropropoxifeno. Tramadol. Paciente de 32 años, acude a consulta con cuadro clínico caracterizado por alza térmica no cuantificada de 2 días de evolución, acompañado de dolor dental de leve intensidad, al examen físico visualiza un absceso periodontal en diente 35. Como antecedentes patológicos personales refiere anemia aplásica recientemente diagnosticada y alergia a los betalactámicos, como parte del tratamiento debe enviar un antibiótico. ¿Cuál sería el fármaco de elección para este paciente?. Clindamicina. Ampicilina. Cefalexina. Fenoximetilpenicilina V. Paciente de 26 años, que cursa el postquirúrgico de una intervención en su articulación temporo mandibular, debido a una limitación funcional, secuela de un accidente, debe empezar la rehabilitación, para ello va a realizar una infiltración con un anestésico local y así mejorar su participación en la fisioterapia, sin que interfiera con su parte motora. ¿Cuál es el anestésico a escoger para este procedimiento?. Bupivacaína. Lidocaína. Procaína. Benzocaína. Paciente masculino de 25 años que ha tenido una riña callejera recientemente acude a su consulta, por presentar dolor de leve intensidad de reciente evolución, el cual se acompaña de expulsión de una fracción pequeña de material dental, al realizar el examen clínico intraoral se observa los tejidos bastante inflamados y una pérdida parcial en los dientes 11 y 12 por lo que se procede a infiltrar con anestésico local para una restauración, luego de esperar el tiempo requerido aún no ha hecho efecto totalmente el anestésico, por lo que el paciente refiere tener dolor. ¿Cuál es la causa de que el paciente presente dolor pese a estar anestesiado?. Los productos de la inflamación se oponen a la acción de los anestésicos. La inflamación aumenta el ph y facilita su difusión hacia el interior del axolema. El flujo sanguíneo hacia el área afectada disminuye y el anestésico es eliminado lentamente del sitio. La efectividad de la adrenalina inyectada con los anestésicos locales aumenta en las áreas inflamadas. Paciente masculino de 34 años, acude a la consulta odontológica, para realizarse una gingivectomía de canino a canino como parte de su rehabilitación oral; dentro de sus antecedentes patológicos personales refiere alergia a los glucocorticoides. Se procede con la intervención quirúrgica e inmediatamente posterior a la infiltración del anestésico local, el paciente manifiesta prurito generalizado y ronchas en diferentes partes del cuerpo, así como dificultad para respirar, hipotensión, y luego de algunos minutos pierde la conciencia. ¿Cuál es el tratamiento para este paciente?. Administración de Adrenalina. Administración de Loratadina. Inoculación de Hidrocortisona. Inoculación de Cetirizina. Paciente masculino de 33 años acude a consulta odontológica por presentar estomatitis por prótesis dental, diagnosticada en otro centro de atención, según refiere el paciente ha estado tomando una medicación en tabletas por aproximadamente 1 mes, pero no ve ninguna mejoría clínica a su condición. El paciente no recuerda el nombre del fármaco, pero manifiesta que desde la administración del mismo, ha tenido pérdida del cabello. Al examen extraoral se observa lesión exantemática en la cara. ¿Qué fármaco puede producir estas reacciones no deseables?. Ketoconazol. Fluconazol. Clotrimazol. Miconazol. Paciente femenina de 66 años, acude por presentar cuadro clínico caracterizado por: alza térmica no cuantificada y un abultamiento en encía de 2 días de evolución, al examen clínico intraoral se visualiza un absceso gingival en diente 35. Como parte del tratamiento envía un antibiótico y en su subcentro solo tiene tetraciclina, el cual debe evitarse en estos pacientes por su reacción adversa. ¿Qué tipo de efecto no deseable puede ocasionar este fármaco?. Hepatotoxicidad. Diuresis prolongada e incontinencia. Náuseas, confusión y arritmias. Sedación y dificultad psicomotora. Paciente de 37 años que acude a su consulta por odontalgia de moderada intensidad de 2 días de evolución, no refiere antecedentes personales de relevancia. Al examen físico intraoral se evidencia destrucción de corona de diente 16, por lo que se procede a realizar exodoncia y se decide utilizar anestésicos con lidocaína sin epinefrina para la infiltración; aplica varios cartuchos pues el dolor persiste. Posterior a la colocación de los mismos el paciente comienza a tener convulsiones. ¿Cuál es la causa más probable de la reacción?. Utilizó más de 7mg/kg. Su dosis máxima segura fue de 90mg. Técnica inadecuada de infiltración. Omitió usar 1.4mg/kg. Paciente masculino de 30 años acude a la consulta por dolor dental de leve intensidad en maxilar superior y alza térmica no cuantificada de 1 día de evolución postrauma. El día de la cita presenta 38.5°. No refiere antecedentes patológicos personales, ni alergias. Al examen físico existe dolor a la palpación en diente 11 e inflamación local, radiográficamente se observa fractura vertical, por lo que se decide realizar la exodoncia del diente involucrado ¿Qué esquema analgésico/ antiinflamatorio debe prescribir al paciente?. Naproxeno. Codeina. Fentanilo. Paracetamol. Paciente masculino de 8 años, acude a su consulta por cuadro clínico caracterizado por dolor dental de leve intensidad de dos días de evolución, no refiere antecedentes patológicos personales, pero refiere alergia a los betalactámicos. Al examen físico se visualiza presencia de absceso a nivel del diente 16, debe enviar tratamiento antimicrobiano. ¿Cuál es el fármaco que debe utilizar?. Clindamicina. Fenoximetilpenicilina. Amoxicilina. Tetraciclina. Paciente de 18 años acude a consulta odontológica para realizarse exodoncia simple. Al efectuar la historia clínica el paciente indica ser alérgico al Ibuprofeno ya que varias ocasiones tras su uso, manifestó reacciones cutáneas y angioedema, sin referir otra situación particular. Posterior a la realización del procedimiento quirúrgico se requiere prescribir fármacos analgésicos por vía oral que cubran una escala dolorosa leve. ¿Qué fármaco analgésico sería el indicado?. Paracetamol. Naproxeno. Ácido acetil saicílico. Diclofenaco. Paciente de 47 años acude a consulta por presentar fractura a nivel cervical del diente 24, a la anamnesis no refiere antecedentes de relevancia, aunque menciona no ser comprometido con terapias farmacológicas que requieran varias tomas en el día. Tras la exploración clínica y el estudio de imágenes se decide realizar un alargamiento de corona clínica mínimamente invasiva, cirugía realizada con éxito, en tiempo reducido y poco traumático. ¿Cuál sería el analgésico más indicado para controlar el dolor post-operatorio?. Meloxicam. Paracetamol. Ácido acetil salicílico. Tramadol. Durante una acción clínica odontológica de forma brusca el paciente presenta angustia, tos, cianosis, se lleva las manos a la región del cuello, intenta respirar con dificultad y presenta un sonido sibilante, lo que es indicativo de obstrucción de vía aérea. Para despejar dicha vía se realiza la maniobra de Heimlich, la cual consta de los siguientes pasos: Con el sujeto de pie se debe abrazar al mismo por la espalda con los dos brazos. En esta posición se presiona con una mano cerrada y la otra recubriendo la primera. Se debe apoyar el puño con el pulgar sobre el abdomen y presionar hacia el centro del estómago justo por encima del ombligo y bajo las costillas de la persona. Con el sujeto de pie se debe abrazar al mismo por la espalda con los dos brazos. En esta posición se presiona con una mano cerrada y la otra recubriendo la primera. Se debe apoyar el puño con el pulgar sobre el tórax presionar hacia el centro del esternón por encima del ombligo y bajo las costillas de la persona. Con el sujeto en decúbito, con los dos brazos a los lados, se presiona con una mano abierta y la otra recubriendo la primera sobre el esternón, justo por encima del ombligo y bajo las costillas de la persona. Con el sujeto en decúbito y los brazos a los lados, se presiona rítmicamente con una frecuencia de 100 veces por minuto con una mano abierta y la otra recubriendo la primera sobre el extremo inferior del esternón. Paciente adulto sufre accidente de motocicleta hace 30 minutos y no usaba casco de protección. Al evaluar al paciente se evidencia movilidad dental, edema facial, abdomen globuloso y doloroso, apariencia intensamente pálida, responde inadecuadamente a las preguntas y no recuerda el evento del accidente. El paciente presenta: Choque hipovolémico por lesiones internas. Choque neurogénico por el intenso dolor. Choque cardiogénico por traumatismo torácico. Choque séptico por infección de heridas por anaerobios. ¿Qué valor en la presión sistólica y diastólica determina que existe hipertensión arterial?. 130/80. 119/78. 125/79. 90/60. Paciente acude a consulta por presentar odontalgia en pieza 33. Dentro de los antecedentes patológicos personales manifiesta que en su último embarazo presentó cuadro de eclampsia. Esto quiere decir que la paciente presentó la siguiente sintomatología: Hipertensión, proteinuria y convulsiones. ertensión, proteinuria y edema. Hipertensión, hiperreflexia y edema. Hipertensión, edema y alteraciones de la coagulación. Paciente de 22 años durante el tiempo operatorio de la exodoncia del primer tercer molar refiere sensación de confusión, mareo, debilidad, dolor precordial, angustia, incapacidad para pensar claramente y disnea. Clínicamente se evidencia un episodio de hiperventilación. ¿Cuál es la conducta a seguir en este caso?. Realizar ejercicios respiratorios naso bucal dentro de una funda. Colocar oxígeno con mascarilla naso bucal. Aplicar antihistamínicos. Aplicar solución glucosada. ¿Cuáles son los órganos diana de la hipertensión arterial?. Ojos, riñón, cerebro, corazón y vasos sanguineos. Pulmón, cerebro, corazón, hígado. Ojos, pulmón, hígado, páncreas. Tiroides, extremidades, páncreas, pulmón. ¿Cuál es el manejo emergente en una crisis asmática en el consultorio odontológico?. Administración de broncodilatadores por inhalador. Administración de antibióticos vía oral. Traqueotomía. Maniobra de Heimlich. ¿Cuál es el órgano diana con mayor afectación en un paciente que padece fiebre reumática?. Corazón. Sistema Nervioso Central. Tejido celular subcutáneo. Articulaciones. Seleccionar las manifestaciones bucales que se producen durante el embarazo. 1, 3, 4. 1, 2, 3. 2, 3, 4. 2, 3, 5. Seleccionar el medicamento de primera elección y que brinda un elevado nivel plasmático sostenido, para el tratamiento profiláctico en la endocarditis bacteriana. Amoxicilina. Eritromicina. Tetraciclina. Azitromicina. Los factores nutricionales, sedentarismo y obesidad se relacionan principalmente con una diabetes de qué tipo: Mellitus II. Mellitus I. Juvenil. Gestacional. En un tratamiento emergente de hipoglicemia en el consultorio odontológico, la aplicación del siguiente medicamento es el ideal para aumentar los niveles de glicemia: Glucagón. Glucosa. Insulina. Lactato de Ringer más complejo B. La manifestación clínica más relevante en la endocarditis bacteriana es: Soplo cardiaco. Fiebre. Escalofríos. Embolias. Un paciente adolescente que presentó fiebre reumática como antecedente y se mantiene bajo tratamiento a largo plazo, el medicamento de primera elección administrado es: Penicilina benzatínica cada 21 días. Amoxicilina más ácido clavulánico cada 21 días. Ampicilina más sulbactán cada 21 días. Azitromicina cada 21 días. Un paciente de 56 años con antecedentes diabéticos, durante un tratamiento dental presenta: visión doble o borrosa, taquicardia, irritabilidad, nerviosismo, cefalea, hambre, temblores, sudoración, cansancio, confusión; estos son síntomas de: Hipoglicemia. Hiperglicemia. Resistencia a la insulina. Cetosis. Un paciente que presente apertura ocular espontánea, se encuentra desorientado, confuso y obedece a órdenes motoras; dentro de la Escala de Glasgow tiene una puntuación de: 14. 13. 15. 3. Seleccione el manejo en un paciente con antecedentes de síncope vasovagal en el consultorio dental: 1, 2, 3. 1, 2, 5. 2, 3, 4. 1, 3, 5. La conducta a seguir en un paciente que es diagnosticado con endocarditis bacteriana y necesita un tratamiento de cirugía dental es: Enviar profilaxis antibiótica. No se puede realizar procedimientos. Realizar procedimiento directamente. Enviar terapia antibiótica. La radiación ionizante producida por los rayos X, al aplicarse durante la gestación, causa mayor daño durante la fase: Embrionaria. Fetal. Neonatal. Posnatal. Paciente en el último trimestre de embarazo acude a consulta odontológica por dolor intenso en pieza 11. Usted observa que presenta edema de miembros inferiores, crisis hipertensiva, gran cefalea y sobrepeso, minutos después de haber empezado la atención presenta convulsiones tónico-clónicas, por lo que es transferida de emergencia a una unidad hospitalaria bajo la sospecha de eclampsia. ¿Según la guía práctica clínica de los trastornos hipertensivos del embarazo dentro de la guía del embarazo del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, la eclampsia se define como?. Desarrollo de convulsiones tónico-clónicas generalizadas y-o de coma inexplicado en la segunda mitad del embarazo, durante el parto o puerperio, no atribuible a otras patologías. Desarrollo de convulsiones tónico-clónicas generalizadas y-o de coma inexplicado, durante el parto. Desarrollo de convulsiones tónico-clónicas generalizadas y-o de coma inexplicado en el puerperio. Desarrollo de convulsiones tónico-clónicas generalizadas y-o de coma inexplicado en la segunda mitad del embarazo. En pacientes con diabetes mellitus no controlada. ¿Cuál es la primera manifestación oral que aqueja a la mayoría de pacientes con este antecedente sistémico?. Xerostomía. Discromía. Gingivitis. Caries. Paciente de 18 años, acude a la consulta para realizarse endodoncia de la pieza 25 y dentro de los antecedentes personales que registra tiene el diagnóstico de fiebre reumática desde hace 2 años. ¿Cuál es la posología que debería estar usando el paciente como tratamiento preventivo para la fiebre reumática?. Penicilina benzatínica 1 200 000 UI intramuscular cada tres semanas. Penicilina benzatínica 1 200 000 UI intramuscular cada tres meses. Penicilina clemizol 1 000 000 UI intramuscular cada día por tres días. Penicilina clemizol 1 000 000 UI intramuscular cada tres semanas. El fármaco de elección para la prevención de la endocarditis infecciosa en un paciente sano, de manera profiláctica es: Amoxicilina vía oral. Ampicilina vía intravenosa. Clindamicina vía oral. Cefalexina vía oral. ¿Cuál de las siguientes es la opción más acertada en maniobras que corresponden al soporte vital básico de un paciente que se encuentra en paro cardíaco?. Seguridad de la víctima, preguntar si se encuentra bien, pedir ayuda, apertura de vía aérea, valorar la respiración, compresión toráxica y maniobras de reanimación cardiopulmonar. Seguridad de la víctima, preguntar si se encuentra bien, pedir ayuda, apertura de vía aérea, valorar la respiración y transporte urgente a unidad de salud. Seguridad de la víctima, preguntar si se encuentra bien, pedir ayuda, apertura de vía aérea, valorar la respiración y la circulación y administración de adrenalina. Seguridad de la víctima, preguntar si se encuentra bien, pedir ayuda, apertura de vía aérea, valorar la respiración y la circulación y administración de adrenalina y desfibrilación. Paciente atendido hace 2 horas, recibe xilocaína para sutura de encía y prescripción de antibiótico terapia profiláctica, al cabo de las dos horas el paciente manifiesta que presenta edema de la cara en especial de los párpados, la mucosa de la boca también esta edematizada, en especial la lengua. Sin embargo, el paciente respira bien, está tranquilo y tiene prurito en la cara. La indicación que se debe dar es la siguiente: Indicar que tiene una reacción de hipersensibilidad a algún medicamento que se utilizó y que acuda inmediatamente al servicio de emergencia más cercano para evaluación médica. Indicar que tiene una reacción de hipersensibilidad a algún medicamento que se utilizó, que la sintomatología va a disminuir y que aplique compresas frías en la cara. Indicar que tiene una reacción de hipersensibilidad a algún medicamento que se utilizó, que tome 1 tableta de loratadina de 5 mg. y que reporte novedades. Indicar que tiene una reacción alérgica a algo que comió después de la atención odontológica, que regrese a su consulta para nueva evaluación. ¿Cuál de las siguientes son manifestaciones de una crisis asmática?. Broncoespasmo, sibilancias, respiración rápida esfuerzo respiratorio. Broncoespasmo, respiración rápida, fatiga, alza térmica. Tos con expectoración amarillenta, broncoespasmo, alza térmica. Broncoespasmo, cefalea, respiración rápida, tos. ¿Cuál de los siguientes factores propios del embarazo, influye en el desarrollo de la enfermedad periodontal?. Aumento de niveles de estrógenos. Disminución de los niveles de relaxina. Aumento del volumen circulatorio sistémico. Aumento de la erosión ácida de los tejidos bucales. Paciente de 70 años de edad, presenta mal estado general, piel pálida, confusa y responde inadecuadamente a las preguntas que se le hace. Familiar de paciente refiere que toma metformina porque es diabética y cuya última dosis fue hace dos horas. ¿Cuál es el diagnóstico de la sintomatología presentada?. Hipoglicemia aguda secundaria al medicamento. Hiperglicemia aguda por incumplimiento del tratamiento. Coma diabético. Hipersensibilidad a la metformina. Embarazada de 32 semanas de gestación acude a la consulta por control rutinario, a la toma de signos vitales refleja una presión arterial de 160/110mmHG, se analizan examenes complementarios y se evidencia alteración de la función hepática, hemólisis y trombocitopenia. ¿Qué patología tiene la paciente?. Síndrome de HELLP. Eclampsia. Preeclampsia. Hipertensión. ¿Qué patología puede desencadenar una mujer embarazada que por su estado genera intolerancia a la glucosa?. Diabetes gestacional. Preeclampsia. Eclampsia. Reflujo gastroesofágico. Paciente acude al servico de odontología tras sufrir una subluxación del diente 23 y exige se le haga la exodoncia en ese instante, porque el dolor es intenso. El paciente refiere tener antecedentes de fiebre reumática desde la infancia. ¿Qué patología es susceptible de desarrollar el paciente?. Endocarditis bacteriana. Faringitis. Osteomielitis. Alveolitis. Paciente de 28 años acude a consulta para realizarse un diseño de sonrisa, durante el tratamiento el paciente empieza a tener convulsiones, con movimientos tonicoclónicos generalizados, contracción de la musculatura esquelética y pérdida de la conciencia; ordene la secuencia a seguir. 3, 4, 1, 5, 2. 2, 1, 3, 5, 4. 1, 3, 2, 4, 5. 5, 2, 4, 3, 1. Paciente de 57 años acude para profilaxis rutinaria, durante el procedimiento sufre dolor torácico opresivo subesternal sin ninguna causa aparente, el paciente cursa una angina de pecho; ordene la secuencia a seguir. ¿Cuál es su postura frente a este caso?. 3, 1, 5, 2, 4. 4, 2, 1, 5, 3. 2, 5, 3, 4, 1. 5, 3, 2, 1, 4. Mujer embarazada que cursa el tercer trimestre de gestación, acude por presentar odontalgia asociada al diente 13 con diagnóstico de pulpitis irreversible. ¿Qué medicamento está indicado para el dolor en esta etapa del embarazo?. Paracetamol. Nimesulida. Meloxicam. Ibuprofeno. ¿Cuál de las siguientes opciones, es una manifestación oral de un paciente asmático que no se ha controlado?. Resequedad en las mucosas. Pigmentación en las mucosas. Pénfigoide de las mucosas. Estomatitis aftosa en las mucosas. En pacientes pediátricos con antecendente de fiebre reumática. ¿Cuál es el signo clínico recurrente que se observa en la región orofaringea?. Amigdalitis. Estomatitis. Sialoadenitis. Parotiditis. ¿Por qué es importante prescribir antibioticoterapia en pacientes con fiebre reumática y portadores de prótesis valvular, para realizar tratamientos dentales invasivos?. Evita endocarditis bacteriana. Evita osteonecrosis. Evita mediastinitis. Evita alveolitis. ¿Cuál es el principal tratamiento preventivo que debe realizar en un paciente con diabetes mellitus?. Control de placa bacteriana. Control de caries. Colocación de flúor. Colocación de sellantes. Durante la consulta odontológica un paciente de 30 años desarrolla una crisis asmática ya que el sonido de la turbina le causa ansiedad.¿Qué medicamento está indicado emplear en el paciente?. Broncodilatador. Aspirina. Tramadol. Propofol. Se presenta a la consulta un paciente de 60 años, como antecedentes personales refiere diagnóstico de ictus cerebral y requiere tratamiento quirúrgico de un diente 38 sintomático. ¿Qué anestésico debe emplear para evitar desencadenar una descompensación cardiovascular y hemorragia local?. Prilocaína con felipresina. Lidocaína con adrenalina. Mepivacaina sin adrenalina. Prilocaína sin felipresina. Para realizar tratamientos odontológicos como endodoncias, extracciones y tratamiento periodontal donde se utiliza anestésicos y analgésicos para control del dolor. ¿En qué período del embarazo es más seguro realizar estos tratamientos?. De la semana 13 a la 26. De la semana 1 a la 12. De la semana 27 a la 40. De la semana 1 a la 40. Un día después de haber realizado un tratamiento de endodoncia a una mujer con embarazo en curso de 12 semanas, la paciente refiere sentir dolor espontáneo que aumenta al masticar, solicita se le prescriba algun medicamento que le ayude con este malestar. ¿Qué tratamiento farmacológico decide prescribir sabiendo que tiene un embarazo de 12 semanas?. Acetaminofen. Ibuprofeno. Celecoxib. Diazepam. Paciente con embarazo de 15 semanas, acude a consulta para extracción de remanente radicular diente 26, al examen clínico se observa fiebre y malestar general. Diagnóstico absceso periapical agudo. Para controlar la infección, ¿Qué fármaco decide prescribir para el procedimiento quirúrgico?. Amoxicilina. Doxiciclina. Claritromicina. Sulfodoxina. Paciente que asiste a la atención odontológica, al iniciar la consulta sufre de un síncope vasovagal generado en este caso por temor, angustia o miedo a la atención, al dolor o reacción a los anestésicos, se observa en el paciente pulso débil, bradicardia, sudoración, palidez y sensación de mareo. Identifique, qué acción debería tomar el odontólogo tratante. Colocar al paciente en posición de trendelemburg. Colocar al paciente en posición sentada. Colocar al paciente en posición semisentada. Colocar al paciente en posición vertical. Paciente 19 años, asiste a la consulta para cirugía de terceros molares, refiere que está nerviosa y que tiene miedo a la cirugía, mientras se coloca la anestesia la paciente indica que le da sueño, le duele la cabeza, se desmaya y pierde el conocimiento transitoriamente. ¿Qué tipo de hipotensión desarrollo la paciente?. Síncope vasovagal. Hipotensión ortostática. Síncope cardiaco primario. Síncope neurocardiogénico. En una persona adulta que se encuentra inconsciente, seleccione y ordene. ¿Qué procedimientos de reanimación cardiopulmonar básica usted como odontólogo realiza?. 2, 4, 3, 1. 1, 4, 3, 2. 3, 4, 2, 1. 4, 2, 3, 1. Paciente en tratamiento odontológico que sufre pérdida de la conciencia y obstrucción de vías aéreas con algún cuerpo extraño. Seleccione y ordene las acciones a seguir. 3, 2, 1, 4, 6, 5. 6, 2, 1, 4, 3, 5. 6, 2, 4, 1, 3, 5. 5, 2, 4, 1, 6, 3. Paciente asiste a la consulta odontológica, indica en su historia clínica que padece asma, y que el temor y estres al odontólogo en algun momento produjo y desato una crisis asmática, al realizar el diagnóstico dental el paciente debe someterse a cirugía oral. Seleccione qué medicamento está recomendado para el control preoperatorio de la ansiedad. Diazepam. Aspirina. Diclofenaco. Paracetamol. Paciente manifiesta tener problemas en sus encías con abundante sangrado al cepillado y ligero dolor, refiere tener fiebre reumática controlada desde hace 2 años en tratamiento continuo. Al examen clínico presenta inflamación generalizada de las encías y se diagnostica con periodontitis agresiva, se planifica tratamiento periodontal. Identifique en qué manifestaciones de la enfermedad utilizamos profilaxis antibiótica. Paciente con daño cardiaco (valvular). Paciente con faringitis estreptocócica. Paciente con poliartritis migratoria. Paciente con síndrome de Sydenham. Paciente 35 años, su molestia es el sangrado de las encías al cepillado y desea atenderse, indica que tiene 4 meses de gestación, se realiza la toma de signos vitales y de presión arterial tiene 140/90 sugiere la paciente que desde el tercer mes de gestación mantiene esos valores, se espera unos 10 minutos y el valor se mantiene igual, de acuerdo a estas características. ¿Qué tipo de hipertensión presenta la paciente?. Hipertensión gestacional. Preeclampsia. Eclampsia. Hipertensión transitoria. En un paciente que se realizó cirugía de corazón abierto para colocar prótesis valvulares y que debe realizar tratamientos odontológicos, seleccione ¿En qué maniobra odontológica se debe realizar profilaxis antibiótica, para evitar endocarditis bacteriana?. Exodoncia quirúrgica. Colocación de diques de goma odontológicos. Ajuste y control de tratamientos de ortodoncia. Toma de impresiones y registros bucales. Paciente de 45 años, diabético compensado asiste a la consulta, indicando que siente mucho dolor en diente inferior derecho desde hace 3 días, al examen odontológico se puede observar zona enrojecida, brillante de la encía en molar 46, al sondear se observa un exudado purulento, la radiografía periapical muestra pérdida ósea en tercio apical. Diagnóstico absceso apical agudo y se indica extracción de molar. Seleccione los cuidados preoperatorios en este paciente. Dieta normal antes de la cita, mantener el tratamiento básico para la diabetes y cita en la mañana. Sin ingesta de alimentos antes de la cita, mantener el tratamiento básico para la diabetes y cita a medio día. Sin ingesta de alimentos antes de la cita, suspender el tratamiento básico para la diabetes y cita en la tarde. Dieta normal antes de la cita, suspender el tratamiento básico para la diabetes y cita en la noche. Paciente de 50 años, diabético asiste a la consulta a las 17:00, indicando que siente una ligera molestia en su diente al morder, al llenar la historia clínica el paciente se le observa irritado, sin proporcionar mayor información, indica que tiene hambre y que no ha comido desde las 6:00, se siente cansado y desea retirarse. Se realiza el diagnóstico odontológico, presentando caries en la pieza dental No.15; al examen físico general presenta sudoración en cuello y las palmas de las manos, ante la actitud y cuadro clínico se decide atenderlo al día siguiente. ¿Qué condición sistémica está atravesando el paciente?. Hipoglucemia. Neuropatía diabética. Cetoacidosis diabética. Enteropatía diabética. En la diabetes mellitus tipo I, la medicación básica para el control del trastorno endócrino metabólico es: Insulina. Metformina. Amoxicilina. Dexametasona. Durante el embarazo como consecuencia de cambios hormonales y de la higiene, una patología común de observar es: Granuloma piógeno. Epulis fisurado. Lengua saburral. Torus maxilar. Un síncope vasovagal, es consecuencia de una: Hipotensión. Hipertensión. Hipoventilación. Hiperventilación. El aumento de la presión sanguínea durante el embarazo se conoce como: Preclamsia. Eclamsia. Hipertensión ortostática. Hipertensión secundaria. La saturación de O2 normal en un paciente se considera: Mayor a 90 %. 80%. 70 %. 60 %. El aumento de la presión arterial en un paciente luego de recibir anestesia local infiltrativa se debe a: Adrenalina. Anestésico. Conservante. Vehículo. El medicamento antibiòtico para el tratamiento de fiebre reumática es la administraciòn de: Penicilina benzatínica IM 1 200 000 cada 21 días. Amoxicilina VO 500mg cada 21 días. Azitromicina VO 500 mg cada 21 días. Azitromicina VO 600 mg cada 21 días. La hipotensión ortostática en una mujer embarazada se produce por: Posición. Cambio hormonal. Hipertensión. Diabetes. El valor normal de la glucosa en sangre es de: 70-100 mg/dl. 126 mg/dl. 50-70 mg/dl. 140 mg/dl. ¿Cuál es la droga que se puede administrar como profilaxis de la fibrilación ventricular?. Lidocaína. Bicarbonato sódico. Adrenalina. Atropina. ¿Cómo se diagnostica la angina de pecho?. Clínicamente. Electrocardiografía. Hemodinámica. Ecocardiografía. ¿Cuáles son los medicamentos antibiòticos considerados de primera elección durante el embarazo?. Penicilina y cefalosporinas. Eritromicina y azitromicina. Gentamicina y amikacina. Quinolonas e imidazólicos. Un paciente con pérdida sanguínea del 20%, que tipo de hemorragia presenta: Moderada. Grave. Muy grave. Leve. Si un paciente sufre una hemorragia después de una extracción dental en un grado que requiere transfusión. ¿Cuál será la causa más probable?. Un defecto de la hemostasia. Que sea hipertenso. Que se haya realizado extracciones mùltiples. Que tenga anemia. ¿Cuál de los siguientes signos físicos nos indica que hay una obstrucción completa de la vía aérea?. Escasez o nula expansión torácica. Facilidad al insuflar los pulmones. Percepción de aire al paso de boca o nariz. No existe tiraje supraclavicular y/o intercostal. ¿Cúal es el fármaco de elección ante una crisis asmática en un paciente de 45 años?. Agonistas adrenérgicos Beta 2, anticolinérgicos y teofilina. Profilaxis antimicrobiana con amoxicilina. Fármacos antirresortivos tipo bisfosfonatos. Hidratación parenteral con complejo B. ¿Cuál es el tratamiento de elección en la fibrilación ventricular?. Desfibrilación eléctrica inmediata. Perfusión de líquidos. Permeabilidad de la vía aérea. Ventilación artificial. ¿Cuál es la patología más frecuente que produce parada cardíaca y como consecuencia parada respiratoria?. Infarto agudo de miocardio. Obstrucción de vías aéreas. Trastornos del SNC. Fibrilación auricular. Acude a consulta paciente masculino de 25 años, sin antecedes personales. El cual amerita un procedimiento odontológico. Con respecto a los exámenes de laboratorio preoperatorios se evidencia una glucosa en sangre de 48 mg/dl. ¿En qué estado se encuentra el paciente?. Hipoglicemia. Hiperglicemia. Normoglucemia. Shock Hiperglicemico. Asiste a consulta paciente femenina de 65 años, para realización de procedimiento odontológico, previo al procedimiento se toma la presión arterial del paciente presentando cifras tensionales de 165 / 95 mm de Hg. Clasifique al paciente según sus cifras tensionales: Hipertensión grado 2. Normal. Prehipertenso. Hipertensión en etapa 1. ¿Cómo evitamos el síndrome hipotensivo postural en el sexto mes de embarazo?. Colocar una almohada debajo del lado derecho. Aplicación de soluciones glucosadas. Aplicar 25 mg de captopril triturado sub lingual. Colocar solución salina. ¿Cuáles son los factores de riesgo medio de una paciente embarazada de padecer diabetes gestacional?. Sobrepeso (IMC mayor a 25 kg/m2) antes del embarazo, historia de resultados obstétricos adversos. Población latina, Obesidad (IMC mayor a 30 kg/m2). Partos de más de 4 kilos o percentil mayor a 90, glucosuria. Síndrome de ovario poliquístico, historia familiar de DM2. Paciente de 29 años, embarazada de 3 meses de gestacón y en periódo de lactancia de su primer hijo, requiere tratamiento de exodoncia de pieza 46 (caries avanzada) por presentar dolor, infección y pérdida ósea propia de la desmineralización del período de embarazo. ¿Cuál es el tratamiento adecuado en este caso clínico?. Cefalexina, eritromicina, fluoruro, lidocaína, acetaminofeno. Corticoide, ampicilina, barbituricos, cloralhidrato, inosamicina. Cloranfenicol, atropina, diazepam, aminoglucósidos, gentamicina. Penicilina, metronidazol, tetraciclinas, estreptomicina, neomicina. ¿Cuál es el analgésico de primera elección para tratar una neuralgia del trigémino en una paciente embarazada que cursa su segundo mes de gestación?. Paracetamol. Coxibs. Pirazolonas. Aspirina. Paciente en periodo de gestación que cursa las 16 semanas, presenta aumento de la presión arterial, no presenta hipertensión crónica, ni proteinuria preexistente. ¿Cómo se conoce esta HTA?. Hipertensión gestacional. Preeclampsia. Síndrome de hipotensión supina. Hipertensión crónica esencial. Qué consideraciones se debe tomar en cuenta con el paciente Diabético en el consultorio odontológico, antes de realizar una Exodoncia: Solicitar exámenes de laboratorio como Glicemia Basal y Hemoglobina Glicosilada. Paciente debe estar en ayuna al momento de realizar la cirugía. No debe Consumir Hipoglicemiantes ni Aplicarse la dosis de insulina de ser el caso. Deben ser atendidos siempre bajo anestesia general. Indique el rango de medición del estado de la conciencia de un paciente, con respecto a la escala de coma de Glasgow, tomando en cuenta la puntuación más baja y la puntuación más alta: 3 a 15 puntos. 17 a 29 puntos. 0 a 2 puntos. 30 a 42 puntos. Seleccione los parámetros que utiliza la escala de Glasgow para la evaluación del estado de conciencia del paciente: 1, 5, 8. 2, 4, 7. 3, 6, 7. 4, 5, 8. La escala para la evaluación de estado de conciencia de un paciente es: Escala de Glasgow. Escala de Eva. Escala de Fitzpatrick. Escala de Mallampati. Paciente de 26 años sin antecedentes personales y normotensa, acude a la consulta odontológica, al finalizar el tratamiento y ser levantada de la silla odontológica manifiesta: mareo, sensación de desmayo, debilidad generalizada y visión borrosa. A la toma de la tensión arterial tiene un descenso de las cifras tensionales de 60 mmHg tanto para sistólica como para diastólica. Indique el tipo de disfunción que está ocurriendo con la paciente: Hipotensión ortostática. Crisis hipertensiva. Hiperventilación. Crisis convulsiva. Seleccione las manifestaciones bucales del paciente adulto diabético: 2, 3, 5. 1, 4, 6. 1, 4, 5. 2, 3, 6. Seleccione los síntomas que le puede manifestar el paciente durante el llenado de historia clínica, los cuales están asociados con la diabetes mellitus: 1, 5, 8, 9. 2, 4, 7, 8. 3, 5, 6, 9. 1, 3, 4, 6. Acude a consulta paciente masculino de 65 años, no refiere antecedes. El cual amerita exodoncia de una unidad dental. Los exámenes preoperatorios hacen referencia a una glucosa en sangre de 180 mg/dl. ¿En que estado se encuentra el paciente?. Hiperglucémico. Hipoglucemia. Normoglucemia. Shock Hipoglucémico. Seleccione el rango de valores normales en ayunas de la glucosa en sangre: 70 – 100 mg/dl. 20 – 50 mg/dl. 130 – 160 mg/dl. 140 – 180 mg/dl. Acude a consulta mujer embarazada de 15 semanas de gestación, la cual posee un absceso con fístula asociado a un diente, se procede a realizar la pulpotomía y se debe enviar antibioticoterapia; paciente no refiere alergia a ningún medicamento. ¿Qué antibióticos prescribe?. Penicilina, mas un inhibidor Betalactamasas. Tetraciclina. Clindamicina. Eritromicina. Acude a consulta mujer embarazada de 10 semanas de gestación, la cual refiere dolor moderado en ATM, a la palpación se evidencian puntos gatillo, no existe limitación de apertura bucal ni crepitaciones. ¿Qué conducta clínica realizaría ?. Administración de Paracetamol . Enviar Radiografía de ATM . Solicitar RM con contraste. Solicitar Ecografía. ¿ Cuál es período más seguro para realizar un tratamiento dental a una mujer embarazada ?. Segundo trimestre . Primer trimestre . Tercer trimestre . Cualquier trimestre . ¿Cuáles son las manifestaciones orales más comunes en pacientes diabéticos no controlados?. Xerostomía, enfermedad periodontal. Liquen plano, Displasia florida. Eritroplasia, Querubismo. Queilitis, Queratosis. Paciente de 68 años con obesidad grado I, acude a la consulta porque siente que su boca le arde todo el tiempo, refiere que su flujo salival ha disminuido, pero desconoce la causa. A la anamnesis el paciente refiere tener polidipsia, poliuria y polifagia; no refiere consumir ningún tipo de medicamento y su último control médico fue hace 5 años. ¿Cuál es su diagnóstico y enfermedad sistémica asociada?. Síndrome de boca Ardiente, Diabetes. Candidiasis, Hipertensión. Mucositis, Leucemia. Herpes, Insuficiencia Renal. Paciente hipertenso diagnosticado hace 10 años, controlado con medicación; en la anamnesis refiere tomar los siguientes medicamentos: diuréticos, tiazidas y IECA. ¿Qué manifestaciones orales asociadas a los medicamentos se pueden observar?. Xerostomía, Hiperplasia Gingival. Gingivitis, Hiperplasia epitelial focal. Candidiasis, Macroglosia. Sarcoma de Ewing, Granuloma. Los pacientes asmáticos tienen dentro de su plan de tratamiento el uso crónico de esteroides inhalados. ¿Cuál es la manifestación oral que éstos pacientes tienen por su tratamiento?. Candidiasis Oral. Úlceras. Sarcoma de Kapossi. Gingivitis. ¿Qué microorganismo se ataca, cuando se envía profilaxis antibiótica, en pacientes que puedan dasarrollar endocarditis bacteriana, luego de un procedimiento dental invasivo?. Streptococcus viridans. Streptococcus pneumoniae. Staphylococcus Aureus. Staphylococcus coagulasa negativo. Paciente de 75 años acude a la consulta para exéresis de torus lingual, refiere tener prótesis valvulares cardiacas hace 10 años. Al exámen clínico intraoral se observa placa supra y subgingival, enfermedad periodontal y caries en algunos dientes. La situación bucal del paciente no es la mejor. ¿Qué patología se puede desarrollar en caso de realizar la cirugía y cuál es el agente causal con mayor prevalencia de la misma?. Endocarditis Bacteriana - Streptococcus Viridans. Trombosis del seno cavernoso - Streptococcus pneumoniae. Angina de Ludwig - Streptococcus pyogenes. Anacoresis - Streptococcus agalactiae. Mujer embarazada que cursa su primer trimestre de gestación acude a consulta para profilaxis. Durante el procedimiento refiere que le falta el aire, tiene náuseas, mareos, sudoración excesiva y fátiga ¿Qué debe hacer ante esta situación?. Posición de Trendelenburg. Maniobra de Heimlich. RCP. Vigilancia. |