option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TESTO4DE5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TESTO4DE5

Descripción:
TESTO4DE5

Fecha de Creación: 2022/10/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 300

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué glándula tiene preferencia para la formación de sialolitos?. Submandibular. Sublingual. Parótida. Glándulas salivales menores.

A la consulta asiste un paciente con una tumefacción tisular formada por acúmulo de moco de una glándula salival menor. ¿Qué lesión presenta este paciente?. Mucocele. Granuloma. Fibroma. Verruga.

El síndrome de Gorlin Goltz es un trastorno autosómico dominante, seleccione sus criterios diagnósticos: 1. Múltiples ameloblastomas. 2. Carcinomas Basocelulares. 3. Costillas bífidas. 4. Microcefalia. 5. Calcificación de la Hoz del Cerebro. 6. Múltiples queratoquistes. 2, 3, 5, 6. 1, 2, 4, 5. 1, 3, 4, 6. 1, 4, 5, 6.

Según la clasificación de tumores odontogénicos de la OMS. ¿Cuál es de origen epitelial?. Ameloblastoma uniquístico. Mixoma odontogénico. Cementoblastoma. Fibroma odontogénico.

Relacione los siguientes nevos mucosos con sus respectivas características histológicas: 1c, 2b, 3d, 4a. 1a, 2b, 3c, 4d. 1d, 2c, 3b, 4a. 1a, 2d, 3b, 4c.

¿Qué lesión se produce por mordedura de labio inferior, con crecimiento lento, consistencia blanda, base sésil, llena de líquido y de color rojo violáceo?. Mucocele. Fibroma. Épulis. Lipoma.

Paciente portador de prótesis total superior e inferior antigua y desadaptada, presenta lesión en el carillo que refiere fue por mordedura; la lesión es de consistencia sólida, asintomática, de color similar a la mucosa del carrillo, base sésil. ¿Qué patología presenta estas características?. Fibroma. Lipoma. Mucocele. Épulis fisurado.

Paciente adolescente acude a consulta odontológica, se evidencia clínica y radiográficamente múltiples queratoquistes en región mandibular y maxilar, presenta calcificación de la hoz del cerebro y espina bífida. ¿Qué síndrome presenta el paciente?. Síndrome Gorlin-Goltz. Síndrome de Apert. Síndrome de Treacher Collins. Síndrome de Pierre Robin.

Una alteración del epitelio oral caracterizada por la acumulación de líquido (edema) en la capa de células espinosas, con etiología desconocida, de coloración blanquecina y muy frecuente en algunos grupos raciales, es compatible con: Leucoedema. Nevo blanco. Leucoplasia. Candidiasis.

Paciente de 9 años acude a consulta odontológica porque sus padres pueden ver que no erupciona la pieza 11, radiográficamente se aprecia lesiones uniloculares y contienen estructuras radioopacas múltiples que se parecen a dientes en miniatura debajo de la pieza 11. Radiográficamente la lesión es compatible con: Odontoma compuesto. Odontoma Complejo. Mesiodent. Cementoblastoma.

Un tumor que presenta multiloculación en las radiografías, con un aspecto de burbujas de jabón, con un tamaño real de la lesión difícil de determinar porque las lesiones no presentan una línea nítida de demarcación con el hueso normal y con reabsorciones de las raíces muy raras, es compatible con: Ameloblastoma convencional. Ameloblastoma uniquístico. Tumor odontógeno adenomatoide. Tumor odontógeno calcificante.

El virus del Herpes simple I, una vez adquirido tiene periodos de latencia prolongados y se deposita de por vida a nivel del tejido: Nervioso. Óseo. Conjuntivo. Muscular.

Al aplicar presión sobre un hemangioma en el labio inferior con un portaobjetos, la lesión cambia a un color: Blanquecino. Rojo. Azul. Amoratado.

Los gránulos de Fordyce, son acúmulos de glándulas que se encuentran en la cavidad bucal, las glándulas son de tipo: Sebáceo. Sudorípara. Salival. Endócrina.

Paciente acude a consulta porque hace aproximadamente 6 años presenta múltiples aumentos de volumen de consistencia dura, localizados en huesos de la cara y cráneo, se diagnostica síndrome de Gardner. ¿Qué tipo de crecimiento óseo se encuentra en los huesos afectados?. Osteoma. Displasia. Osteoma osteoide. Torus palatinos y mandibulares.

¿A partir de qué restos se origina el quiste periodontal lateral?. De la lámina dental. Del epitelio reducido del esmalte. De Malassez. Embrionarios de la región oral.

Hombre de 14 años acude a la consulta por presentar dientes opalescentes, de color gris a azulado, presenta dentina blanda expuesta, el poco esmalte presente en sus dientes posteriores se fractura y descascara con facilidad. Clínicamente el paciente presenta escleróticas azules. A nivel radiográfico se evidencia cámaras pulpares obliteradas y raíces dentales atrofiadas. ¿Cuál es su diagnóstico?. Dentinogénesis imperfecta. Amelogénesis imperfecta. Odontodisplasia regional. Hipoplasia del esmalte.

Radiográficamente una lesión circunscrita, radiolúcida y de origen inflamatorio e infeccioso a nivel de la pulpa dental y el tejido periodontal, se denomina: Quiste apical. Quiste dentígero. Quiste eruptivo. Queratoquiste.

La localización más frecuente del quiste dentígero es: Zona posterior mandibular a nivel del tercer molar. Zona anterior mandibular a nivel de los caninos. Zona anterior maxilar a nivel de los caninos. Zona posterior maxilar a nivel del tercer molar.

La presencia de carcinomas baso celulares faciales, calcificación precoz de la hoz del cerebro y múltiples queratoquistes odontógenos, se asocian con el síndrome de: Gorlin Goltz. Marfan. Down. Crouzon.

¿Cuál de las siguientes patologías se considera como potencialmente malignas?. Leucoplasia. Mucocele. Candidiasis. Hiperqueratosis.

Al producirse un trauma por mordedura en el labio inferior, se evidencia una lesión de más o menos 1 cm de diámetro, de base sésil, suave, depresible a la palpación, de coloración rojo azulada, asintomática, de contenido líquido, las características mencionadas son compatibles con: Mucocele. Fibroma. Épulis fisurado. Verruga vulgar.

La cándida o candidiasis, se presenta como una entidad patológica oportunista en pacientes inmunodeprimidos, pacientes ancianos y portadores de prótesis totales. ¿Qué tipo de microorganismo es la cándida albicans?. Fúngico. Bacteriano. Viral. Parasitario.

Paciente de 32 años acude a la consulta, al examen clínico extraoral se observa una mancha de color vino tinto que cubre la hemicara derecha, el paciente refiere que es de nacimiento y que conforme él se desarrolló la mancha creció. No existe supuración, dolor, ni signos de infección. ¿Cuál es su impresión diagnóstica?. Hemangioma capilar. Hemangioma intramuscular. Granuloma piógeno. Linfangioma.

¿Qué lesión precede a un carcinoma ?. Leucoplasia verrucosa proliferativa. Estomatitis nicotínica. Fibrosis oral submucosa. Eritroplasia.

Paciente de 2 años acude a la consulta por presentar una masa fluctuante en la cresta alveolar correspondiente a la zona del diente 52 que no se encuentra en boca. Al examen radiográfico se evidencia el diente 52 en proceso de erupción. ¿Cuál es el nombre de esta patología?. Quiste de erupción. Quiste gingival. Quiste globulomaxilar. Quiste nasopalatino.

Un quiste rodea la corona de un diente impactado o retenido, el cual es producido por la acumulación de líquido entre el epitelio reducido del esmalte y la superficie del esmalte, cuya luz está situada alrededor de la corona, pero sus raíces están fuera de éste. ¿Cuál es el nombre del quiste?. Dentígero. Queratoquiste. Periapical. De erupción.

Paciente de 55 años fumador desde los 12 años, acude por presentar pigmentaciones maculares, parduzcas en la mucosa oral, que inicialmente aparecieron en la zona anterior de la encía y se fueron extendiendo a mucosa yugal, piso de boca y paladar blando. ¿Qué lesión tiene el paciente?. Melanosis. Nevo. Queratoacantoma. Mancha melánica.

Niña de 5 años acude con su madre por presentar tumefacción dolorosa en zona de la glándula parótida de manera bilateral, la cual se exacerba a la salivación y es dolorosa a la palpación, adicionalmente los lóbulos de las orejas se encuentran elevados y al examen clínico intraoral se evidencia disminución de la secreción salivar. ¿Qué patología presenta la niña?. Parotiditis. Sialoadenitis. Sialolitiasis. Sialoadenosis.

Paciente de 20 años, acude por presentar una lesión en el área molar-premolar, que expande tablas corticales, la que produce dolor y se intensifica al palpar el área, al examen radiográfico se evidencia una lesión radiopaca con un halo radiolúcido bien definido; las raíces de los dientes afectados presentan reabsorción de su tercio apical. ¿Cuál es el posible diagnóstico?. Cementoblastoma. Odontoma compuesto. Osteitis esclerosante. Hipercementosis.

Paciente sexo femenino de 59 años refiere tener una enfermedad autoinmune mucocutánea, que desconoce el nombre. Al examen clínico intraoral presenta lesiones reticulares blancas que se localizan en mucosa yugal. Adicionalmente, se evidencian estrías blanquecinas algo elevadas en forma reticular conocidas como estrías de Wickhan. ¿Qué diagnóstico tiene la paciente?. Liquen plano reticular. Reacción liquenoide. Eritema multiforme. Penfigoide de las mucosas.

Paciente femenina acude a la consulta por tener una lesión circunscrita, fluctuante, de consistencia blanda y depresible por acúmulo de líquido, localizada en la cara interna del labio inferior, tras referir una mordedura de la mucosa en esa zona hace 15 días. ¿Qué lesión tiene?. Mucocele. Ránula. Sialodenitis. Sialolitiasis.

Paciente femenina de 14 años acude a la consulta por aumento de volumen en hemimandíbula izquierda en región posterior. Al examen clínico se evidencia la ausencia del diente 25 en boca, manteniendo todavía el diente temporal. Al examen radiográfico se evidencia imagen radiolúcida de bordes definidos con halo radiopaco asociado a la porción coronal del diente 25 el cual se encuentra retenido. ¿Cuál es el diagnóstico?. Quiste dentígero. Quiste de erupción. Quiste paradental. Queratoquiste.

Paciente acude por presentar al examen radiográfico una lesión radiolúcida intraósea bien circunscrita en forma de corazón, localizada entre los incisivos centrales superiores, la cual no presenta ninguna sintomatología, son vitales y sin dientes supernumerarios adyacentes, el paciente refiere que sus dientes anteriores se están separando. ¿Qué lesión es?. Quiste nasopalatino. Quiste dentígero. Quiste periapical. Queratoquiste.

Paciente masculino de 55 años, refiere aumento de volumen en hemimaxilar derecho en zona de molares inferiores, de crecimiento lento y progresivo. Radiográficamente se evidencia imagen radiolúcida multilocular, de bordes difusos con trabéculas radiopacas con características de “pompas de jabón”. ¿Cuál es la impresión diagnóstica?. Queratoquiste odontogénico. Quiste odontogénico calcificante. Quiste periodontal lateral. Mixoma odontogénico.

Paciente acude a consulta en compañia de su madre quien refiere posee retraso mental del 12%. Al examen extraoral se evidencia cuello ancho y prominente, con extremidades cortas y dedos anchos; al examen intraoral presenta: macroglosia, gingivitis, paladar estrecho, maloclusión dentaria y retraso de la erupción dentaria de acuerdo a su edad. ¿Qué síndrome tiene el paciente?. Síndrome de Down. Síndrome de Gorlin Goltz. Síndrome de Treacher Collins. Síndrome de Crouzon.

Paciente que presenta hipoplasia del hueso zigomático y del cóndilo mandibular, depresión de las mejillas, párpados caídos, retrusión mandibular y cara estrecha. ¿A qué síndrome pertenecen estas características?. Disostosis mandibulofacial. Trisomía 21. Síndrome Oro-Facio-Digital. Disostosis craneofacial.

Paciente de 5 años acude a la consulta por presentar deformidad de contorno mandibular, al examen radiográfico se evidencian múltiples queratoquistes en la región incisivo - canina, que están provocando divergencia radicular. Adicionalmente el padre nos enseña una radiografía de tórax donde se puede observar costillas bífidas. Y al examen extraoral podemos evidenciar hipertelorismo y disqueratosis palmar ¿Cúal es su diagnóstico?. Síndrome de Gorlin - Goltz. Depresión mandibular por glándula salival. Displasia cleidocraneal. Disostosis mandibulofacial.

Al examen radiográfico se observa un tercer molar incluido en el cuadrante III, el cual posee una sombra radiolúcida bien definida uniloculada, que envuelve la corona del diente incluido y que nace del límite amelocementario; no se aprecia risolisis de órganos dentales vecinos. ¿Qué patología es?. Quiste dentígero. Quiste de erupción. Quiste nasopalatino. Quiste de retención.

Paciente masculino con antecedente de VIH en fase SIDA, el cual acude a consulta odontológica por presentar lesiones maculares, rojas (puede existir ciertas porciones azuladas) de fácil sangrado y con característica malignas a nivel del paladar. Seleccione a que lesión corresponde esta descripción: Sarcoma de Kaposi. Liquen plano. Mucocele tipo ránula. Fibroma traumático.

Paciente femenina de 65 años de edad de raza blanca, presenta a nivel de piel una lesión maligna, localmente destructiva, con poca incidencia de metástatis; el análisis anatomo patológico muestra agrupaciones medulares de células basaloides. Seleccione el literal al que corresponde esta lesión: Carcinoma basocelular. Carcinoma mucoepidermoide. Osteosarcoma. Sarcoma de Ewing.

La hemofilia es una enfermedad de origen genético, recesiva ligada al cromosoma X, se debe referir al paciente previamente al hematólogo antes de realizar un tratamiento odontológico que implique un sangrado. Seleccione que factor de coagulación se encuentra alterado en los pacientes con hemofilia tipo A: VIII. XII. IX. V.

Se trata de una paciente femenina de 6 años de edad la cual al examen clínico evidencia ausencia de órganos dentales en boca, y al examen radiográfico tampoco se evidencia órganos dentales, ni gérmenes dentales; siendo la paciente edéntula bimaxilar. Seleccione como se le denomina a esta anomalía: Anodoncia total. Taurodontismo. Dientes invaginados. Erupción dental prematura.

Seleccione. ¿Dónde se localiza la queilitis angular?. Comisura labial. Dorso de lengua. Mucosa de labio inferior. Carrillo a nivel de molares.

¿Qué enfermedad se caracteriza por un aumento del recambio óseo, con resorción, formación muy activas y desorganizadas; presentando tejido óseo de estructura anárquica, aumentado de tamaño, poco compacto y muy vascularizado?. Enfermedad de Paget. Artritis reumatoidea. Diabetes mellitus. Feocromositoma.

Con respecto al tumor maligno más común en hueso, seleccione la opción correcta: Osteosarcoma. Condrosarcoma. Sarcoma de Ewing. Carcinoma basocelular.

Seleccione el tumor benigno más común de las glándulas salivales: Adenoma pleomórfico. Queratoquiste odontogénico. Ameloblastoma sólido. Carcinoma mucoepidermoide.

¿Cómo se conoce el procedimiento destinado a medir la cantidad y flujo de saliva que produce una persona en un tiempo determinado?. Sialometría. Sialoscopía. Sialografía. Artroscopía.

Indique. ¿cuál es la localización del mesiodents?. Entre los incisivos centrales. Entre los premolares. Entre los molares. Entre las fosas nasales.

La displasia fibrosa se caracteriza porque el hueso normal se reemplaza con una mezcla de tejido fibroso inmaduro y fragmentos pequeños de hueso trabecular inmaduro. ¿Cómo se evidencia radiográficamente las displasia fibrosa?. Vidrio molido o deslustrado. Pompas de jabón. Panal de abejas. Imagen radiolúcida con halo radiopaco.

La proliferación maligna de las células de Reed-Sternberg. ¿Qué tipo de patología produce?. Linfoma Hodgkin. Linfoma no Hodgkin. Carcinoma Basocelular. Carcinoma Epidermoide.

Se trata de un paciente masculino el cual acude a consulta el cual refiere antecedente de síndrome no hereditario caracterizado por una marca de nacimiento en un lado de la cara, con características de mancha en vino de Oporto. Esta descripción se refiere a: Síndrome de Sturge Weber. Síndrome de Mccune Albright. Síndrome de Gorlin Goltz. Síndrome de Turner.

También conocido como fenómeno de extravasación mucoso, es una tumefacción de tejido conectivo, principalmente por colección de mucina proveniente de la ruptura de un conducto de una glándula accesoria, usualmente causado por un trauma local. Suele tener una coloración rosada o azulada, un aspecto translúcido, una consistencia blanda, y medir desde unos pocos milímetros hasta más de 1 cm. Esta definición corresponde a: Mucoceles. Sialolitiasis. Carcinoma mucoepidermoide. Quiste residual.

Es un tipo de mucocele, encontrado específicamente en el piso de la boca. Consiste en una colección de mucina proveniente de la ruptura del conducto de una glándula salival, por lo general causada por un previo trauma local. Esta descripción se refiere a: Ránula. Quiste mucoepidermoide. Quiste linfoepitelial. Osteoma osteoide.

Quiste intraóseo embrionario situado en la línea media de la parte anterior del paladar, radiograficamente se observa como una radiotransparencia bien circunscrita, oval o en forma de corazón y es asintomático. Esta descripción se refiere a: Quiste nasopalatino. Quiste periapical. Queratoquiste odontógeno. Quiste dentígero.

Quiste odontógeno que rodea la corona de un diente impactado o retenido; se debe a la acumulación de líquido entre el epitelio reducido del esmalte y la superficie del esmalte, produciéndose un quiste en cuya luz está situada la corona mientras la raíz permanece por fuera. Esta definición corresponde a: Quiste dentígero. Quiste radicular. Queratoquiste odontógeno. Quiste periodontal lateral.

Cuando los quistes radiculares persisten en el periápice dental posterior a extraer el diente causante, se denomina: Quiste residual. Quiste radicular. Quiste paradental. Quiste periodontal lateral.

Según la clasificación de la OMS el tumor odontogénico benigno mesenquimático, es: Mixoma odontogénico. Fibroma ameloblástico. Ameloblastoma sólido. Tumor odontogénico epitelial calcificante.

Según la Clasificación de la OMS para tumores y quistes odontogénicos. Seleccione el tumor odontogénico benigno mixto (epitelial y mesenquimático): Odontoma compuesto. Cementoblastoma. Tumor odontogénico epitelial calcificante. Tumor odontogénico adenomatoide.

Según la Clasificación de la OMS el tumor odontogénico benigno epitelial, es: Ameloblastoma uniquístico. Fibroma ameloblástico. Mixoma odontogénico. Odontoma.

Se trata de paciente femenina de 45 años la cual acude a consulta para realizar profilaxis y control dental. Al examen clínico se evidencia un aumento de volumen en el paladar, de base sésil, firme y de consistencia dura. Por lo que se le pregunta a la paciente por la misma y refiere siempre haberla tenido ahí sin ningún tipo de manifestación clínica, por lo que se diagnostica la presencia de una Exostosis óseas (Torus palatino), la cual se define como: Excrecencia no neoplásica redondeada, con superficie lisa, de hueso nodular denso. Neoplasia maligna, de rápida evolución y con características osteoliticas. Lesión exosfística de tejido blando que se puede localizar en paladar y porción lingual de cuerpo mandibular. Tumor maligno caracterizado por lesiones elevadas, de color rojo brillante que crecen rápido y sangran mucho.

Paciente portador de prótesis removible superior acude a la consulta por presentar una infección a nivel de paladar. Esta infección se presenta como una zona roja brillante, erosiva con algunas petequias. Paciente refiere dolor y ardor. ¿Cuál es su diagnóstico?. Candidiasis eritematosa. Queilitis Angular. Gingivitis Crónica. Leucoplasia vellosa.

¿A qué estructura dental se asocia un quiste dentígero?. Corona dental. Raíz dental. Lámina dental. Pulpa dental.

¿Cuál es el origen del carcinoma epidermoide?. Tejido Epitelial. Tejido Muscular. Tejido Fibroso. Tejido Vascular.

¿Cuál es la infección micótica inicial más común en pacientes VIH positivos?. Candidiasis. Histoplasmosis. Criptococosis. Aspergilosis.

¿Cuáles son los factores carcinogénicos que pueden transformar una lesión leucoplásica de mucosa oral en una lesión maligna?. Tabaco, virus, alcohol. Quimioterapia, bacterias, irritantes. Fármacos, drogas, rayos UV. Desnutrición, radioterapia, traumatismos.

¿Cuál es el virus que se relaciona con la presencia de Sarcoma de Kaposi?. Herpes. VPH. Citomegalovirus. Epstein Barr.

Lesión congénita, multinodular de color rojo-azul, amoratada, que a la presión con un portaobjetos cambia de coloración a blanquecina, su crecimiento es lento y puede involucionar en la adultez. ¿Cuál es el nombre de la lesión?. Hemangioma. Lipoma. Nevo. Melanoma.

¿Qué tejido da origen a un rabdomiosarcoma?. Muscular. Epitelial. Vascular. Glandular.

¿Cuál es la característica histológica principal que caracteriza a una mancha melánica?. Gránulos de melanina. Queratinocitos basales. Nidos névicos. Hiperqueratosis.

Paciente acude por presentar una lesión exofítica, queratinizada, pediculada, que mide menos de 1cm de diámetro y se ubica en la cara dorsal de la lengua. ¿Cuál es el tratamiento a seguir?. Extirpación quirúrgica. Biopsia Incisonal. Quimioterapia y radioterapia. Controles radiográficos.

Paciente de 75 años acude a la consulta por presentar prótesis mal adaptadas, al examen clínico se observa una hiperplasia de tejido conjuntivo en forma nodular, cupuliforme, de superficie lisa y coloración normal localizado en mucosa bucal. Paciente atribuye la lesión desde que le entregaron sus prótesis hace 8 años.¿Cuál es el nombre de la lesión?. Fibroma por irritación. Granuloma de células gigantes. Hiperplasia papilar inflamatoria. Fibromatosis gingival.

Leucoplasia vellosa, quemaduras, liquen plano, leucoedema son algunos de los trastornos que inicialmente proceden de una lesión premaligna. ¿Cuál es ésta lesión?. Leucoplasia. Eritroplasia. Melanoma. Nevo.

Paciente inmunocomprometido de 50 años, al examen clínico presenta en el dorso de lengua: placas blancas, blandas, cremosas de epitelio descamativo que se eliminan fácilmente al ser manipuladas por una gasa, estas se encuentran sobre un fondo eritematoso que contiene hifas. ¿Cuál es el nombre de la lesión?. Candidiasis. Queilitis Angular. Glositis Romboidal. Histoplasmosis.

¿Cuál es la clasificación de los tipos de neoplasias sistémicas de acuerdo a los protocolos odontológicos del MSP del Ecuador?. Carcinoma metastásico, mieloma múltiple y linfoma. Quiste folicular, quiste de erupción, queratoquiste. Fibroodontoma, odontoamelo blastoma, tumor adenomatoide. Fibroma, mixoma, cementoblastoma.

Al examen radiográfico se evidencia neoplasia benigna de tejido análogo al cemento radicular que crece en continuidad a los premolares y molares, presentando reabsorción de su tercio apical, la cual produce expansión de tablas corticales y dolor. ¿Cuál es el nombre de la lesión?. Cementoblastoma. Quiste lateral. Mixoma. Odontoma.

Neoplasia maligna poco común en huesos cortos que se observa en paciente menores de 30 años, muy agresiva; la imagen radiográfica tiene un aspecto apolillado que se le conoce como piel de cebolla debido a que posee un recubrimiento laminar. ¿Cuál es el nombre del tumor?. Sarcoma de Ewing. Osteosarcoma. Condrosarcoma. Ameloblastoma.

Identifique qué neoplasia maligna se encuentra prevalentemente en los maxilares, produce un ensanchamiento de la membrana periodontal de los dientes adyacentes y radiográficamente revela un patrón de sol naciente que irradia desde el periostio en una radiografía oclusal. Osteosarcoma. Condrosarcoma. Sarcoma de Ewing. Granuloma de Células Gigantes.

Los quistes dentígero, de erupción y paradental tienen un mismo tejido de origen. ¿Cuál es?. Epitelio reducido del esmalte. Restos de Malassez. Restos de Serres. Tejido Glandular.

El quiste periapical odontogénico más frecuente se forma a partir de: Restos de Malassez. Epitelio reducido del esmalte. Restos de Serres. Cuerpos Hialinos.

¿Cuál es el nombre de una lesión periapical radiolúcida bien circunscrita en forma oval o redondeada asociada a necrosis pulpar?. Granuloma. Quiste. Abceso. Osteomielitis.

¿Cómo se denomina al proceso quirúrgico para la eliminación de un quiste odontogénico?. Enucleación. Marsupialización. Biópsia. Exéresis.

Paciente femenina acude a la consulta y refiere tener un escape de saliva hacia un lado de la mitad en el piso de la boca, como consecuencia de la ruptura del conducto sublingual accesorio. ¿Cómo se llama esta lesión?. Ránula. Mucocele. Quiste de retención mucosa. Sialoadenitis.

Paciente de 40 años presenta deformidad de contorno lado izquierdo que nace desde la hemimandíbula, clínicamente se localiza a nivel del primer molar y se evidencia expansión de corticales óseas. Paciente refiere que el crecimiento de la lesión fue lento, a la palpación el sonido semeja al crujido de cáscara de huevo. Radiográficamente presenta lesiones multiloculares con aspecto de pompas de jabón. Identifique la lesión. Ameloblastoma. Tumor de Pindborg. Mixoma Odontogénico. Cementoblastoma.

Niño de 9 años presenta ausencia clínica del diente 11, al examen radiológico se observa múltiples estructuras radiopacas de aspecto dentario cubiertas por una cápsula que impide la erupción del mencionado diente. ¿Cómo se llama este tumor?. Odontoma compuesto. Fibroma ameloblástico. Cementoblastoma. Mixoma odontogénico.

Paciente de 18 años acude a la consulta por presentar crecimiento excesivo del lado derecho mandibular. Su radiografía panorámica nos muestra múltiples lesiones multiloculares en zona mandibular, compatibles con queratoquistes, a nivel de premolares se observa una expansión de tablas óseas y divergencia de sus raíces. ¿Qué síndrome es?. Síndrome de Gorlin- Goltz. Síndrome displasia ectodérmica. Síndrome displasia florida. Síndrome displasia fibrosa.

¿Cuáles son algunas manifestaciones clínicas de los quistes odontogénicos?. Hipofunción, cambios sensoriales o motores y dolor por infección. Dolor, retención salival y deformidad. Edema, pérdida de la función y cambios sensoriales o motores. Mialgias, espasmos y ruido de la articulación.

Determine el origen de una lesión radiolúcida bien circunscrita, asociada al ápice de un diente no vital, la cual puede crecer de tamaño en respuesta a la inflamación desencadenada por una infección. Restos de Malassez. Epitelio reducido del esmalte. Lámina dental. Tejido conjuntivo.

Paciente de 20 años acude para exodoncia de terceros molares incluídos. Al examen radiográfico, el diente 38 presenta una zona radiolúcida circunscrita bien definida que nace de la unión amelocementaria y rodea la corona del diente incluído. ¿Cómo se llama esta patología?. Quiste dentígero. Quiste de erupción. Quiste nasopalatino. Quiste periapical.

Paciente de 7 años acude a la consulta por presentar una masa fluctuante en la cresta alveolar correspondiente a la zona del diente 31 que no se encuentra en la boca. Al examen radiográfico se evidencia el diente 31 en proceso de erupción. ¿Cuál es el nombre de esta patología?. Quiste de erupción. Quiste residual. Quiste globulomaxilar. Quiste gingival.

Se evidencia al examen radiográfico una imagen radiolúcida bien circunscrita en forma de corazón, localizada en la línea media de la parte anterior del maxilar, entre las raíces de los incisivos centrales superiores. ¿Cuál es el nombre de la lesión?. Quiste nasopalatino. Quiste nasolabial. Quiste odontógeno glandular. Quiste dentígero.

Cuando la extirpación del epitelio del quiste periapical es incompleta. ¿Qué anomalía puede desarrollar?. Quiste residual. Queratoquiste odontógeno. Quiste odontógeno calcificante. Quiste óseo aneurismático.

¿Cuál de las siguientes patologías es catalogada como tumor maligno?. Osteosarcoma. Exostosis. Osteoma. Osteoblastoma.

Paciente presenta el siguiente patrón radiográfico: lesión multilocular que semeja a pompas de jabón y puede presentarse a nivel de la rama del maxilar inferior.¿Qué tumor odontogénico es?. Ameloblastoma común. Lesión periapical. Agujero mentoneano. Quiste dentígero.

La aparición de seudoquistes de color blanco-perla o blanco-amarillento, con un tamaño de 1 a 3 mm, provenientes de la lámina dental que se sitúan a lo largo del reborde alveolar, con predilección en la región vestibular o palatina del primer molar superior de forma bilateral en los recién nacidos y que involucionan esporádicamente. ¿A qué patología corresponde el enunciado?. Nódulos de Bohn. Perlas de Epstein. Tumor gingival del recién nacido. Dientes natales.

A nivel de la cavidad bucal se encuentran diferentes sustancias químicas o componentes que son irritantes y provocan ciertas lesiones. ¿Cuál de ellas pertenece al grupo de lesiones secundarias?. Fisura. Pápula. Vesícula. Verrucosidad.

¿Dónde se localiza los mucoceles tipo ránulas?. Piso de boca. Labio Inferior. Paladar duro. Senos paranasales.

¿Cuál de las siguientes características identifica un adenoma benigno de las glándulas salivales?. Bien delimitado, no infiltrante y encapsulado. No encapsulado con presencia de infiltrado de tejido conectivo. Ulceraciones de mucosa no delimitado. Crecimiento desordenado, eritematoso en su superficie.

¿Cuál es el virus responsable de la parotiditis epidémica, conocida como paperas?. Paramyxovirus. Citomegalovirus. Virus del herpes simple. Virus de la varicela zóster.

Una pústula esta formado por: Líquido purulento. Líquido sinovial. Saliva. Sangre.

Indique según la clasificación de la OMS para tumores odontogénicos. ¿Cuál de los siguientes tumores de origen óseo y cartilaginoso es maligno?. Condrosarcoma. Fibroma desmoplásico. Tumor neuroectodérmico melanotico de la infancia. Fibroma condromixoide.

¿Dónde se localizan habitualmente las úlceras crónicas en la lengua?. Tercio medio y posterior del borde lateral de la lengua. Punta de la lengua. Dorso de la lengua. Porción ventral de la lengua.

¿Qué tipo de lesión se puede presentar en la zona edéntula de la pieza 11 de color rojo violáceo, con aumento de volumen y base sésil; en un paciente de 7 años?. Quiste de la erupción. Quiste periapical. Queratoquiste. Quiste periodontal lateral.

¿Qué tipo de inflamación o lesión se presenta en las encías desde la zona bucal a lingual, extremadamente vascular, de color rojo intenso con pseudomembrana grisácea, con predilección en la mujer embarazada entre el segundo y tercer mes de gestación?. Granuloma piógeno. Hemangioma. Angiosarcoma. Linfangioma.

Una pieza dental retenida en los maxilares con presencia de un quiste que inicia en el cuello anatómico dental y rodea a toda la corona. ¿Cuál sería su diagnóstico?. Quiste dentígero. Quiste periodontal lateral. Queratoquiste odontogénico. Quiste periapical.

¿Cuál es el quiste que se deriva del epitelio reducido del esmalte?. Quiste dentígero. Queratoquiste. Quiste gingival del adulto. Quiste periapical.

¿Cómo se denominan los acúmulos de glándulas sebáceas atrofiadas, ubicadas en la mucosa oral de ambos lados y el bermellón del labio superior, asintomáticas, de color amarillento, papulosas y de 2mm de diámetro?. Gránulos de Fordyce. Perlas de Epstein. Manchas de Koplik. Quistes de erupción.

El mucocele es una lesión que pertenece al siguiente tejido: Epitelial. Muscular. Conjuntivo. Nervioso.

En los pacientes con síndrome de Down, indique una característica común en su manifestación oral: Macroglosia. Paladar fisurado. Micrognatia. Hiperplasia condilar.

Paciente asintomático de 18 años acude a consulta por presentar lesión en forma de pápula ligeramente elevada pigmentada con una coloración marrón oscura a nivel del paladar duro. El paciente refiere que la misma se encuentra desde el nacimiento. Al examen clínico se observa que la lesión presenta un tamaño aproximadamente menor a 1 cm. Y al examen histopatológico se observa acúmulo de cordones névicos confinados al tejido conjuntivo ¿Cuál es el diagnóstico que presenta el paciente?. Nevo intramucoso. Nevo intradérmico. Nevo azul. Mancha melánica oral.

Paciente femenina de 52 años acude a consulta para valoración de placa blanquecina de 5 años de evolución, que no desaparece a la presión ni al raspado, con características clínicas de leucoplasia. La misma mide aproximadamente 3,5 cm y se localiza en el dorso lingual. Como antecedentes personales de interés, la paciente es fumadora de 20 cigarrillos al día y consumidora moderada de alcohol, padece hipertensión, pero es controlada. Se realizaron cultivos de la lesión que dieron positivo para Cándida albicans en dos ocasiones, que cedieron posterior al tratamiento con nistatina tópica. ¿Qué examen diagnóstico realiza en este paciente?. Biopsia incisional. Biopsia excisional. Frotis citológico. Cultivo.

Paciente masculino de 20 años, acude a consulta por referir la presencia de una tumefacción de aproximadamente un año de evolución y ligero dolor en la zona sublingual, antes y durante las comidas. Al examen clínico se observa a nivel de piso de boca una lesión elevada, de forma oval, de color rosa pálido. A la palpación la lesión es dura, móvil, dolorosa a la presión y se encuentra localizada a nivel del trayecto del conducto de la glándula sublingual. ¿Qué patología presenta el paciente?. Sialolitiasis. Mucocele. Quiste de retención mucosa. Quiste oncocitoide.

Paciente de sexo femenino de 6 años, asintomática, acude en compañía de su madre a la consulta odontológica por presentar una tumefacción en el labio inferior. Al examen clínico se observa una masa fluctuante de aspecto azulado traslúcido en la cara interna del labio inferior de un diámetro aproximado entre 5 mm a 7 mm, la paciente refiere haberse mordido sin intención de manera brusca hace una semana y progresivamente fue creciendo de tamaño la lesión. ¿Cuál es el posible diagnóstico de la paciente?. Mucocele. Ránula. Quiste oncocitoide. Sialolitiasis.

Paciente de 11 años acude a consulta con su madre por presentar aumento de volumen en región mandibular izquierda, con sintomatología dolorosa. Al examen clínico se observa una tumefacción localizada en la zona del segundo molar sin erupcionar, que a la presión da una respuesta positiva para dolor. La madre refiere que el aumento de volumen tiene aproximadamente un mes de evolución. Al examen radiográfico se observa una lesión mixta radiolúcida- radiopaca unilocular, circunscripta, con presencia de opacidades difusas y nodulares, donde se observa en su interior componentes de tejido duro semejante a esmalte dentro de la lesión. ¿Cuál es el diagnóstico que presenta la paciente?. Fibroma ameloblástico. Fibroma odontogénico. Ameloblastoma uniquístico. Mixoma odontogénico.

Paciente masculino de 25 años acude a consulta por presentar lesión nodular exofítica de hueso cortical, localizada a nivel de la sínfisis mandibular. Al examen clínico se realiza la palpación de la lesión la cual es fija y de consistencia dura, muy similar al hueso maxilar. El paciente relata que ha presentado este aumento de volumen paulatinamente desde hace 2 años atrás. Se realiza una radiografía panorámica y se observa una imagen radiopaca con contorno irregular de tamaño más o menos de dos centímetros de diámetro ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?. Osteoma. Exostosis. Osteomielitis. Torus mandibular.

Paciente de 7 años acude a consulta por presentar masa fluctuante, localizada a nivel de la cresta alveolar del diente 11 que aún no emerge en boca. La lesión es lisa, brillante, de color ligeramente violácea, sin presencia de exudado; el padre refiere que el niño no presenta antecedentes de traumatismo. Al examen radiográfico el diente 11 se encuentra parcialmente erupcionado, fuera de cresta alveolar. ¿Cuál es el diagnóstico que presenta el paciente?. Quiste de erupción. Quiste paradental. Quiste periodontal lateral. Quiste periapical.

Paciente de 53 años acude a consulta por exodoncia de múltiples restos radiculares a nivel mandibular. Después de una semana del acto quirúrgico el paciente retorna y refiere dolor a la palpación del espacio edéntulo correspondiente al diente 36. Se realiza una radiografía panorámica y se observa una lesión radiolúcida bien circunscrita, localizada en esa zona. ¿Cuál es el diagnóstico que presenta el paciente?. Quiste residual. Quiste periapical. Quiste dentígero. Queratoquiste odontogénico.

Paciente de 8 años acude a consulta con su madre, por presentar ausencia del incisivo central superior izquierdo permanente. Al examen intraoral no se observa otras alteraciones. Se realiza radiografía periapical de la zona y se observa imagen radiopaca múltiple con apariencia de dientes miniatura, que se encuentran sobre el borde incisal de dicho diente, que impiden su erupción. ¿Cuál es el diagnóstico que presenta el paciente?. Odontoma compuesto. Fibroodontoma . Odontoameloblastoma. Fibroma ameloblástico.

Paciente masculino de 39 años acude a consulta por presentar asimetría facial a nivel mandibular. El paciente relata que hace un año presentó dolor moderado a la palpación y ligero aumento de volumen a nivel de la zona retromolar derecha inferior, que con el tiempo ha aumentado de tamaño. Al examen clínico no se evidencia procesos infecciosos de origen dental o movilidad dental. Se realiza una radiografía panorámica y se observa una lesión multilocular con aspecto de burbujas de jabón. ¿Qué lesión presenta el paciente?. Ameloblastoma simple. Ameloblastoma uniquístico. Ameloblastoma periférico. Harmartoma odontógeno.

Paciente de 70 años acude a consulta para la colocación de una prótesis removible superior. Al examen clínico se observa la presencia de una excrecencia nodular exofítica de hueso cortical denso, localizada en la línea media del paladar. ¿Cuál es el diagnostico que presenta el paciente?. Torus palatino. Torus mandibular. Osteoma. Exostosis.

Paciente de 37 años acude a consulta por exodoncia quirúrgica de terceros molares. Se realiza el examen clínico y se observa una inflamación considerable en la mucosa del diente 38. Al examen radiográfico se observa una imagen radiolúcida a nivel de la cara distal de dicho diente. ¿Cuál es el diagnostico para este paciente?. Quiste paradental. Quiste periapical. Quiste periodontal lateral. Queratoquiste odontógeno.

Paciente de 50 años acude a consulta por fractura de restauración de diente 45. Al examen clínico se observa cavidad cariosa profunda y tumefacción llena de líquido a nivel de la encía, localizada entre los dientes 44 y 45. Se realiza radiografía periapical y se observa lesión radiolúcida solitaria entre estos dientes, que mide menos de 1 cm de diámetro. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?. Quiste periodontal lateral. Quiste periapical. Quiste residual. Quiste dentígero.

Paciente asintomático de 55 años acude a consulta por chequeo de rutina. Al examen clínico se observa restauraciones de resina en mal estado en dientes 11, 12 y 14. Se realiza una radiografía periapical de cada diente sospechoso y se observa caries con cercanía a pulpa cameral, además de imagen radiolúcida no mayor de 1cm de diámetro alrededor del ápice radicular del diente 12, además este órgano dental presenta vitalidad negativa. ¿Cuál es el diagnóstico para este paciente?. Quiste periapical. Quiste residual. Quiste dentígero. Queratoquiste odontógeno.

Paciente de 21 años acude a consulta para valoración de sus terceros molares, pues refiere que del lado derecho inferior existe un aumento de volumen en la zona y puede ser a causa de los terceros molares. Al examen clínico se observa una leve deformidad de contorno como el paciente manifiesta y al examen radiográfico se observa una lesión solitaria, multilocular, definida, con márgenes festoneados que está perforando la cortical vestibular cerca del tercer molar inferior derecho. ¿Cuál es el diagnóstico que presenta el paciente?. Queratoquiste. Ameloblastoma. Tumor Odontogénico Adenomatoide. Quiste Odontógeno Calcificante.

Paciente de 45 años acude a consulta por presentar separación de sus dientes anteriores hace 6 meses, al examen clínico no se evidencia ninguna alteración pero al examen radiográfico se evidencia una lesión radiolúcida intraósea bien circunscrita en forma de corazón localizada a nivel del ápice de los incisivos centrales. ¿Qué lesión presenta el paciente?. Quiste nasopalatino. Quiste nasolabial. Quiste periodontal lateral. Quiste dentígero.

Paciente femenina de 25 años acude a consulta por presentar nódulo extraóseo compuesto por células gigantes mononucleares y multinucleadas, debido a una reacción hiperplásica de tejido conjuntivo gingival que se localiza en la papila interdental de los dientes 15 y 16. La paciente refiere que la lesión apareció en forma de cúpula y su color es rojiza todo el tiempo, pero que existe un aumento de tamaño desde su aparición y por esta razón existe movilidad de los dientes involucrados, y la paciente no refiere estar en estado de gestación actualmente. ¿Cuál es su impresión diagnóstica?. Granuloma periférico. Fibroma osificante. Hiperplasia fibrosa. Granuloma piógeno.

Paciente de 78 años acude a consulta por presentar zonas erosivas superficiales, formadas por tejido necrótico de color pardo amarillento que al retirarlas dejan una mucosa atrófica eritematosa muy dolorosa, que se extiende desde la nasofaringe hacia toda la cavidad oral. Esta condición clínica que atraviesa el paciente le esta impidiendo alimentarse de manera adecuada, pues refiere que hace una semana y media recibió sesión de radioterapia. ¿Cuánto tiempo después de recibir la radioterapia se resuelve por completo la condición clínica que atraviesa el paciente?. 4 semanas. 2-3 semanas. 5 a 10 días. 12 a 15 días.

Paciente masculino de 7 años, acude a consulta por presentar lesiones dolorosas en la cavidad oral con aspecto de vesículas muy dolorosas que se rompen fácilmente y dejan una superficie ulcerada que dificulta la deglución. Las lesiones aparecieron hace 2 días sin otra sintomatología y la madre refiere haber tenido lesiones similares en forma de racimo en bermellón del labio inferior hace 7 días. En la anamnesis se descarta origen traumático de las lesiones y no hay antecedentes patológicos de importancia. A la exploración física se observa varias lesiones ulcerativas cubiertas por una membrana fibrinosa; las cuales se ubican en mucosa yugal, paladar, pilares amigdalinos y piso de boca que se acompaña de costras en mucosa labial. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo de esta patología?. Gingivoestomatitis herpética. Herpangina. Impétigo bulloso. Herpes zóster.

Paciente masculino de 77 años, acude a consulta por presentar lesión exofítica situada en bermellón del labio superior. El paciente informa que la lesión apareció súbitamente un año atrás; no recibió tratamiento, pero últimamente ha sufrido traumatismos durante la masticación y por eso asiste a consulta. En el examen intraoral se observa una pápula de base sésil con forma de coliflor de color similar a la mucosa del labio, de consistencia blanda e indolora a la palpación y signo de diascopia negativo, además el paciente refiere haber sido diagnosticado con VPH hace un año y medio. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo de esta lesión?. Papiloma escamoso. Condiloma acuminado. Hiperplasia papilar. Xantoma verrucociforme.

Paciente femenina de 12 años de raza negra, acude a consulta porque refiere presentar desde los 6 años lesiones asintomáticas localizadas en mucosa yugal y labial; estas han permanecido estables durante todo ese tiempo. La abuela menciona que la madre de la niña tiene las mismas lesiones, y niega alergias medicamentosas u otros antecedentes patológicos. En la exploración clínica se observan placas blanquecinas, corrugadas, más o menos bien delimitadas, bilaterales, presentes en toda la mucosa yugal pero más protruyentes en la línea de mordida, que no desprenden al raspado y no se modifican a la distensión de la mucosa. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo de la lesión?. Nevo blanco esponjoso. Línea alba. Morsicato bucaratam. Leucoplasia vellosa.

Paciente masculino de 50 años, fumador crónico relata el consumo de 20 cigarrillos al día por más de 10 años, acude a consulta por presentar lesión blanca, que no desprende al raspado localizada en el borde lateral derecho de la lengua. ¿Qué lesión presenta el paciente?. Leucoplasia. Liquen plano. Candidiasis. Hiperqueratosis.

Niña de 7 años acude a consulta por presentar una tumefacción del tejido blando localizado en el reborde alveolar asociado al diente 11 no erupcionado. Durante el examen físico se puede verificar que la tumefacción posee un color azulado y que la paciente no siente dolor asociada a la lesión. ¿Cuál es el tratamiento para esta patología?. Incisión en el tejido del reborde alveolar que recubre el elemento dental. Terapia con antibiótico tipo amoxicilina 500 mg cada 8 horas por 7 días. Tracción ortodontica del diente 11 con brackets de ortodoncia. Remoción de la lesión y diente 11 con margen de seguridad.

Paciente de 4 años se presenta a consulta clínicamente se observa rasgos de expansión simétrica de la mandíbula, linfoadenopatía que da una apariencia redondeada. Identifique. ¿Cuál de los siguientes síndromes se asocia?. Querubismo. Displasia cleido craneal. Disostosis cleido craneal. Síndrome de Pierre Robin.

¿Con qué tipo de herpes se asocia el sarcoma de kapopsi?. Herpes virus tipo 8. Herpes virus tipo 2. Herpes virus tipo 1. Herpes virus tipo 3.

El condiloma lata es considerado una lesión muy infectiva que se presenta junto con nódulos endurecidos en el dorso de la lengua, asocie con que etapa de la sífilis se relaciona: Sífilis secundaria. Sífilis primaria. Sífilis terciaria. Sífilis congénita.

Identifique la neoplasia causada por trauma de mordida: Fibroma. Hiperplasia fibrosa inflamatoria. Hiperplasia papilomatosa inflamatoria. Fibromatosis.

De las siguientes formas de sarcoma de kaposi. ¿Cuál está asociado a AIDS?. Epidémica. Clásica. Endémica. Iatrogénica.

Identifique de los siguientes enunciados el sitio más común de aparición de queilitis angular: Comisura bucal. Mucosa vestibular, lengua y paladar. Paladar duro posterior, mucosa vestibular y dorso de la lengua. Mucosa vestibular anterior.

¿Cuál de las siguientes patologías, es la neoplasia más común en glándulas salivares?. Adenoma pleomórfico. Adenoma de células basales. Adenolinfoma. Oncocitoma.

Paciente de 4 años presenta nódulo azulado en la parte interna del labio inferior, su madre menciona que su crecimiento fue lento y no presenta ningún síntoma. ¿Cuál es la patología asociada?. Mucocele. Carcinoma mucoepidermoide. Tumor benigno mixto. Ránula.

¿Qué análisis se debe realizar para calcular el Nivel de inserción clínica (NIC)?. Si el margen coincide con la unión amelocementaria (LAC), el nivel de inserción clínica (NIC) es igual a la profundidad de sondaje (PS). Si el margen está coronal a la unión amelocementaria (LAC), se le suma la profundidad de sondaje (PS). Si el margen está coronal a la unión amelocementaria (LAC), el nivel de inserción clínica (NIC) es igual a la profundidad de sondaje (PS). Si el margen está apical a la unión amelocementaria (LAC), se resta la profundidad de sondaje (PS).

¿Cuál es el diagnóstico diferencial clínico entre una gingivitis ulcerativa necrosante y una gingivitis inducida por placa?. Pseudomembrana. Sangrado al sondaje. Pseudobolsa. Eritema.

¿Cuál es la fase del tratamiento periodontal que se encarga de determinar las medidas terapéuticas complementarias?. Correctora. Inicial. Sistémica. Mantenimiento.

¿Qué medicamento produce hiperplasia gingival?. Fenitoína. Ibuprofeno. Amoxicilina. Aciclovir.

¿Cuál es el diagnóstico periodontal que presenta las siguientes características: sangrado al sondaje, sin pérdida del nivel de inserción, profundidad de bolsa mayor o igual a 3 mm (pseudobolsa)?. Gingivitis. Periodontitis leve. Periodontitis agresiva. Absceso periodontal.

Relacione la función de la saliva con su componente: 1B, 2A, 3C. 1A, 2B, 3C. 1C, 2A, 3B. 1B, 2C, 3A.

¿Qué enzima se encuentra en la saliva en condiciones normales?. Lisozima. Tripsina. Pepsina. Fosfatasa alcalina.

¿Cuál es la acción principal del enjuague bucal con principio activo de gluconato de clorhexidina al 0.12 %?. Agente eficaz contra la biopelícula bucal, bacterias gram positivas - negativas y levaduras. Agente antibacteriano de amplio espectro, no iónico bisfenólico. Agente con efectos antimicrobianos por liberación de oxígeno y antimicrobiano. Agente anticariogénico, inhiben la placa bacteriana y es un remineralizador.

¿Cuál de la siguientes acciones clínicas odontológicas invade el espacio biológico periodontal?. Colocar hilo retractor en toma de impresiones. Pulir con copa de caucho a nivel marginal. Cepillado traumático en zona cervical. Restauración delimitada y contorneada en marginal.

¿Qué principio activo debe tener un dentífrico para tratar hipersensibilidad dentinal?. Nitrato de potasio. Gluconato de clorhexidina. Bicarbonato de Sodio. Cloruro de cetilpiridinio.

Indique la consecuencia por pérdida progresiva de soporte radicular, debido a trauma oclusal secundario y recesión gingival: Movilidad dentaria. Espacio del ligamento periodontal disminuído. Hiperplasia gingival. Papilas dentarias intactas en línea de la sonrisa.

Paciente embarazada de 7 meses llega a la consulta con una molestia entre los dientes 11 y 12, presenta una masa lisa, lobulada y pediculada, con una superficie ulcerada, sin dolor pero sangra a la presión, de color rojo intenso de 2 mm de diámetro. ¿Cuál es el diagnóstico?. Granuloma piógeno. Granuloma periférico de células gigantes. Fibroma periférico de células gigantes. Fibroma periférico osificante.

En un paciente bruxista con problemas periodontales, se observa que la raíz del diente se encuentra denudada del hueso y la superficie radicular está cubierta solo por periostio y encía sobrepuesta. A este defecto óseo se lo denomina: Fenestración. Dehiscencia. Angular. Cráter.

La fusión del hueso alveolar y el cemento radicular con obliteración del ligamento periodontal es una afección patológica denominada: Anquilosis. Hipercementosis. Dehiscencia. Fenestración.

La función: "Transmisión de fuerzas oclusales al hueso". ¿A qué estructura periodontal pertenece?. Ligamento periodontal. Cemento. Hueso alveolar. Encía.

La característica de la patogenia de la enfermedad periodontal en la cual solo hay cambios histológicos más no clínicos corresponde a la lesión: Inicial. Temprana. Establecida. Avanzada.

En la mucosa oral a qué estrato pertenece la siguiente característica: "Constituído por capas delgadas y paralelas entre sí y carentes de núcleo". Córneo. Basal. Espinoso. Granulosa.

A qué clase de encía pertenece la siguiente característica: "Su forma está determinada por la relación entre los dientes y el punto de contacto". Interdentaria. Marginal. Insertada. Masticatoria.

Relacione los epitelios con sus características: 1b, 2c, 3a. 1b, 2a, 3c. 1c, 2b, 3a. 1a, 2c, 3b.

¿Cuál de los siguientes se considera como un factor local para el desarrollo de la enfermedad periodontal?. Restauraciones desbordantes. Paciente fumador. Diabetes Mellitus. Edad del paciente.

La preparación protésica a nivel de línea de terminación cervical tiene el mejor efecto estético sin afectar el espacio biológico cuando se talla 0.5 mm en zona: Intrasulcular. Supragingival. Adherencia epitelial. Supracrestal.

¿Cuál es el orden de las fases a seguir para un tratamiento periodontal? 1. Fase de motivación. 2. Fase correctiva. 3. Fase sistémica. 4. Fase de mantenimiento. 3, 1, 2, 4. 3, 4, 1, 2. 2, 3, 4, 1. 4, 1, 3, 2.

Paciente de 18 años llega a la consulta con las siguientes características: poca y casi nula acumulación de placa bacteriana y cálculo en forma generalizada, radiográficamente se observa pérdida ósea en piezas dentales 16 y 26 con un nivel de inserción de 6, padre y abuelo con enfermedad periodontal no tratada, sin antecedentes médicos. Según la clasificación de Armitage de 1999. ¿Cuál es el diagnóstico periodontal?. Periodontitis Agresiva Localizada. Periodontitis Agresiva Generalizada. Periodontitis Crónica Localizada. Periodontitis Crónica Generalizada.

¿A qué estructura periodontal pertenece la característica de presentar pequeñas depresiones en la superficie en forma de punteado, que le dan el aspecto de cáscara de naranja?. Encía insertada. Encía marginal. Mucosa alveolar. Encía interdental.

Paciente presenta, dolor en la pieza dental 24, caries interproximal profunda, movilidad II de Miller, supuración, fistula, sangrado, aumento en la profundidad al sondaje y sensibilidad a la percusión vertical y horizontal, al examen radiográfico se observa pérdida de hueso crestal en forma de cuña a la superficie radicular. El diagnóstico según Armitage es: Periodontitis asociada a Endodoncia. Periodontitis Apical Aguda. Periodontitis Apical Crónica. Enfermedad Periodontal Necrotizante.

La evaluación clínica de la presencia de cálculos dentales se realiza por medio de: Sonda calibrada y aire para separar la encía. Condensador y revelador de placa. Cureta periodontal y espejo dental. Radiografía periapical y sonda calibrada.

Paciente con 28 semanas de gestación llega a consulta por presentar una masa exfoliativa, protuberante, indolora con forma de hongo que sobresale en el margen gingival entre las piezas 23 y 24, al realizar la evaluación clínica se observa un abultamiento de encía circunscrito, sin pérdida de cresta ósea, de color rojo intenso, sin movilidad de las piezas y drena un líquido amarillento no espeso. El diagnóstico es: Granuloma piógeno. Absceso periodontal. Absceso gingival. Granuloma anular.

Indique el efecto que produce el tabaquismo en la respuesta de los tejidos al tratamiento periodontal: Disminuye la respuesta clínica al raspado y alisado radicular. Disminuye el nivel de control de placa bacteriana. Aumenta la ganancia en niveles de inserción clínica. Aumenta la reducción de la profundidad de bolsa.

Seleccione los microorganismos que producen alteraciones periodontales: 1. Actinomyces viscosus. 2. Eikenella corrodens. 3. Treponema denticola. 4. Streptococcus sanguis. 5. Porphyromonas gingivalis. 2, 3, 5. 1, 3, 5. 2, 3, 4. 1, 2, 4.

Paciente de 56 años que asiste a la consulta por sangrado en las encías, refiere diabetes tipo 2 no controlada y al examen periodontal presenta pérdidas de inserción de 4mm y sangrado al sondaje, es diagnosticado con periodontitis crónica. ¿Cuáles son los pasos a seguir en el plan de tratamiento? 1. Desbridamiento no quirúrgico de placa bacteriana. 2. Descartar infecciones bucales graves. 3. Consultar al médico tratante. 4. Administración de antibiótico profiláctico. 5. Análisis de pruebas de laboratorio. 3, 5, 2, 4, 1. 1, 5, 2, 4, 3. 5, 3, 2, 4, 1. 2, 5, 3, 4, 1.

Paciente de 48 años con un diagnóstico de periodontitis crónica inicia su terapia periodontal con la motivación y educación, ¿Cuáles son los pasos a seguir en la terapia inicial o causal? 1.Raspados y alisados radiculares de dientes afectados 2.Remoción de caries y restauraciones sobrecontorneadas 3.Instrucción de higiene oral 4.Tratamientos endodónticos necesarios. 3, 1, 2, 4. 4, 1, 2, 3. 2, 1, 3, 4. 1, 3, 2, 4.

Paciente masculino de 47 años que asiste a la consulta por el deterioro de su boca y movilidad de sus dientes, al examen clínico presenta movilidad grado I en varios dientes, sangrado al sondaje, profundidades de sondaje mayores de 4mm y lesiones de furca grado I y II, radiograficamente se observan defectos óseos verticales. Se le diagnostica: periodontitis crónica generalizada. ¿Cuál es el orden de los pasos a seguir en su plan de tratamiento? 1.Motivación e instrucciones de higiene oral 2.Citas de control cada 3 meses. 3.Raspados y alisados radiculares. 4.Tratamientos restauradores. 5.Cirugias regenerativas en furcas. 1, 3, 4, 5, 2. 1, 2, 4, 5, 3. 1, 4, 3 , 5, 2. 1, 5, 4, 3, 2.

¿Qué función cumple la prostaglandina E2 (PGE2), como citocina inflamatoria, durante la lesión avanzada de la enfermedad periodontal?. Modulación de osteoclastogénesis. Secreción de macrófagos. Tiene actividad colagenolítica. Activación de Interleucina-1.

¿Cuál elemento del periodonto de inserción es un tejido conectivo celular blando, responsable de la distribución de las fuerzas ejercidas durante la función masticatoria y es esencial para la movilidad de los dientes?. Ligamento periodontal. Cemento radicular. Hueso alveolar. Epitelio gingival.

¿Cómo se describe el área de col interdental que se ubica en los dientes posteriores?. Se extiende de la papila vestibular a palatina/ lingual, no está queratizado. Se extiende desde el margen gingival, hasta el fondo del surco gingival. Se extiende desde la línea mucogingival hasta la mucosa de transición. Se extiende desde la hendidura gingival hasta la línea mucogingival.

¿Cuál enzima proteolítica puede encontrarse en el líquido crevicular de la bolsa periodontal de un paciente con periodontitis para indicar la actividad de destrucción del tejido conectivo?. Hialuronidasa. Inmunoglobulinas A. Moléculas de adhesión intercelular ICAM-1. Proteína del complemento C1q.

Paciente de 31 años que asiste a la consulta por agrandamiento y sangrado de sus encía, refiere haber iniciado un tratamiento con anticonvulsivos hace algunos meses pero no recuerda el nombre del medicamento, al examen clínico presenta margenes de 4 y 5 mm y profundidades de sondaje de 5 mm y sangrado al sondaje. Radiográficamente no presenta pérdidas óseas. Dentro de las sigueintes opciones, ¿Cuál es el medicamento anticonvulsivo que está tomando la paciente?. Fenitoína. Triazina. Lamotrigina. Gabapentina.

Paciente de 45 años que asiste a la consulta por sangrado al cepillado, durante el examen clínico se estableció que tiene 24% de sangrado a sondaje. Se diagnostica: gingivitis inducida por placa bacteriana. En base al porcentaje de localizaciones con sangrado. ¿Cuál es el riesgo de que la enfermedad periodontal progrese?. Riesgo medio. Riesgo bajo. Riesgo alto. Sin riesgo.

¿Qué tipo de línea de terminación cervical para coronas en el sector posterior es la más favorable para un paciente con antecedentes de periodontitis?. Terminación supragingival. Terminación subgingival. Terminación yuxtagingival. Terminación equigingival.

¿Cuál de los siguientes es un indicador de riesgo para la enfermedad periodontal?. SIDA. Edad. Género. Hepatomegalia.

¿Cuál es la primera fase que se debe realizar en la planificación de pacientes con enfermedad periodontal?. Sistémica. Aguda. Crónica. Localizada.

¿Cuál de los siguientes factores puede causar un sondaje periodontal incorrecto?. Grosor de la sonda. Calidad de esmalte dentario. Sensibilidad dentinal. Código de la sonda.

¿Qué tipo de sonda periodontal se debe utilizar para evaluar un paciente portador de implantes dentales?. Digital Florida Probe. Michigan. Marquis. Williams Offset Novatech.

¿Qué instrumento se debe evitar utilizar al realizar una profilaxis dental en un paciente portador de marcapasos?. Ultrasonido. Curetas periodontales. Sondas periodontales. Micromotor.

Al realizar un raspado y alisado radicular en el diente 16 en mesial y en el diente 17 en distal. ¿Qué curetas de Gracey debe utilizar respectivamente?. 11/12, 13/14. 9/10, 7/8. 7/8, 5/6. 13/14, 3/4.

Paciente 25 años, fumador acude a la consulta con dolor de encías en maxilar superior e inferior. Refiere haber presentado fiebre hace 24 horas. Al examen clínico presenta adenopatías cervicales, se observa la encía marginal ulcerada y sangrante presentando zonas con membranas blanquecinas que recubren parte de las papilas. Al sondaje no presenta bolsas periodontales. ¿Cuál es el diagnóstico de este caso?. Gingivitis necrosante. Gingivitis herpética. Gingivitis descamativa. Gingivitis por leucemia.

La capa más superficial dentro del epitelio bucal es: Capa celular queratinizada. Capa celular granular. Capa espinocelular. Capa basal.

Defina a qué tipo de epitelio corresponde la siguiente característica: “Actúa como membrana semipermeable por la que pasan productos bacterianos hacia la encía y el líquido dentro de la encía se filtra dentro del surco”. Epitelio del surco. Epitelio de unión. Epitelio bucal. Epitelio gingival.

A qué tipo de epitelio corresponde la siguiente característica: “Sus células presentan una rápida renovación que contribuye al equilibrio entre huésped y parásito y a la reparación rápida del tejido dañado”. Epitelio de unión. Epitelio del surco. Epitelio bucal. Epitelio gingival.

Indique a qué tipo de epitelio corresponde la siguiente característica: “Forma una barrera de epitelio contra las bacterias de la placa”. De unión. Del surco. Bucal. Gingival.

Indique a qué tipo de epitelio corresponde la siguiente característica: “Permite el acceso de líquido gingival, células inflamatorias y componentes de la defensa inmunológica del huésped al margen gingival”. De unión. Del surco. Bucal. Gingival.

¿Cuáles son los componentes orgánicos de la matriz intracelular de la biopelícula?. Proteínas y albúmina. Calcio y fósforo. Potasio y sodio. Flúor y magnesio.

¿Cuál es el componente principal de la saliva que se precipita para la formación del cálculo dental?. Sales de fosfato calcio. Sales de fosfato de sodio. Bicarbonato. Hidroxiapatita.

¿Cuál de los siguientes enjuagues bucales es un agente antimicrobiano de segunda generación, el que actúa como coadyuvante en el control químico de la placa bacteriana?. Bisguanidas. Fluoruros. Nitrato de Potasio. Cloruro de estroncio.

¿Cuál es la diferencia principal entre los enjuagues bucales con agentes de primera y segunda generación?. La sustantividad. La eficacia. La especificidad. La seguridad.

¿Cómo se denomina la mucosa que recubre el dorso de la lengua?. Especializada. Masticatoria. Revestimiento. Transición.

Según la clasificación de Miller, la recesión gingival que llega o sobrepasa la línea mucogingival, pero sin pérdida interproximal de tejidos duros o blandos, en donde el pronóstico de recuperar la recesión es favorable pertenece a la clase: Clase II. Clase I. Clase III. Clase IV.

Paciente de 68 años epiléptico medicado con fenitoína presenta encías edematizadas, a pesar de que se cepilla los dientes con una correcta técnica 3 veces al día y usa adecuadamente otros auxiliares de higiene como clorhexidina. La causa del edema es: Medicación. Placa bacteriana. Dieta ácida. Uso de clorhexidina.

Al realizar el sondaje de los dientes 22, 23 y 24 se observa clínicamente enrojecimiento, hemorragia y supuración a la presión digital. Radiográficamente la bolsa periodontal se encuentra apical a nivel del hueso alveolar adyacente con pérdida ósea vertical. ¿Qué bolsa periodontal es?. Intraósea. Supraósea. Gingival. Subcrestal.

Al sondaje de los dientes 14 y 15 se observa clínicamente enrojecimiento, hemorragia y supuración a la presión digital. Radiográficamente la base de la bolsa es coronal al nivel del hueso subyacente con pérdida ósea horizontal. ¿Qué bolsa periodontal es?. Supraósea. Intraósea. Gingival. Subcrestal.

En pacientes con bolsas periodontales de más de 8 mm, luego de realizar fase inicial de tratamiento y observar que persiste la bolsa periodontal activa el tratamiento mandatorio es: Raspado y alisado a campo abierto. Raspado y alisado a campo cerrado. Control químico de placa. Control mecánico de placa.

Terminada la erupción dentaria, el margen gingival libre se ubica sobre la superficie adamantina en sentido coronal al límite cemento adamantino, aproximadamente de: 0.5-2 mm. 3.5-4 mm. 4-5 mm. 5-6 mm.

A un paciente con afección cardíaca desde hace 15 años, que usa un marcapasos cardíaco. ¿Qué instrumento está contraindicado utilizar en el tratamiento odontológico?. Instrumentos ultrasónicos. Curetas periodontales. Turbina odontológica. Lámpara halógena.

¿Cuál es una característica clave de un absceso de origen periodontal que le diferencia de un absceso endodóntico o periapical?. Pruebas de sensibilidad pulpar positiva. Inflamación intraoral. Tracto sinuoso intraoral. Dolor a la palpación.

Paciente acude a la consulta con las siguientes características en el diente 25: inflamación intraoral localizada, enrojecida, con superficie lisa, dolorosa y lesión fluctuante en zona marginal de la encía. El diente responde positivo a las pruebas de sensibilidad. Radiográficamente no hay pérdida ósea. A la exploración clínica se encuentra un cuerpo extraño dentro de la encía. ¿Cuál es el diagnóstico?. Absceso gingival. Absceso periodontal por exacerbación. Absceso pericoronal. Absceso periapical.

En un paciente con antecedentes de periodontitis localizada debe realizarse una prótesis fija en la pieza dental No 46. ¿Cuál es el nivel de preparación en la línea de terminación protésica?. Supragingival. Intracrevicular. Yuxtagingival. Subgingival.

La higiene oral con su control de placa tiene como objetivo: Aumentar la queratinización de la encía. Disminuir la queratinización de la encía. Impedir la circulación en los tejidos blandos peridentarios. Degradar la cornificación del epitelio gingival.

Paciente de 41 años, clínicamente se observa en el diente No 46 una restauración defectuosa, respuesta negativa a los test de sensibilidad, compromiso de furca grado I por vestibular y lingual, con encía marginal inflamada, sangrado evaluados con profundidad en la cara vestibular de 6 mm en la medición mesiovestibular con presencia de exudado a la presión digital por vestibular y movilidad grado 2. ¿Cuál es el diagnóstico?. Periodontitis asociada a lesiones endodónticas. Lesión periodontal primaria. Periodontitis. Lesión pulpar primaria.

¿Cuál de los siguientes factores de riesgo de enfermedad periodontal es modificable?. Microbiota específica. Raza/Etnia. Polimorfismos genéticos. Edad/género.

Paciente con trauma de oclusión, presenta clínicamente una recesión del diente No 21, entre las características clínicas presenta que el tejido marginal no se extiende hasta la unión mucogingival y no hay pérdida del hueso ni de tejido blando interdental. Usted diagnostica que es una recesión de Miller clase: I. II. III. IV.

El gluconato de clorhexidina usado en fase de mantenimiento periodontal, tiene un porcentaje de: 0.12%. 12%. 2%. 0.2%.

¿Qué propiedad de un antiséptico es la ideal como agente antiplaca?. Sustantividad. Alterar el gusto. Bajo espectro antibacteriano. Acción lenta.

El metabolismo, inicio y maduración de la placa bacteriana están directamente relacionados con: Saliva. Alimentación. Hábitos. Fármacos.

La función de la sonda periodontal es: Localizar, medir y marcar las bolsas periodontales. Localizar y explorar depósitos de cálculos y caries. Remover la placa y los depósitos calcificados de los dientes. Raspado, curetaje y limpieza de superficies dentales.

Al realizar un examen clínico de sondaje periodontal en un paciente, se observa hemorragia del surco gingival, sin presencia de bolsas, ni cambios clínicos en las características macroscópicas de la encía. Según la patogenia de la enfermedad periodontal de Page y Schroeder (1976), usted está frente a una lesión periodontal: Temprana. Inicial. Establecida. Avanzada.

Al realizar el examen periodontal, se observa que la sonda de Nabers excede más de un tercio del ancho del diente, pero no compromete toda la furca, se anotará en la ficha como furca grado: II. III. I. IV.

¿Cuál es la característica clínica de un paciente fumador con enfermedad periodontal?. Pérdida del nivel de inserción generalizada. Enrojecimiento generalizado de las encías. Sialorrea en boca y mucosas aledañas. Produce hipertrofia gingival generalizada.

La inflamación gingival causada por la proteólisis bacteriana de las proteínas y glucoproteínas produce en el líquido crevicular: Aumento del flujo del líquido crevicular. Disminución del potencial hidrógeno (pH). Disminución de la temperatura en sitios subgingivales. Aumenta la capacidad protectora de las células periodontales.

¿Cuál factor físico-químico es un determinante importante de la distribución de oxígeno y el metabolismo bacteriano en la boca?. Potencial hidrógeno. Nutrientes básicos. Metabolitos esenciales. Factores de crecimiento.

Un paciente con el hábito de onicofagia presenta una alteración en la pieza dental 22, en donde el tejido marginal se extiende hasta la unión mucogingival o más allá de ella. No hay pérdida de hueso ni de tejido blando interdental. Usted determina que es una recesión de Miller clase: II. I. III. IV.

Clínicamente al observar una recesión de la pieza dental 41, donde presenta el tejido marginal que se extiende más allá de la unión mucogingival, con pérdida avanzada de hueso interdental, tejido blando y mal posición severa del diente. Usted determina que es una recesión de Miller clase: IV. II. III. I.

Paciente de 22 años estudiante de la universidad debe rendir exámenes finales, adicional trabaja en las mañanas y es madre de un niño, ha observado que en el último mes le han empezado a sangrar las encías y presenta una fuerte halitosis. El odontólogo observa un nivel de inserción de 1 generalizado, ulceraciones en las papilas en forma de sacabocados, con un aspecto blanquecino, radiográficamente no hay pérdida ósea. Indique el diagnóstico de acuerdo a la clasificación vigente: Gingivitis necrosante. Gingivitis inducida por placa asociada a estrés. Periodontitis generalizada. Periodontitis necrosante.

Las mitocondrias están situadas en una posición perinuclear en la porción basal de la célula, esta característica pertenece a las células del estrato: Basal. Espinoso. Granuloso. Córneo.

Seleccione el medicamento que genera agrandamiento gingival. Anticonvulsivos. Inmunosupresores. Bloqueadores de los canales de calcio. Anticoagulantes.

De los medicamentos que generan agrandamiento gingival, seleccione a qué categoria pertenece la ciclosporina: Inmunosupresores. Anticonvulsivos. Bloqueadores de los canales de calcio. Anticoagulantes.

La Nifedipina es un medicamento que a nivel bucal produce agrandamiento gingival. ¿Qué efecto farmacológico produce a nivel sistémico?. Bloquea los canales de calcio. Anticonvulsivante. Inmunosupresor. Anticoagulante.

Complete el enunciado : La encía en sentido coronario termina en el __________________que tiene contorno _______________; en sentido apical se continua con la _________________que esta separada por una línea demarcatoria fácilmente reconocible que es la ______________. margen gingival libre – festoneado - mucosa alveolar - unión mucogingival. surco gingival – romo - unión mucogingival – mucosa alveolar. margen gingival libre – romo - mucosa alveolar - unión mucogingival. limite amelocementario – festoneado - mucosa alveolar - unión mucogingival.

¿Cuál es la principal característica de la periodontitis agresiva?. Afecta al primer molar/incisivo. Progreso lento con el tiempo. Gran acúmulo de placa bacteriana. Aparece en la edad adulta.

¿Cuál es la condición básica para lograr una terapéutica periodontal y profiláctica adecuada para la prevención de la periodontitis?. La eliminación del cálculo dental. La modificación de la dieta. Uso de colutorios antisépticos. El sondaje periodontal.

¿Cuál es el factor de riesgo de la periodontitis con compromiso sistémico?. Diabetes. Raza/etnia. Edad avanzada. Sexo masculino.

Además de las células productoras de queratina (queratinocitos) que constituyen alrededor del 90% de la población celular total, el epitelio bucal contiene los siguientes tipos de células: Melanocitos, células de Langerhans, células de Merkel, células inflamatorias. Melanocitos, células de Langherhans, Fibroblastos, células inflamatorias. Melanocitos, células de Merckel, células Inflamatorias, adipocitos. Melanocitos, células de Langerhans, célula inflamatorias, células gliales.

¿A qué estrato corresponde la capa de células queratinizadas del epitelio bucal?. Estrato córneo. Estrato granuloso. Estrato espinoso. Estrato germinativo.

¿Qué factor de riesgo aumenta la posibilidad de que un individuo pueda contraer enfermedad periodontal?. Tabaquismo. Hemofilia. Embarazo. Pubertad.

Señale el enunciado correcto. La mucosa alveolar: Es movil y de color rojo intenso. Está situada hacia coronal de la unión mucogingival. Está adherida firmemente al hueso alveolar. Esta adherida al cemento por fibras de tejido conectivo.

¿Histológicamente qué tipo de tejido cubre el col gingival?. Epitelio delgado no queratinizado. Epitelio queratinizado. Tejido conectivo. Epitelio estratificado plano queratinizado.

La forma de la papila interdental se adapta al contorno de las superficies de contacto interdental estableciéndose una concavidad denominada col, en las regiones de: Premolares y molares. Incisivos. Incisivos y caninos. Caninos.

Completar el siguiente enunciado con la respuesta correcta. Después de completada la erupción dentaria, el margen gingival libre se ubica sobre la superficie del esmalte, a ________ aproximadamente en sentido coronario desde el nivel de la unión cementoadamantina. 1.5 - 2 mm. 0 - 1.5 mm. 2 - 3.5 mm. 3.5 - 4 mm.

¿Qué estructuras separan la línea mucogingival?. Encía adherida y mucosa alveolar. Encía libre y encía adherida. Encía libre y encía masticatoria. Mucosa alveolar y encía libre.

La encía es la parte de la mucosa masticatoria que está compuesta de una capa epitelial y un tejido conectivo subyacente denominado: Lámina propia. Estrato córneo. Estrato espinoso. Capa granular.

¿Qué estructura recubre la mucosa bucal especializada?. La cara dorsal de la lengua. El paladar duro. Encía. Yugal.

Complete el siguiente enunciado con la respuesta correcta. La función principal del periodonto consiste en ________ al tejido óseo de los maxilares y en mantener la integridad en la superficie de la mucosa masticatoria de la cavidad bucal. Unir el diente. Unir el ligamento. Unir el periostio. Unir las fibras de Sharpey.

Señale uno de los efectos del fumar sobre la respuesta al tratamiento periodontal quirúrgico: Aumenta el deterioro posoperatorio de furcaciones. Disminuye la exposición de membrana después de la regeneración tisular guiada. Aumenta la ganancia en niveles de inserción clínica. Disminuye la recesión gingival.

Señale uno de los efectos del fumar sobre la etiología y la patogénesis de la enfermedad periodontal. Disminución de los vasos sanguíneos gingivales con aumento de la inflamación. Disminución de los vasos sanguíneos gingivales con aumento de la inflamación. Aumento de la temperatura subgingival y de la concentración de oxígeno en los tejidos. Disminución del tiempo necesario para recuperarse de la anestesia local.

Indique el efecto del fumar sobre la prevalencia y la gravedad de la enfermedad periodontal (periodontitis). Aumenta la prevalencia y gravedad de destrucción periodontal. Disminuye la profundidad de bolsa, pérdida de inserción y pérdida ósea. Disminuye la prevalencia de periodontitis grave. Reduce el nivel de inserción.

Las curetas de Gracey 11-12 se utilizan para el curetaje, raspado y alisado de las superficies: Mesial de molares. Distal de molares. Caras libres de posteriores. Caras libres de anteriores.

¿Qué aspecto determina una evolución positiva de la enfermedad periodontal después de realizar la fase de mantenimiento?. Reducción del nivel de inserción. Aumento del nivel de inserción. Aumenta la profundidad de bolsa. Disminución de cresta ósea.

Las fases de tratamiento para un paciente con Periodontitis Crónica leve son: Motivación, fisioterapia oral, terapia básica periodontal y terapia de mantenimiento. Motivación, fisioterapia oral, terapia quirúrgica y terapia de mantenimiento. Fase de emergencia, motivación, fisioterapia oral y terapia básica periodontal. Fase de urgencia, motivación, fisioterapia oral y terapia básica periodontal.

Paciente de 60 años llega a la consulta con las siguientes características: dolor en la pieza 37, con movilidad grado III de Miller, extruída, sin pieza antagonista, exposición de furca, con cálculos y placa bacteriana, radiográficamente pérdida ósea en forma de cuña. Dentro del plan de tratamiento, el procedimiento a seguir en este caso es: Extracción dentaria. Regeneración ósea. Raspado y alisado radicular. Injerto mucogingival.

El líquido crevicular gingival en el surco gingival es importante porque tiene la función de: Defensa. Destrucción. Reinserción. Regeneración.

En un análisis radiográfico periodontal se observa la pérdida ósea horizontal o angular en más del 30% de los dientes. Esta es una característica principal del diagnóstico de: Periodontitis generalizada. Periodontitis agresiva. Gingivitis crónica. Gingivitis agresiva.

La principal manifestación periodontal que puede presentar el paciente por ingesta de medicamentos anticonvulsivantes como la fenitoína e inmunosupresores como la ciclosporina es: Hiperplasia gingival. Sangrado gingival. Lesión crateriforme de la encía. Pérdida del soporte periodontal.

¿Qué fármaco y dosis se recomienda en el régimen antibiótico profiláctico para reducir el riesgo de Endocarditis Infecciosa durante el tratamiento periodontal?. Amoxicilina, 2 gr. Ciprofloxacina, 2 gr. Amoxicilina, 1gr. Ampicilina, 1gr.

Paciente de sexo masculino de 25 años, fumador de cinco tabacos diarios, al examen clínico se observa: ausencia de la pieza dental 22, presenta placa bacteriana y cálculo en forma generalizada, caries en 14, 25, 36 y 44. Al examen radiográfico no presenta pérdida de hueso crestal. ¿Qué tratamiento inicial se debe dar al paciente?. Motivación del paciente y medidas de higiene. Raspado y alisado bajo anestesia local. Eliminación de lesiones cariosas en piezas dentales. Sustitución protésica provisional de pieza 22.

Paciente llega a la consulta con apiñamiento dentario, niveles altos de placa bacteriana en forma generalizada, encía inflamada y rojiza, con un nivel de inserción en promedio de 1 mm. ¿Cuál es el diagnóstico?. Gingivitis inducida por biofilm. Gingivitis agresiva. Gingivitis no asociada a biofilm. Periodontitis.

Seleccione los medios diagnósticos que permiten reconocer la existencia de enfermedad periodontal: Sondaje periodontal y radiografía periapical. Percusión horizontal y radiografía periapical. Percusión vertical y radiografía periapical. Vitalidad pulpar y movilidad dentaria.

Al realizar un diagnóstico periodontal utilizando la sonda para la exploración de la superficie radicular, se identifica una irregularidad en la superficie sintiendo caer en una cavidad y luego continua su recorrido. ¿Cuál es el diagnóstico?. Caries radicular. Cálculo subgingival. Margen cervical irregular. Fractura radicular.

El signo clínico que identifica la inflamación aguda del ligamento periodontal es: Sensibilidad a la percusión. Sangrado al sondaje. Aumento del nivel de inserción. Sensibilidad a cambios térmicos.

La periodontitis crónica se la determina mediante el sondaje periodontal y las características radiográficas que se observan. ¿Cuál de las siguientes características radiográficas permite confirmar el diagnóstico periodontal?. Pérdida ósea generalizada. Reabsorción radicular localizada. Aumento de la cresta alveolar. Ensanchamiento del ligamento periodontal.

Paciente acude a la consulta luego de haber sido colocado un puente fijo en las piezas 24, 25 y 26 hace una semana, con una sintomatología de dolor y movilidad grado II de Miller. ¿Qué signo radiográfico se observa como consecuencia del trauma de la oclusión?. Ensanchamiento del espacio periodontal. Radiopacidad y condensación del hueso alveolar. Resorción de la lámina dura a lo largo de la zona lateral de la raíz. Destrucción horizontal más que vertical del tabique interdental.

De acuerdo a la clasificación de Hamp, en la afección de furca si la pérdida ósea permite que la sonda penetre más de un tercio en sentido horizontal al interior de la furca, pero todavía existe algo de hueso intacto entre las raíces y la sonda no pasa completamente hasta el lado opuesto. ¿A qué grado de lesión de furca corresponde?. Grado II. Grado I. Grado III. Grado IV.

Luego del cepillado dental, la superficie de los dientes se cubre con una biopelícula constituida por: Glucoproteínas y líquido gingival. Pirofosfatos y calcio. Streptococos y Bacilos. Bacteroides y Treponemas.

¿Cuáles son las fibras del ligamento periodontal que se extienden interproximalmente sobre la cresta alveolar y se insertan en el cemento del diente adyacente?. Transeptales. Interradiculares. Horizontales. Oblicuas.

¿Qué factor puede afectar el resultado de la cirugía plástica periodontal?. Dientes en posición anómala. Caries dental coronaria. Periodonto grueso. Vestíbulo profundo.

Para realizar un raspado y alisado profundo de la pieza 11, al anestesiar se desensibiliza los siguientes nervios: Alveolar anterior y nasopalatino. Alveolar medio y palatino anterior. Alveolar posterior y palatino posterior. Alveolares anteriores y palatino anterior.

Paciente de 38 años, presenta pieza 37 con movilidad dental grado 3 de Miller, exposición de furca, refiere dolor, no presenta diente antagonista, presenta cálculo supra y subgingival; sangrado profuso al sondaje periodontal; al examen radiográfico se observa pérdida de hueso crestal en forma de cuña a la superficie radicular, la proporción corona raíz es de 3 a 1. ¿Qué procedimiento se debe realizar en este caso?. Extracción dentaria. Raspado y alisado. Regeneración ósea. Intrusión ortodóntica.

En un paciente diabético que presenta hipoglucemia durante el tratamiento odontológico, luego de interrumpir este tratamiento de forma inmediata, la siguiente acción a seguir es: Proporcionar al paciente 15 gr de carbohidratos por vía oral. Colocar al paciente en posición Trendelenburg. Proporcionar al paciente 5 gr de bebida azucarada caliente. Proporcionar al paciente insulina por vía oral.

Al realizar un tallado protésico subgingival, el profesional ha invadido las siguientes estructuras periodontales: Surco gingival e inserción epitelial. Inserción epitelial y cresta ósea. Surco gingival y tejido conectivo. Tejido conectivo y cresta ósea.

Seleccione la técnica correcta de sondaje periodontal: La sonda se introduce en sentido paralelo al eje vertical del diente y se “recorre” toda la superficie de cada diente en sentido circular para identificar las regiones de la penetración máxima. La sonda se introduce en sentido paralelo al eje vertical del diente y se “recorre” toda la superficie de la encía de forma aleatoria para identificar las regiones de la penetración máxima. La sonda se introduce en sentido paralelo al eje vertical del diente y se “recorre” toda la superficie de cada diente y encía en sentido circular para identificar las regiones de la penetración máxima. La sonda se introduce en sentido paralelo al eje vertical del diente y se “recorre” la superficie de cada diente de forma aleatoria para identificar las regiones de la penetración máxima.

¿Qué elementos se pueden utilizar para evaluar la acumulación de placa y cálculo?. Sonda calibrada y aire para separar la encía. Radiografías periapicales y oclusales. Revelador de placa y chorro de agua. Examen tomográfico y panorámico.

¿Qué efecto produce el fumar sobre la respuesta al tratamiento periodontal?. Disminuye la respuesta clínica al raspado y alisado radicular. Aumenta la reducción de la profundidad de bolsa. Aumenta la ganancia en niveles de inserción clínica. Aumenta el impacto negativo del fumar con disminución del nivel de control de placa.

Paciente diabética tipo I controlada, con enfermedad periodontal crónica moderada generalizada, se le realiza un tratamiento periodontal que consta de: Fisioterapia oral, sesiones de motivación, detartraje supra y subgingival y alisado radicular. ¿Según el protocolo de re-valuación, en qué tiempo se lo debe realizar?. 6 a 8 semanas. 1 a 2 semanas. 9 a 10 semanas. 20 a 22 semanas.

¿Cómo se obtiene la medida del nivel de inserción clínica en un diente?. Relacionando los valores de margen gingival con profundidad de bolsa. Sumando los valores de margen gingival con profundidad de bolsa. Midiendo el margen gingival hasta la línea mucogingival. Midiendo desde el límite amelo cementario hasta el margen gingival.

Paciente llega con molestia en la pieza dental 36, al evaluar furca se observa una pérdida horizontal ósea que excede un tercio del ancho del diente. Esta característica corresponde a: Furca grado II. Furca grado I. Furca grado III. Furca Grado IV.

Una furca grado III se caracteriza por: Destrucción completa horizontal del soporte periodontal de la furca. Destrucción horizontal del soporte periodontal mayor a un tercio del ancho del diente. Destrucción horizontal que no excede un tercio del ancho del diente. Destrucción vertical correspondiente a 5 mm en relación al fornix.

¿Cuál es el fármaco que puede causar hiperplasia gingival?. Fenitoína. Amoxicilina. Hidrocortisona. Ibuprofeno.

¿Cuáles de las siguientes opciones son ventajas de un periodonto grueso? 1. Mejora la cicatrización post-quirúrgica. 2. Aumenta el crecimiento de encía. 3. Ayuda a un tallado marginal eficiente en lo protésico. 4. Mayor resistencia a agresiones del tejido periodontal. 5. Retarda la formación de placa bacteriana. 6. Aumenta la virulencia de los periodontopatógenos. 1, 3, 4. 1, 2, 3. 1, 4, 5. 2, 5, 6.

Al observar una furca Grado III en una pieza dental 46, de acuerdo a la clasificación de Hamp y cols.(1975) corresponde a: Pérdida de tejido periodontal que va de lado a lado, comprometiendo todo el ancho de furca. Pérdida del tejido periodontal, que excede un tercio del ancho del diente, pero no compromete toda la furca. Ganancia del tejido periodontal que no excede un tercio del ancho del diente. Ganancia de tejido periodontal que excede un tercio del ancho del diente, pero no compromete toda la furca.

En el sondaje periodontal de la pieza dental 24 se observa las siguientes medidas en margen gingival: 1mm en mesial, 3mm en medial, 1mm en distal; con una profundidad de sondaje de: 4mm en mesial, 5mm en medial y 4mm en distal. ¿Cuál es el nivel de inserción de la pieza dental?. 3mm en mesial, 2mm en medial y 3mm en distal. 5mm en mesial, 8mm en medial y 5mm en distal. 3mm en mesial, 8mm en medial y 3mm en distal. 5mm en mesial, 2mm en medial y 5mm en distal.

Al sondear la pieza dental 24, se observa las siguientes medidas en margen gingival : -1mm en mesial, -4mm en medial, -1mm en distal; con una profundidad de sondaje de: 4mm en mesial, 5mm en medial y 4mm en distal. ¿Cuál es el nivel de inserción de la pieza dental?. 5mm en mesial, 9mm en medial y 5mm en distal. 3mm en mesial, 1mm en medial y 3mm en distal. 3mm en mesial, 9mm en medial y 5mm en distal. 3mm en mesial, 9mm en medial y 3mm en distal.

La enfermedad periodontal tiene una etiología multifactorial. ¿Cuál de los siguientes factores no son modificables para el desarrollo de la enfermedad periodontal?. Edad, polimorfismos de los genes. Microbiota específica y obesidad. Diabetes mellitus, anemia. Factores psicosociales, tabaquismo.

¿Cuál es la fase que pertenece a la formación de la biopelícula dental?. Coadhesión. Inicial. Precoz. Establecida.

El Índice de Higiene Oral Simplificado (IHO-S) de un individuo da como resultado final 2.4, de acuerdo a la escala de éste índice corresponde a un nivel de higiene: Regular. Excelente. Bueno. Malo.

El uso prolongado de enjuagues bucales con el principio activo de gluconato de clorhexidina produce: Alteraciones del sentido del gusto. Cefaleas y náuseas. Tumefacción de la glándula parótida. Erosión en la mucosa alveolar.

Las características del tejido conjuntivo gingival son: a) Presenta estratos celulares. b) Célula predominante es el fibroblasto. c) Alrededor del 35% de vasos y nervios. d) Carece de vasos y nervios. b, c. a, b. a, d. b, d.

Seleccione los factores que influyen en la respuesta pulpar ante una preparación cavitaria profunda: 1.- Presión sobre la dentina del diente. 2.- Capacidad de reacción de la pulpa. 3.- Adecuada refrigeración sobre el esmalte. 4.- Desecación de la superficie dentinaria. 5.- Presión sobre el esmalte del diente. 6.- Espesor de la dentina remanente. 1, 2, 4, 6. 1, 3, 4, 5. 2, 3, 5, 6. 2, 4, 5, 6.

Relacione la acción clínica requerida de los diferentes materiales de protección dentino – pulpar: 1c, 2d, 3a, 4b. 1b, 2d, 3a, 4c. 1d, 2b, 3a, 4c. 1a, 2b, 3c, 4d.

Uno de los componentes de la prótesis parcial removible es el conector mayor que se encarga de unir las partes principales de la prótesis. Con base en estos datos. Identifique otro propósito que cumple el conector mayor: Distribuir las fuerzas en toda la arcada. Distribuir las fuerzas a los pónticos. Aumenta las fuerzas de torsión. Aumenta la carga en zonas al mismo tiempo.

Considerando los principios biomecánicos de la prótesis fija, en relación al número de pónticos y pilares. ¿Cuál es la mejor opción para producir menor flexión y evitar o disminuir el daño a los dientes pilares?. Dos pilares y un póntico. Dos pilares y cuatro pónticos. Dos pilares y cinco pónticos. Dos pilares y seis pónticos.

¿ A qué lesión de tejido duro corresponde el desgaste patológico de la sustancia dental que se produce por procesos mecánicos normales, pudiendo presentarse con mayor frecuencia a nivel cervical y en otras superficies?. Abrasión. Atrición. Erosión. Abfracción.

¿Cuál es la prótesis completamente dentosoportada que toma apoyo únicamente en los dientes?. Fija. Total. Sobredentadura implantosoportada . Flexible inyectable.

Seleccione las complicaciones que se presentan en la elaboración de una prótesis fija: 1. Inflamación pulpar aguda. 2. Remanentes radiculares. 3. Filtraciones. 4. Falta de oclusión. 5. Reabsorción del reborde alveolar. 6. Movilidad de piezas pilares. 7. Márgenes lesivos. 1, 3, 4, 7. 1, 2, 3, 4. 2, 5, 6, 7. 3, 5, 6, 7.

Seleccione las características clínicas de la abfracción: 1. Lesión amelo-cementaria en forma de cuña. 2. La dentina se observa lisa y brillante. 3. Estado gingival normal. 4. Reabsorción ósea. 5. Presencia de mancha blanca. 1, 2, 4. 3, 4, 5. 1, 2, 5. 2, 3, 5.

¿Cuáles son los exámenes complementarios iniciales para la elaboración de una prótesis fija?. Radiografía panorámica - Radiografía periapical. TAC simple de maciso facial - Modelos de estudio. Estudios de laboratorio - Ortopantomografia. Fotografías clínicas - TAC de senos paranasales.

Paciente de 20 años acude a la consulta sin sintomatología alguna; sin embargo, refiere preocupación por la coloración de sus dientes. Al examen clínico se observa piezas anteriores con opacidad de color blanco tiza y ligera microcavitación en el esmalte. ¿A qué tipo de caries pertenece esta manifestación clínica?. Caries de esmalte. Caries de dentina. Caries de cemento. Caries rampante.

Paciente de 24 años sexo masculino acude a la consulta por un control rutinario, al examen clínico se observa por vestibular de la pieza 36 una cavidad en que la dentina tiene un aspecto brillante, duro y de coloración marrón obscura. ¿Qué tipo de caries presenta el paciente?. Caries detenida. Caries recidivante. Caries rampante. Caries de dentina.

¿Cómo se llama el principio biomecánico que evita la salida de la corona a lo largo de la vía de inserción o del eje longitudinal de la preparación dentaria?. Retención. Reducción axial. Durabilidad estructural. Integridad marginal.

Relacione los principios biomecánicos de la prótesis fija con sus características: 1d, 2b, 3a, 4c. 1b, 2a, 3d, 4c. 1b, 2d, 3c, 4a. 1d, 2b, 3c, 4a.

Seleccione las lesiones que se manifiestan clínicamente en la abfracción dental: 1. A nivel de la unión cemento esmalte, en forma de cuña. 2. Con una pequeña faceta pulida localizada en la punta de una cúspide. 3. Localizada, la dentina se observa lisa. 4. En forma de canal sobre el lado radicular en la unión del cemento y el esmalte. 5. En forma de vástago de pipa (fumadores). 6. Brillante y de apariencia pulida. 1, 3, 6. 1, 4, 5. 2, 5, 6. 2, 4, 6.

Relacione los componentes de la prótesis parcial fija con su terminología: 1a, 2c, 3b. 1b, 2a, 3c. 1c, 2a, 3b. 1c, 2b, 3a.

Paciente de 35 años, al examen bucal presenta desde la pieza 23 a la 26 recesión gingival y a nivel del límite amelocementario por vestibular se evidencia pérdida de estructura dentaria de contorno indefinido en forma de plato amplio, con una superficie dura, pulida y brillante, sin presencia de placa bacteriana. ¿A qué tipo de lesión no cariosa corresponde?. Abrasión. Abfracción. Erosión. Atrición.

Denunciar Test