option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TESTODONTOJUNIO2023

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TESTODONTOJUNIO2023

Descripción:
Ya nada

Fecha de Creación: 2024/06/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 204

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Al realizar impresiones para una corona de metal-porcelana utilizando silicona por adición. ¿Qué tipo de material de guantes utiliza?. Látex. Nitrilo. Silicona. Neopreno.

Paciente de 47 años, que acude a la consulta a un chequeo habitual, durante la anamnesis manifiesta haberse encontrado bajo mucho estrés en los últimos meses y que ha sentido en las últimas semanas mucha sensibilidad, durante la ingesta de sustancias calientes y frías. En el examen clínico usted verifica pérdida de tejido dentario a nivel cervical de los premolares en forma de cuña, con ligera cantidad de placa a nivel de los márgenes gingivales. ¿Qué tipo de lesión no cariosa presenta el paciente?. Abrasión. Abfracción. Erosión. Atrición.

Un paciente desdentado parcial, se presenta a la consulta, al examen clínico se observa que tiene ausentes las piezas dentales: 24, 25, 26, 27 y 28; y en el sector anterior los dientes: 12, 11, 21, 22. ¿A qué clasificación y modificación de Kennedy pertenece?. Clase I modificación I. Clase II modificación I. Clase IV modificación II. Clase VI modificación II.

Mujer de 18 años. Hace aproximadamente 1 año presentó inflamación de su rostro que cedió con tratamiento. Acude por presentar odontalgia severa de la pieza número 43, acompañada de cuadro febril. El vestíbulo de la pieza en mención se presenta congestivo, inflamatorio, la palpación digital y percusión dentaria vertical y horizontal es muy dolorosa. Radiográficamente el cuerpo mandibular se presenta de aspecto moteado difuso con bordes difuminados. De entre las siguientes opciones. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Osteosarcoma. Osteomielitis. Periodontitis purulenta o supurada. - Periodontitis apical crónica.

Pieza dentaria 23 con tratamiento de endodoncia, en radiografía periapical se comprueba su apropiado tratamiento, restauración mesio palatino distal a nivel del tercio medio coronal con un cambio de coloración y filtración. ¿Qué tipo de poste está indicado para este caso?. Metálico. Fibra de vidrio. Zirconio. Carbono.

Para el bloqueo de la mucosa vestibular, submucosa, periostio, hueso y dientes incisivos y caninos del maxilar superior, se debe anestesiar al nervio: Naso palatino. Alveolar superior anterior. Alveolar medio superior. Palatino anterior.

¿Cuál de las siguientes opciones es la menos frecuente para el ingreso de microorganismos a la pulpa dental?. Exposición pulpar. Túbulos dentinarios. Surcos oclusales. Bolsa periodontal.

¿Cuál de las siguientes opciones es una contraindicación para extracción dental?. Paciente con osteoporosis e ingesta de bibosfonatos. Artritis reumatoidea. Gingivitis aguda. Hipotiroidismo con consumo diario de levotiroxina.

¿Cuántas raíces y conductos se encuentran con mayor prevalencia en los primeros premolares superiores?. 1 raíz -1 conducto. 2 raíces - 2 conductos. 3 raíces - 3 conductos. 1 raíz - 3 conductos.

Relacione el tipo de cureta con sus respectivas características: Curetas Características 1. Universales. a. La cara de la hoja tiene un ángulo de 90°. 2. Específicas. b. Bordes cortantes en ambos lados de la hoja. c. La cara de la hoja tiene un ángulo de 60°. d. Bordes cortantes en un solo lado de la hoja. e. La hoja de la cureta es curva en dos planos. f. Diseñada para áreas y superficies específicas del diente. g. La hoja de la cureta es curva en un plano. h. La cureta se usa en todas las áreas del diente. 1cdef, 2abgh. 1abgh, 2cdef. 1bcdf, 2aegh. 1defg, 2abch.

Al momento de realizar la conformación cameral se utiliza una fresa con forma cilíndrica, extra-larga, con seis láminas cortantes y punta inactiva. ¿Cuál es el nombre de la fresa que utilizamos en el procedimiento?. Gates Glidden. Endo Z. Peeso. Zekrya.

Ordene. ¿Cuál es la secuencia para realizar una restauración simple con resina? 1. Colocación del adhesivo dentinario. 2. Acondicionamiento ácido. 3. Colocación de resina en capas. 4. Pulido y abrillantado. 5. Irrigación y eliminación de residuos de grabado. 1, 2, 3, 4, 5. 5, 2, 1, 3, 4. 2, 5, 1, 3, 4. 2, 1, 3, 4, 5.

Paciente de 71 años acude a la consulta y plantea la necesidad de cubrir sus espacios edéntulos con una prótesis ya que no puede masticar correctamente los alimentos; el paciente refiere ser diabético no controlado. Al análisis clínico presenta la pérdida de los siguientes dientes: 14, 15, 16, 22, 24, 25, 26, 27. Además, los rebordes alveolares edéntulos se encuentran colapsados. ¿Qué tipo de prótesis está indicada en este caso?. Prótesis implanto soportadas. Prótesis parcial removible. Prótesis fija. Sobredentadura.

¿Cuál es uno de los criterios para repetir una impresión preliminar en prótesis total?. Vaciado de la impresión dentro de los 10 primeros minutos. Se distinguen los detalles anatómicos. Desgarro de material. Ausencia de zonas de presión en la impresión.

La escala de coma de Glasgow, sirve para valorar cuantitativamente el estado de conciencia del paciente, basándose en tres criterios, estos son: Respuesta ocular, respuesta motora, respuesta cardíaca. Respuesta ocular, respuesta verbal, respuesta motora. Respuesta ocular, respuesta verbal, respuesta tomográfica. Respuesta ocular, respuesta fotomotora, respuesta motora.

¿Cuál es el tipo de cubeta con el que debe tomar la impresión definitiva en prótesis total?. Cubeta de impresión estándar para desdentado. Cubeta de impresión estándar para dentado. Cubeta individual de acrílico. Cubeta individual de cera.

Paciente que mientras se encontraba almorzando súbitamente no puede hablar, toser, ni respirar y manifiesta el signo universal de asfixia: manos alrededor del cuello.¿Qué tipo de patología presenta?. Obstrucción parcial de vía aérea por tos con abundante secreción. Obstrucción total de vía aérea por cuerpo extraño. Obstrucción de vía aérea por edema de glotis. Obstrucción de vía aérea con tos perruna.

¿Cómo se denomina el espacio que determina la diferencia de la dimensión vertical postural y la dimensión vertical oclusal?. Máxima intercuspidación. Espacio libre. Oclusión céntrica. Espacio intercondilar.

Paciente femenina de 35 años que se presenta en la consulta requiriendo restauración funcional y estética del espacio edéntulo que se encuentra entre los dientes 23 y 25 mediante una prótesis parcial fija. ¿Qué línea de terminación está indicada en caso de colocar coronas metal porcelana?. Chamfer. Hombro recto. Filo de cuchillo. Hombro biselado.

Paciente de 23 años refiere sangrado al cepillado y movilidad en dientes anteriores desde hace 2 meses más o menos, al examen clínico y periodontal se observa inflamación de la encía, profundidades de sondaje de 11 mm en zona del diente 16 y de los incisivos 11 y 21; con un control de placa del 6%, radiográficamente presenta pérdidas óseas verticales en mesial de diente 16, 11 y 21 por vestibular y palatino. ¿Cuál es el diagnóstico?. Periodontitis crónica. Periodontitis agresiva. Periodontitis ulcerativa. Gingivitis ulcerativa.

En un paciente clase II de Kennedy, en el pilar primario correspondiente al tramo edéntulo. El apoyo se localiza hacia: Al lado opuesto del lugar de la retención. Distal del diente pilar. Mesial del diente pilar. En el lugar donde se localiza la retención.

Niño de 4 años que presenta durante la deglución las siguientes características: posición atípica de la lengua, falta de contracción de los maseteros, escupe o acumula saliva durante la fonación, el tamaño y tonicidad de la lengua se encuentran alterados, la musculatura perioral con presión en el labio, movimiento de la cabeza durante la masticación; a qué hábito corresponden: Respiración bucal. Deglución atípica. Succión labial. Succión de pulgar o de otros dedos.

Paciente de 6 años presenta una gran destrucción de la corona del molar 64 por caries. La madre manifiesta que hace un mes el niño se despertó con dolor de la muela. Al realizarle el examen radiográfico se observa una zona radiolúcida en furca compatible con destrucción ósea por infección que se extiende y llega a la cripta del sucesor permanente. La raíz mesial presenta reabsorción de la mitad de su raíz, la distal más de 1/3 y la palatina 1/3. ¿Cuál es el tratamiento más indicado para este caso?. Necropulpectomía. Exodoncia y mantenedor de espacio. Exodoncia, observación y esperar. Biopulpectomía.

Paciente femenino de 18 años, acude a consulta por el sangrado al cepillado que se exacerba durante el ciclo menstrual, no refiere tomar ningún medicamento o antecedente médico de relevancia. Al examen clínico se observa encías rojas y edematosas de forma generalizada, al sondaje presenta cálculos supra y subgingivales, sangrado y seudobolsas, un índice de biopelícula del 95%. Radiográficamente no presenta pérdidas óseas. ¿Cuál es el factor predisponente para el desarrollo de esta gingivitis?. Infección viral. Hormonas sexuales. Trastornos hematológicos. Agentes farmacológicos.

Paciente sexo masculino de 73 años, acude al consultorio dental para realizarse una prótesis dental ya que refiere hace 6 meses haberse realizado exodoncias y su antigua prótesis está desadaptada. Al examen clínico presenta ausencia de dientes del 1.4 al 1.8 y del 2.5 al 2.8. En el sector inferior es dentado completo. Se le diagnostica edentulismo superior clase I de Kennedy y se tratará por medio de prótesis parcial removible. ¿Qué soporte debe tener la prótesis?. Dentosoportada. Mucosoportada. Dentomucosoportada. Implantosoportada.

Paciente de 5 años, clínica y radiográficamente se comprueba caries profunda con afectación pulpar y con diagnóstico de pulpitis reversible, por su sintomatología su tratamiento a seguir es la pulpotomía. ¿Cuál es el medicamento que provoca la fijación total de la pulpa radicular que es considerado carcinogénico?. Formocresol. Sulfato férrico. Hidróxido de calcio. MTA (agregado de trióxido mineral).

Paciente de sexo femenino, de 23 años, se presenta con edema extraoral en zona maxilar superior con dolor espontáneo. Durante la anamnesis la paciente refirió realizarse una curación del colmillo hace un mes sin presentar molestias en todo ese tiempo; sin embargo, hace 5 días manifiesta haber iniciado un dolor agudo e intolerable, el cual se irradiaba a la parte facial. A causa del dolor la paciente se automedica antiinflamatorios con analgésicos disminuyendo así la sintomatología. En el examen intraoral se puede visualizar un abultamiento a nivel de la pieza 13 que a la palpación es dolorosa, las pruebas de sensibilidad pulpar fueron negativas, la percusión positiva y radiográficamente se observa una sombra radiolúcida en la corona compatible con una restauración profunda. ¿Cuál es el diagnóstico periapical de la paciente?. Periodontitis apical asintomática. Absceso apical agudo. Absceso apical crónico. Periodontitis apical sintomática.

Paciente de 63 años acude a consulta odontológica por presentar fractura de la restauración en pieza dental 36, en el examen clínico se observa pérdida de 55% de la superficie coronaria, movilidad dental grado 3, nivel 3 de compromiso de la furca, eje longitudinal divergente, en el examen radiográfico se evidencia pérdida ósea horizontal del tercio medio radicular, ligero ensanchamiento del ligamento perizdontal. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado en este caso?. Overlay. Corona. Exodoncia. Onlay.

Paciente de 22 años acude a la consulta, por presentar sangrado al cepillar los dientes, en la evaluación clínica se observa, presencia de biofilm, hinchazón y cambio de color en la encía a una tonalidad roja intensa, presenta sangrado al sondaje y la profundidad al sondaje es menor a 3 mm, radiográficamente no se observa pérdida ósea. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Gingivitis necrosante. Gingivitis inducida por placa bacteriana. Gingivitis inducida por placa en un periodonto reducido. Gingivitis no inducida por placa bacteriana.

Paciente sexo femenino de 23 años acude a la consulta por presentar una caries en un molar inferior sin sintomatología. Al examen clínico se observa diente 45 con una cavidad poco profunda pero que se extiende por toda la fosa de la cara oclusal. Radiográficamente se observa una pequeña cavidad en diente 45 que no envuelve la dentina. Se decide realizar aislamiento absoluto y eliminar el tejido carioso y preparar la cavidad. Una vez realizado este procedimiento, se observa que la cavidad solo llega hasta esmalte, por lo que se decide restaurar con resina compuesta, el primer paso es eliminar el smear layer para aumentar la fuerza adhesiva. ¿Qué paso clínico es el más indicado realizar para este proceso?. Primer del sistema adhesivo de 3 pasos. Adhesivo. Grabado ácido. Sistemas adhesivos “all in one”.

Paciente de 35 años acude a consulta por presentar una lesión blanda, fluctuante, llena de líquido localizada a nivel de labio inferior. El paciente refiere que dicha lesión apareció tras una mordedura pero que ha ido incrementando de tamaño en los últimos tres meses. Al examen clínico se puede identificar que es una extravasación de moco por ruptura del conducto excretor de una glándula salival menor del labio. ¿Qué diagnóstico presenta el paciente?. Sialolitiasis. Sialoadenitis. Ránula. Mucocele.

Paciente de 54 años acude a consulta por presentar masa submucosa de color amarillo, blanda a la palpación y que se desplaza libremente al tejido conjuntivo subyacente. Su contenido es de células adiposas y se localiza a nivel de la mucosa interna del carillo izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico que presenta el paciente?. Rabdomioma. Lipoma. Leiomioma. Hemangioma.

Indique el rango de medición del estado de la conciencia de un paciente, con respecto a la escala de coma de Glasgow, tomando en cuenta la puntuación más baja y la puntuación más alta: 3 a 15 puntos. 0 a 2 puntos. 17 a 29 puntos. 30 a 42 puntos.

En un procedimiento de apicectomía de la pieza 16, con una lesión periapical muy grande, la estructura anatómica que más riesgo corre es: Fosa Pterigomaxilar. Seno maxilar. Seno etmoidal. Nervio palatino mayor.

Paciente de 21 años acude a consulta, requiere extraerse un tercer molar. Al examen clínico no se observa al órgano dental 38 en el plano oclusal; en la radiografía panorámica la pieza dental se encuentra impactada a nivel del ángulo de la mandíbula en posición vertical - mesial hacia la pieza 37. Por lo que se realizará una intervención quirúrgica. ¿Qué tipo de mango y hoja de bisturí se usa para realizar la incisión correcta en este caso?. Mango 3, hoja 11. Mango 3, hoja 12. Mango 3, hoja 15. Mango 3, hoja 11.

Indique las piezas dentarias que erupcionan a los 6 años: 35 - 45 y 13 - 23. 24 - 14 y 43 - 33. 36 - 46 y 41 - 31. 43 - 33 y 32 – 42.

Paciente de 7 años acude a la consulta presentando clínicamente, lesión en oclusal de la pieza 55, de color café, consistencia dura, no dolorosa y se observa manchas de color oscuro en la dentina. ¿A qué tipo de lesión pertenece. Caries activa. Caries detenida. Hipoplasia del esmalte. Lesión por abrasión.

Paciente de 63 años acude a consulta odontológica para exodoncia de piezas 21, 22, 23; para posterior colocación de prótesis removible. Refiere como antecedente patológico que presentó una infección odontogénica importante hace 5 años, que se acompañó de problema en válvula mitral. ¿Qué patología presentó el paciente?. Fiebre Reumática. Endocarditis Bacteriana. Arritmia Cardiaca. Angina de pecho.

Paciente de 55 años sin patología sistémica ni local, refiere haber recibido una prótesis parcial removible hace seis meses, acude manifestando que su familia y él mismo a observado un desequilibrio facial dando apariencia envejecida de su rostro. ¿Qué alteración describe el caso mencionado?. Dimensión vertical de oclusión excesiva. Dimensión vertical de oclusión reducida. Registro protrusivo intrabucal reducido. Relación céntrica entre maxilares alterada.

Paciente masculino de 52 años, acude al consultorio odontológico refiriendo querercambiar su prótesis. Al examen clínico se observa la ausencia de las piezas 15; 16; 17;18; 25; 26; 27; 28; en este paciente se indica la realización de una prótesis parcial removible. ¿Dónde es más aconsejable colocar el apoyo de los retenedores para evitar fuerzas dañinas en las piezas pilares?. Distal. Mesial. Vestibular. Palatino.

Un paciente de 56 años con antecedentes diabéticos, durante un tratamiento dental presenta: visión doble o borrosa, taquicardia, irritabilidad, nerviosismo, cefalea, hambre, temblores, sudoración, cansancio, confusión; estos son síntomas de: Hiperglicemia. Hipoglicemia. Resistencia a la insulina. Cetosis.

¿Cuál es la acción principal del vasoconstrictor en el tubo anestésico?. Enlentece la absorción del anestésico local aumentando el efecto, mayor duración e intensidad del bloqueo. Acelera la absorción del anestésico para una concentración hemática con niveles altos y surjan efectos sistémicos. Permite una zona isquémica del área tratada que impide la formación del coágulo y posible efecto rebote. Mantiene la esterilidad de la solución anestésica frente a la proliferación de hongos y bacterias.

Paciente sexo masculino de 54 años acude a la consulta odontológica refiriendo que uno de sus dientes inferiores se fracturó, menciona que hace un año inició un tratamiento de conducto en ese diente, pero no lo culminó. Clínicamente diente 3.6 se encuentra sin corona clínica, se observan las raíces a nivel subgingival. Se decide realizar exodoncia de diente 3.6 por lo que se coloca anestesia del nervio alveolar inferior por medio de la técnica troncular indirecta. Una vez colocado el anestésico el paciente no puede abrir su boca más de 15 mm. ¿Qué complicación relacionada al anestésico es la más probable que presente el paciente?. Parálisis facial. Trismo. Lesión vascular. Reacciones locales al anestésico.

¿En qué caso se debe emplear prótesis fija cementadas de metal o cerámica en lugar de restauraciones de amalgama o composite?. Destrucción mínima de la estructura dentaria. Paciente con enfermedad periodontal. Gran destrucción de la estructura dentaria. Trayecto edéntulo largo.

¿Cuáles son los factores carcinogénicos que pueden transformar una lesión leucoplásica de mucosa oral en una lesión maligna?. Tabaco, virus, alcohol. Quimioterapia, bacterias, irritantes. Fármacos, drogas, rayos UV. Desnutrición, radioterapia, traumatismos.

Paciente de 50 años, diabético asiste a la consulta a las 17:00, indicando que siente una ligera molestia en su diente al morder, al llenar la historia clínica el paciente se le observa irritado, sin proporcionar mayor información, indica que tiene hambre y que no ha comido desde las 6:00, se siente cansado y desea retirarse. Se realiza el diagnóstico odontológico, presentando caries en la pieza dental No.15; al examen físico general presenta sudoración en cuello y las palmas de las manos, ante la actitud y cuadro clínico se decide atenderlo al día siguiente. ¿Qué condición sistémica está atravesando el paciente?. Neuropatía diabética. Hipoglucemia. Cetoacidosis diabética. Enteropatía diabética.

Las técnicas de ferulización se utilizan en tratamientos de movilidad dental por trauma, debido a que disminuyen la incidencia de: Anquilosis del órgano dental. Calcificación del órgano dental. Reabsorción del órgano dental. Pigmentación del órgano dental.

Paciente sexo femenino 27 años, acude a la clínica dental refiriendo presentar un crecimiento de su encía a nivel maxilar que apareció desde que estuvo embarazada hace unos meses, no refiere dolor. Al examen clínico la paciente presenta una hiperplasia gingival a nivel de los premolares 2.4 y 2.5. Se diagnostica Épulis y se decide tratar por medio de exéresis. Al momento de realizar la técnica anestésica se decide colocar lidocaína al 2% con epinefrina. ¿Qué ventaja tendrá en este caso el uso de anestésico con vasoconstrictor?. Aumenta los niveles plasmáticos y la toxicidad. Reduce el sangrado en el tiempo operatorio. Disminuye la duración de acción de bloqueo. Produce una absorción rápida.

Paciente de 15 años acude a consulta referido por el área de endodoncia para realizarse una apicectomía del diente 35, que previamente fue tratado endodónticamente. El paciente no refiere ningún antecedente patológico de importancia. Al examen clínico el paciente no presenta ninguna alteración, no existe fístula, edema, o cambio de coloración; mientras que al examen radiográfico se observa una sombra radiolúcida muy bien definida localizada entre los dientes 34 - 35. ¿Cuál es la impresión diagnóstica de esta sombra radiolúcida en la imagen radiográfica?. Foramen lingual. Conducto dentario. Agujero mentoneano. Fosa submandibular.

Cómo responde a los cambios térmicos un diente con pulpitis irreversible sintomática?. Aumentado y fugaz. Aumentado y larga duración. Leve y corta duración. Negativo.

La cándida o candidiasis, se presenta como una entidad patológica oportunista en pacientes inmunodeprimidos, pacientes ancianos y portadores de prótesis totales. ¿Qué tipo de microorganismo es la cándida albicans?. Bacteriano. Fúngico. Viral. Parasitario.

¿Dónde se localiza la queilitis angular?. Mucosa de labio inferior. Dorso de lengua. Carrillo a nivel de molares. Comisura labial.

¿Por qué el agregado de trióxido mineral (MTA) no está recomendado para la obturación de conducto radicular de dientes primarios?. Gran fluidez. No se reabsorbe. Poco tiempo de trabajo. Poco tiempo de manipulación.

¿Cuál es la patología que determina la contraindicación absoluta de administrar meloxicam como primera línea de tratamiento en una odontalgia moderada - severa?. Hiperlipidemia. Cardiopatías. Neuropatías. Diabetes.

¿Cuáles son los exámenes complementarios iniciales para la elaboración de una prótesis fija?. TAC simple de maciso facial - Modelos de estudio. Radiografía panorámica - Radiografía periapical. Estudios de laboratorio - Ortopantomografía. Fotografías clínicas - TAC de senos paranasales.

¿Cuáles son las piezas dentales que al erupcionar normalmente cierran los diastemas fisiológicos anteriores presentes a la edad 11 - 12 años aproximadamente?. Premolar. Primer molar. Tercer molar. Caninos.

¿Cuál es el virus que se relaciona con la presencia de Sarcoma de Kaposi?. Citomegalovirus. Herpes. VPH. Epstein Barr.

Paciente en estado de gestación, acude al odontólogo por presentar molestias de tercer molar. Para la confirmación de posición de tercer molar es imprescindible pedir radiografías: periapical y panorámica. A partir de qué semana de embarazo no corre riesgo el feto por radiación: 6 semanas. 14 semanas. 10 semanas. 8 semanas.

Paciente refiere dolor del diente 13 que se exacerba con la masticación y percusión. No responde a las pruebas de sensibilidad y el diente presenta una discromia. No presenta inflamación intraoral y tampoco dolor a la palpación. Determine el diagnóstico pulpar, periapical y el plan de tratamiento. Pulpitis irreversible sintomática, periodontitis apical asintomática y tratamiento endodóntico. Necrosis pulpar, periodontitis apical sintomática y tratamiento endodóntico. Pulpitis reversible, periodontitis apical asintomática y restauración. Pulpitis reversible, periodontitis apical asintomática y restauración.

¿Qué tipo de irrigante se utiliza para lavar la cámara pulpar durante la realización de una pulpotomía?. Clorhexidina. Suero fisiológico. Agua destilada.

Paciente femenino de 32 años acude a la consulta odontológica para cambio de restauración de amalgama en un diente mandibular posterior derecho, por una restauración estética, el paciente no refiere sintomatología. Al examen clínico presenta fractura oclusal de una restauración de amalgama en diente 46 que involucra las superficies mesio-ocluso-distal. Al examen radiográfico no presenta patología pulpar ni periapical. Se decide retirar la restauración de amalgama y preparar la cavidad, momento en el cual se involucra la cúspide mesio-vestibular. ¿Cuál es el tratamiento restaurador más indicado para este diente?. Restauración con resina compuesta. Restauración indirecta tipo onlay. Restauración con amalgama. Corona metal-cerámica.

Sensibilidad al frío y al calor a las pruebas de vitalidad pulpar, dolor a la percusión en el órgano dentario número 31. El paciente relata que este órgano dentario fue tratado endodónticamente un mes atrás. ¿Cuál es la posible causa?. Pulpitis en otro diente. Necrosis pulpar. Presencia de otro conducto sin tratamiento. Periodontitis apical crónica.

¿Cuál de las siguientes es una característica de la clorhexidina?. Efecto blanqueador. Disolución de tejido. Sustantividad. Quelante.

Paciente masculino de 25 años, acude a la consulta para segunda sesión del tratamiento endodóntico por una pulpitis irreversible del órgano dental número 45. Indica que en los días previos presentó sintomatología dolorosa y purulenta, que provocó la pérdida del material de obturación temporal utilizada en la primera sesión. ¿Cuál es el protocolo a seguir para controlar dichos síntomas?. Protocolo de irrigación, instrumentación y medicación intraconducto con oxido de zinc eugenol. Protocolo de irrigación, instrumentación y medicación intraconducto con hidróxido de calcio puro. Protocolo de irrigación, instrumentación y obturación de los conductos radiculares. Irrigación con hipoclorito de sodio al 2,5%, instrumentación y posterior obturación.

Paciente sexo masculino de 45 años, acude al consultorio dental remitido por el endodoncista, el paciente refiere que se fracturó un diente que tenía una restauración de amalgama y que al realizarse el tratamiento de conducto fue enviado a culminar con su tratamiento protésico. Clínicamente diente 1.5 presenta pérdida de todas sus paredes coronales, con una sonda se mide que el remanente dentario es de 2mm de alto desde el margen gingival. Radiográficamente se observa material de obturación endodóntico en el conducto midiendo 17mm. ¿Qué tratamiento es el más indicado en este caso?. Pines dentinarios. Poste intrarradicular. Restauración directa. Incrustación.

Paciente sexo masculino 48 años acude al consultorio dental por presentar dolor leve en sus dientes anteriores mandibulares al morder. Al examen clínico dientes 3.1 y 4.1 presentan cavidades profundas en sus caras mesiales. Radiográficamente dientes 3.1 y 4.1 presentan cavidades que comprometen el conducto pulpar y sombras radiolúcidas a nivel apical. Se diagnostica absceso periapical. ¿Cuál es la localización primaria de la infección de estos dientes?. Espacio geniano. Espacio lingual. Espacio vestibular. Espacio sublingual.

¿Cuál es el intervalo de dosis recomendado al prescribir Amoxicilina / Ácido clavulánico de 875 mg / 125 mg?. 1 tableta cada 6 horas. 1 tableta cada 8 horas. 1 tableta cada 24 horas. 1 tableta cada 12 horas.

Paciente sexo masculino 37 años, acude a la consulta odontológica por presentar dolor leve al frío en un diente en la zona mandibular izquierda. Al examen clínico el paciente presenta una cavidad en la cara oclusal y distal del diente 36. Al análisis radiográfico se observa una cavidad sin compromiso pulpar. Se diagnostica caries de dentina ocluso-distal, por lo que se procede a realizar la preparación cavitaria para la colocación de una restauración directa. Al realizar la conformación cavitaria el límite gingival de la restauración es subgingival, invadiendo el periodonto de inserción. ¿Qué procedimiento se debe realizar en este caso?. Gingivectomía. Alargamiento de corona. Separación gingival. Aislamiento del diente.

El anestésico local es una sustancia química que puede estar sola o acompañada con sustancias vasoactivas. ¿El anestésico local sin vasoconstrictor, en la zona de infiltración produce?. Larga duración. Baja toxicidad. Vasodilatación. Ardor al infiltrar.

Paciente acude a consulta dental y comenta que le extrajeron las piezas 14 y 15, el odontólogo indica como primer plan de tratamiento la colocación de implantes unitarios. ¿Cuál es el segundo plan de tratamiento sabiendo que las raíces dentales de todas las piezas remanentes tienen una excelente proporción corono raíz?. Puente fijo. Puente tipo Maryland. Prótesis removible de acrílico. Prótesis parcial removible.

Al realizar el sondaje de los dientes 22, 23 y 24 se observa clínicamente enrojecimiento, hemorragia y supuración a la presión digital. Radiográficamente la bolsa periodontal se encuentra apical a nivel del hueso alveolar adyacente con pérdida ósea vertical. ¿Qué bolsa periodontal es?. Gingival. Intraósea. Supraósea. Subcrestal.

Paciente de 45 años acude a consulta por dolor de resto radicular del órgano dental 45, luego del diagnóstico clínico y radiográfico se decide la extracción de dicho órgano dentario. El paciente refiere ser diabético controlado. ¿A cuál de estas complicaciones no es propenso un paciente diabético?. Hipoglucemia. Osteorradionecrosis. Alteración de la hemostasia. Propensión a la infección.

¿En qué diente se presenta con mayor prevalencia los conductos con forma de "C"?. Primer premolar inferior. Segundo molar inferior. Primer molar superior. Segundo molar superior.

La localización más frecuente del quiste dentígero es: Zona anterior mandibular a nivel de los caninos. Zona posterior mandibular a nivel del tercer molar. Zona anterior maxilar a nivel de los caninos. Zona posterior maxilar a nivel del tercer molar.

Paciente portador de prótesis removible superior acude a la consulta por presentar una infección a nivel de paladar. Esta infección se presenta como una zona roja brillante, erosiva con algunas petequias. Paciente refiere dolor y ardor. ¿Cuál es su diagnóstico?. Leucoplasia vellosa. Gingivitis Crónica. Queilitis Angular. Candidiasis eritematosa.

¿Cuál es el principal tratamiento preventivo que debe realizar en un paciente con diabetes mellitus?. Control de caries. Control de placa bacteriana. Colocación de flúor. Colocación de sellantes.

¿A qué denominamos la medida de probabilidad de que una molécula de una droga interactúe con su receptor para formar el complejo fármaco receptor?. Potencia. Eficacia. Afinidad. Actividad intrínseca.

¿Cuál es el orden de los tiempos para el uso del elevador durante una exodoncia?. Luxación, prensión y extracción. Aplicación, luxación y extracción. Prensión, luxación y extracción. Luxación, aplicación y extracción.

¿Cuál es el material adecuado para sellar la cámara pulpar después de una pulpotomia en dientes temporales?. Hidróxido de calcio. Óxido de zinc-eugenol. Resina compuesta. Ionómero de vidrio.

Seleccione el nombre de la dentina irregular que se crea en la interfase dentina pulpa y que se encuentra limitada al área subyacente a la lesión cariosa: Dentina secundaria. Dentina terciaria. Dentina primaria. Dentina translúcida.

Para realizar tratamientos odontológicos como endodoncias, extracciones y tratamiento periodontal donde se utiliza anestésicos y analgésicos para control del dolor. ¿En qué período del embarazo es más seguro realizar estos tratamientos?. De la semana 27 a la 40. De la semana 13 a la 26. De la semana 1 a la 12. De la semana 1 a la 40.

Paciente de 21 años, que ha perdido el diente 11 por un traumatismo, al examen clínico y radiográfico presenta buena higiene bucal, armonía oclusal, correcta posición dentaria, presencia de todos los dientes en boca a excepción del 11, ausencia de sintomatología pulpar o periodontal y además presencia de restauraciones resinosas en caras proximales de los dientes 12, 21 y 22. Indique el tratamiento correcto para este caso: Prótesis fija considerando el diente 11 como póntico y las piezas 12 y 21 como pilares. Implante unitario remplazando diente 11 para salvaguardar la integridad de 12, 21 y 22. Prótesis fija considerando el diente 11 como póntico las piezas 12, 21 y 22 como pilares. Implante unitario remplazando el diente 11 y coronas unitarias en dientes 12, 21 y 22.

En un paciente de sexo masculino de 54 años, estado de salud general aparentemente normal. Se le diagnostica con edentulismo parcial clase III de Kennedy para lo cual se realizará una prótesis parcial fija utilizando como pilares los dientes 13 y 17, pónticos 14, 15 y 16. Considerando la biomecánica de la prótesis. ¿Qué condición aumenta la deflexión en este caso?. Póntico largo. Póntico corto. Prótesis de material rígido. Número de pilares.

Paciente femenina de 35 años, asiste con motivo de consulta quiero que me pongan unos dientes que me faltan, al examen intraoral se observa ausencia de diente 14, 15, el resto de los dientes en boca intactos y tejidos periodontales clínicamente sanos, al examen radiográfico presenta raíces cónicas en la mayoría de uniradiculares, se indica a la paciente que se puede realizar prótesis parcial fija, tomando como pilares dientes 13 y 16. En base a estos datos determine. ¿Qué características deben cumplir los dientes pilares?. Proporción corona- raíz 2:1. Proporción corona- raíz 2:3. Raíces cortas y cónicas. Dientes con periodonto reducido.

¿Cuál es el tratamiento de elección en la fibrilación ventricular?. Perfusión de líquidos. Desfibrilación eléctrica inmediata. Permeabilidad de la vía aérea. Ventilación artificial.

Relacione la función de la saliva con su componente: Función Componente -1. Acción antibacteriana A. Glucoproteínas 2. Lubricación B. Lisozima 3. Neutralización C. Bicarbonato. 1A, 2B, 3C. 1B, 2A, 3C. 1C, 2A, 3B. 1B, 2C, 3A.

Paciente de 10 años, clínicamente se pueden observar algunas piezas dentarias permanentes en boca. ¿Qué piezas dentarias forman parte de la segunda fase de la dentición mixta?. Incisivos centrales y laterales superiores. Caninos y primeros premolares inferiores. Caninos e incisivos centrales superiores. Incisivo lateral y primer premolar inferior.

La aparición de una tumefacción producida por la penetración de aire o gas en los tejidos subcutáneos o submucosos se conoce como: Equimosis. Edema. Enfisema. Hiperestesia.

Paciente de 3 años presenta fractura de esmalte en ángulo del diente 51. ¿Cuál es el procedimiento a seguir?. Restaurar el diente con coronas de resina. Restaurar el diente con ionómeros. Pulir sus bordes cortantes. Restaurar con sellantes de fotocurado.

¿Cuál de los siguientes síntomas clínicos es común en una pulpitis reversible?. Dolor espontáneo que aumenta con el calor. Dolor estimulado que aumenta con el frío. Dolor agudo e irradiado. Dolor que aumenta con la palpación.

Paciente de 38 años acude a la consulta por presentar el diente 36 con una caries profunda. Durante la remoción de la lesión, se observa una cavidad mesio-oclusodistal con compromiso de las cúspides funcionales. El plan de tratamiento de elección es una incrustación de cerámica, que debe ser cementada con un ionómero de fraguado dual. ¿Qué propiedad es la más importante dentro del proceso de cementación?. Resistencia mecánica. Consistencia y espesor de la película. Solubilidad y desintegración. Tiempo de trabajo.

Paciente de 52 años acude a consulta por presentar varios tratamientos anteriores que dificultan su masticación. Se observa clínicamente que el paciente no ocluye con todas sus piezas dentarias, al abrir y cerrar existe una ligera desviación hacia el lado derecho por lo tanto se hace necesario un montaje en articulador semiajustable para determinar la oclusión en relación céntrica, mediante la desprogramación neuromuscular que por los signos clínicos el paciente ha perdido. ¿Qué técnica de inducción para obtener la oclusión en relación céntrica se considera la más precisa y estable?. Laminillas de Long. Jig de Lucía. Técnica bimanual. Apoyo central único.

Paciente de 25 años acude por presentar odontalgia de diente 12 tras contusión. Se envía Meloxicam para controlar el dolor y la inflamación. Indique la posología correcta en este paciente. Meloxicam 7.5 mg cada 8 horas por 3 días. Meloxicam 15 mg cada 24 horas por 4 días. Meloxicam 120 mg cada 24 horas por 7 días. Meloxicam 60 mg cada 12 horas por 5 días.

Paciente femenina acude al servicio de urgencias odontológicas por presentar absceso sublingual posterior a la exodoncia de un diente necrótico. La paciente refiere ser diabética controlada y tener artritis reumatoide. Al examen clínico la paciente se encuentra cursando un cuadro infeccioso agudo. ¿Qué tipo de flora bacteriana predomina en este tipo de infecciones?. Microbiota Gramnegativa. Microbiota Grampositiva. Microbiota Mixta. Microbiota Anaerobia.

Paciente de 22 años acude a la consulta con el odontólogo general ya que por recomendaciones de su ortodontista necesita extraerse los primeros premolares inferiores, para lo cual se realiza anestesia por infiltración. ¿A qué tronco nervioso debe anestesiar y que estructuras se anestesian al bloquear este nervio?. Nervio alveolar superior y ramas terminales del nervio infraorbitario. Se anestesian los dientes anteriores al segundo premolar, formaciones intraóseas, mucosa vestibular hemimandibular o hemilabio. Nervio lingual. Se anestesian los dientes anteriores al segundo premolar, formaciones intraóseas, mucosa vestibular hemimandibular o hemilabio. Nervio mentoniano. Se anestesian los dientes anteriores al segundo premolar, formaciones intraóseas, mucosa vestibular hemimandibular o hemilabio. Nervio alveolar superior posterior. Se anestesian los dientes anteriores al segundo premolar, formaciones intraóseas, mucosa vestibular hemimandibular o hemilabio.

¿Cuál es el macrólido que tiene una semivida de larga duración, con una sola toma diaria y es usado comúnmente en infecciones orales?. Clindamicina. Azitromicina. Amoxicilina. Ampicilina.

Durante la preparación químico mecánica en el tratamiento de conductos. ¿Qué irrigante se utiliza para eliminar barrillo dentinario?. Hipoclorito de sodio. Ácido etilendiaminotetraacético. Gluconato de clorhexidina. Hidróxido de calcio.

En el tratamiento endodóntico de traumatismos dentales se utiliza medicación intraconducto de hidróxido de calcio. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la medicación dentro del conducto?. Aumento del pH. Disminución del pH. Neutralización del pH. Sin cambio en el pH.

¿Qué lesión precede a un carcinoma?. Estomatitis nicotínica. Fibrosis oral submucosa. Leucoplasia verrucosa proliferativa. Eritroplasia.

Paciente de 68 años, asiste a consulta por dolor de su boca a partir que le colocaron una nueva prótesis total; perdió sus dientes hace 10 años. Al examen clínico se observa rebordes alveolares reabsorbidos e inserciones musculares invaden el reborde, úlceras y aftas de color rojo intenso a nivel de frenillos y piso de boca. ¿Qué consideraciones se omitieron para elaborar la prótesis?. Mecánicas. Biológicas. Psicológicas. Físicas.

Paciente que presenta contactos dentarios prematuros en la oclusión de las piezas 14- 15-16 y dificultan el movimiento armonioso de la mandíbula, se denomina: Prematuridad. Laterorretrusión. Interferencia. Intercuspidación.

¿A qué estrato corresponde la capa de células queratinizadas del epitelio bucal?. Estrato granuloso. Estrato córneo. Estrato espinoso. Estrato germinativo.

¿Qué enzima se encuentra en la saliva en condiciones normales?. Lisozima. Tripsina. Pepsina. Fosfatasa alcalina.

¿Cuáles son las sustancias que pueden generar una interacción medicamentosa, al administrar un anestésico local? A: Antiarrítmicos B: AINES C:Opioides D: Alcohol E: Antihistamínicos. B, D, E. A, C, D. A, B, E. B, D, C.

Seleccione los 3 requisitos que debe reunir un diente deciduo, para realizarse un tratamiento pulpar indirecto: 1.Presencia de caries profundas sin compromiso pulpar. 2.Presencia de caries profundas con compromiso periapical. 3.Presencia de radiolucidez perirradicular. 4.Ausencia de caries profundas con dolor espontáneo. 5.Ausencia de calcificaciones pulpares. 6.Presencia de caries profundas sin reabsorción radicular. 2, 4, 5. 1, 5, 6. 1, 3, 4. 2, 3, 6.

Paciente de 8 años acude a la consulta presentando: labios entreabiertos, aumento de la altura facial inferior, base alar estrecha y alta, mordida cruzada posterior y maloclusión de clase II. ¿Cuál es el diagnóstico?. Etapa del Patito Feo. Respirador bucal. Deglución atípica. Pseudo Clase III.

Al sondear la pieza dental 24, se observa las siguientes medidas en margen gingival : -1mm en mesial, -4mm en medial, -1mm en distal; con una profundidad de sondaje de: 4mm en mesial, 5mm en medial y 4mm en distal. ¿Cuál es el nivel de inserción de la pieza dental?. 5mm en mesial, 9mm en medial y 5mm en distal. 3mm en mesial, 1mm en medial y 3mm en distal. 3mm en mesial, 9mm en medial y 5mm en distal. 3mm en mesial, 9mm en medial y 3mm en distal.

¿Cuál es el material de elección para obturar una apexogénesis?. Yodoformo. Óxido de zinc eugenol. MTA. Vitapex.

Paciente edéntulo parcial acude a la consulta y solicita el recambio de su prótesis ya que tienen un tiempo de uso de más de 10 años, el paciente indica que al masticar le duele a nivel de sus tejidos blandos, al analizar intraoralmente se observa que las piezas pilares tienen una proporción adecuada de 2/3, se encuentran intactas sin preparación. ¿Qué podría estar pasando en este diseño que hace que la prótesis se intruya?. Ausencia de tallado de apoyos en pilares. Ausencia del brazo recíproco. Ausencia de ecuador dentario en los pilares. Ausencia del apoyo, brazo recíproco y retentivo.

Paciente de 10 años acude con su madre a consulta odontológica, madre refiere que su hijo tiene ataques de asma muy seguido, durante la atención el niño sufre un ataque de asma; ordene la secuencia. ¿Cuál es el protocolo a seguir? 1. Inyección subcutánea de adrenalina. 2. Uso de broncodilatador/ inhalador . 3.Despejar vía aérea y sentar al paciente. 4. Administración de Oxígeno. 1, 3, 2, 4. 3, 4, 2, 1. 2, 1, 4, 3. 4, 2, 3, 1.

¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas permite evaluar la vascularización pulpar?. Flujometría por láser Doppler. Pruebas térmicas con frío. Pruebas eléctricas. Pruebas de percusión.

Seleccione las alteraciones de tamaño y forma en las etapas de casquete y campana durante el desarrollo de las estructuras dentales. 1.Enanismo radicular. 2.Hipoplasia del esmalte. 3.Microdoncia. 4.Amelogénesis imperfecta. 5.Dens invaginatus. 1, 2, 3. 2, 3, 4. 1, 3, 5. 3, 4, 5.

¿Cuál es la substancia interna que evita la oxidación del vasoconstrictor en el cartucho de anestesia?. Anestésico local. Agente reductor. Vasoconstrictor. Vehículo.

En los siguientes traumatismos en dientes definitivos cuándo NO es necesaria la colocación de una férula semi-rígida: Luxación lateral. Concusión. Luxación extrusiva. Avulsión.

¿Cómo se obtiene la medida del nivel de inserción clínica en un diente?. Midiendo el margen gingival hasta la línea mucogingival. Sumando los valores de margen gingival con profundidad de bolsa. Relacionando los valores de margen gingival con profundidad de bolsa. Midiendo desde el límite amelo cementario hasta el margen gingival.

Según la clasificación de la OMS el tumor odontogénico benigno mesenquimático, es: Ameloblastoma sólido. Fibroma ameloblástico. Mixoma odontogénico. Tumor odontogénico epitelial calcificante.

Paciente que presenta hipoplasia del hueso zigomático y del cóndilo mandibular, depresión de las mejillas, párpados caídos, retrusión mandibular y cara estrecha. ¿A qué síndrome pertenecen estas características?. Trisomía 21. Disostosis mandibulofacial. Síndrome Oro-Facio-Digital. Disostosis craneofacial.

¿Qué tipo de sonda periodontal se debe utilizar para evaluar un paciente portador de implantes dentales?. Marquis. Michigan. Digital Florida Probe. Williams Offset Novatech.

De los siguientes medicamentos, señale aquel que trae alteraciones en la cicatrización y osteonecrosis en los maxilares, posterior a una exodoncia. Calcio. Dexametasona. Alendronato. Levotiroxina.

Paciente sexo masculino 27 años, acude de emergencia a la clínica dental refiriendo dolor intenso, agudo, pulsátil y edema facial en zona mandibular izquierda. Al examen extraoral el paciente presenta tumefacción, ruborización de la zona mandibular izquierda. Al examen intraoral presenta inflamación generalizada de sus encías, acúmulo de placa bacteriana, cavidad oclusal en diente 3.6 y 3.7 que responden positivo a vitalidad pulpar, diente 3.8 retenido, se observa parte de su corona cubierta por mucosa. Radiográficamente se observa cavidades en dientes 3.6 y 3.7 relacionadas con dentina pero alejadas del conducto pulpar, diente 3.8 presenta sombra radiolúcida alrededor de su corona y parte de su raíz. Se diagnostica al paciente con Celulitis. ¿Cuál es la causa más probable de la infección del paciente?. Causas traumáticas. Causas pulpares. Causas periodontales. Causas por vía retrógrada.

En pacientes pediátricos con antecedente de fiebre reumática. ¿Cuál es el signo clínico recurrente que se observa en la región orofaríngea?. Estomatitis. Amigdalitis. Sialoadenitis. Parotiditis.

Paciente de 5 años, acude a la consulta con un dolor insoportable y localizado, clínicamente se puede observar caries profunda con material purulento a nivel de la pieza 74. Seleccione el diagnóstico: Absceso periodontal. Absceso periapical. Cuadro de celulitis. Cuadro de celulitis.

Paciente de 3 años acude a consulta con su madre, posterior a sufrir una caída que ocasionó un traumatismo en el incisivo central superior derecho. Al realizar la prueba de movilidad, se observa que la amplitud del movimiento es 1/2 mm hacia vestibular y 1/2 mm hacia lingual. ¿Con qué tipo de movilidad se registra este caso en la historia clínica?. Movilidad 2. Movilidad 1. Movilidad 3. Movilidad 0.

Paciente con los siguientes dientes erupcionados en boca: 31, 32, 41, 42, 36, 46, 11, 21,12, 22, 16 y 26. Seleccione en qué edad dentaria se encuentra: Edad dentaria 7. Edad dentaria 6. Edad dentaria 8. Edad dentaria 12.

Para analizar los movimientos articulares debemos partir de una posición de reposo en la que todos los elementos se encuentren con un mínimo de actividad, sin presiones y con espacios articulares descomprimidos. A partir de esta posición vamos a ir a un cierre en oclusión en relación céntrica; idealmente con una máxima intercuspidación. ¿Qué músculos se encuentran activos en esta posición?. Masétero, pterigoideo externo y temporal. Masétero, elevador y temporal. Masétero, pterigoideo interno y temporal. Masétero, orbicular y temporal.

Al realizar un tallado protésico subgingival, el profesional ha invadido las siguientes estructuras periodontales: Surco gingival e inserción epitelial. Inserción epitelial y cresta ósea. Surco gingival y tejido conectivo. Tejido conectivo y cresta ósea.

Al realizar un diagnóstico periodontal utilizando la sonda para la exploración de la superficie radicular, se identifica una irregularidad en la superficie sintiendo caer en una cavidad y luego continua su recorrido. ¿Cuál es el diagnóstico?. Cálculo subgingival. Caries radicular. Fractura radicular. Margen cervical irregular.

Paciente de 7 años sin ninguna sintomatología, presenta la pieza dentaria 36 con caries penetrante y dentina reblandecida. ¿Qué técnica se debe emplear para mantener la vitalidad de la pulpa radicular permanente y promover el desarrollo apical de la raíz?. Apexogénesis. Tratamiento de conducto. Recubrimiento pulpar directo. Apexificación.

¿Qué principio activo debe tener un dentífrico para tratar hipersensibilidad dentinal?. Gluconato de clorhexidina. Nitrato de potasio. Bicarbonato de Sodio. Cloruro de cetilpiridinio.

Además de reemplazar la estructura dentaria perdida una restauración debe preservar la estructura dentaria remante. Siempre que la aceptación por parte del paciente y los requerimientos de la retención lo permitan, conviene salvar las superficies intactas de la estructura que pueden mantenerse, al tiempo que se consigue una retención fuerte y retentiva. ¿A qué principio del tallado dental corresponde esta afirmación?. Retención y resistencia. Preservación de la estructura dentaria. Conicidad. Longitud.

¿Cuáles son los efectos secundarios que se pueden suscitar al administrar un anestésico local por aplicar una mala técnica anestésica? A. Anafilaxia B. Exoftalmos C. Somnolencia D. Paro cardíaco E. Hemorragia. B, D, E. A, B, E. A, C, D. B, D, C.

¿A qué estructura dental se asocia un quiste dentígero?. Raíz dental. Corona dental. Lámina dental. Pulpa dental.

Paciente masculino de 55 años, refiere aumento de volumen en hemimaxilar derecho en zona de molares inferiores, de crecimiento lento y progresivo. Radiográficamente se evidencia imagen radiolúcida multilocular, de bordes difusos con trabéculas radiopacas con características de “pompas de jabón”. ¿Cuál es la impresión diagnóstica?. Quiste odontogénico calcificante. Queratoquiste odontogénico. Quiste periodontal lateral. Mixoma odontogénico.

Paciente masculino de 77 años, acude a consulta por presentar lesión exofítica situada en bermellón del labio superior. El paciente informa que la lesión apareció súbitamente un año atrás; no recibió tratamiento, pero últimamente ha sufrido traumatismos durante la masticación y por eso asiste a consulta. En el examen intraoral se observa una pápula de base sésil con forma de coliflor de color similar a la mucosa del labio, de consistencia blanda e indolora a la palpación y signo de diascopia negativo, además el paciente refiere haber sido diagnosticado con VPH hace un año y medio. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo de esta lesión?. Hiperplasia papilar. Condiloma acuminado. Papiloma escamoso. Xantoma verrucociforme.

Un síncope vasovagal, es consecuencia de una: Hipertensión. Hipotensión. Hipoventilación. Hiperventilación.

Paciente masculino de 34 años, acude a la consulta de revisión postextracción de la pieza 24. Al examen general se observa malestar general y halitosis sin supuración. El examen clínico revela dolor pulsátil e irradiado a la zona posterior. ¿Qué diagnóstico merece este cuadro clínico?. Absceso periapical agudo. Osteitis alveolar aguda. Celulitis de origen odontológico. Infección generalizada.

La hemofilia es una enfermedad de origen genético, recesiva ligada al cromosoma X, se debe referir al paciente previamente al hematólogo antes de realizar un tratamiento odontológico que implique un sangrado. Seleccione que factor de coagulación se encuentra alterado en los pacientes con hemofilia tipo A: XII. VIII. IX. V.

Paciente de 6 años acude a consulta con sus padres. A la anamnesis su madre menciona que su hijo presenta defectos cardiacos congénitos que son tratados. Al examen clínico intraoral presenta algunas piezas cariadas con compromiso pulpar. Por los antecedentes del niño se decide prescribir antibióticos profilácticos para evitar una endocarditis bacteriana. Se selecciona en este caso un medicamento que brinde un elevado nivel plasmático sostenido, evitando así una segunda dosis posoperatoria. ¿Cuál es el nombre de este fármaco?. Cefalexina. Amoxicilina. Eritromicina. Azitromicina.

Paciente de 18 años llega a la consulta con las siguientes características: poca y casi nula acumulación de placa bacteriana y cálculo en forma generalizada, radiográficamente se observa pérdida ósea en piezas dentales 16 y 26 con un nivel de inserción de 6, padre y abuelo con enfermedad periodontal no tratada, sin antecedentes médicos. Según la clasificación de Armitage de 1999. ¿Cuál es el diagnóstico periodontal?. Periodontitis Agresiva Generalizada. Periodontitis Agresiva Localizada. Periodontitis Crónica Localizada. Periodontitis Crónica Generalizada.

Establecer el tiempo de ferulización para una fractura radicular horizontal en tercio medio, después de que fue reducida manualmente: 4 a 6 semanas. 1 a 2 semanas. 10 a 12 semanas. 12 a 16 semanas.

Paciente de 18 años sin antecedentes patológicos personales acude a la consulta para retiro de torus palatino. ¿Cuál es el número máximo de cartuchos de lidocaína al 2% con epinefrina a utilizar en este paciente?. 10. 14. 8. 15.

Paciente de 78 años sexo masculino, acude al consultorio para realizarse las prótesis; se realiza la exploración clínica y se observa edentulismo total superior y clase I de Kennedy inferior sin reposición de dientes posteriores. La fuerza de la masticación se centra en el sector anterior del reborde superior donde, los incisivos inferiores ejercen sobrecarga ocasionando una atrofia parcial, presenta un mayor grado de resiliencia o movilidad. ¿Qué tipo de cubeta individual se elaborará para este paciente?. Cubetas holgadas. Cubetas fenestradas. Cubetas perforadas. Cubetas ajustadas.

Seleccione las características específicas de los alimentos con relación a su potencial cariogénico: 1. Dureza 2. Viscosidad 3. Cohesividad 4. Olor 5. Sabor 6. Plasticidad. 1, 2, 3, 5. - 2, 4, 5, 6. 1, 2, 4, 6. 2, 3, 4, 5.

Un paciente de 9 ½ años, acude a la consulta dental porque su madre está preocupada que ya cambió los caninos inferiores temporales y aún no cambia los caninos superiores temporales por los definitivos. Usted debe orientar a la madre indicándole que la edad promedio para ese recambio es de: 9-10 años. 11-12 años. 10-11 años. 12-13 años.

Paciente de 5 años acude a consulta con su madre; quien refiere que su hijo sufre problemas cardiacos que son controlados. Clínicamente presenta la pieza 85 totalmente destruida. Su tratamiento será la exodoncia quirúrgica. Se decide usar medicación como profilaxis antibiótica. ¿Cuál es la causa que puede generar el fracaso de la profilaxis antibiótica?. Suelen estar implicados diferentes microorganismos. Suelen estar implicados los mismos microorganismos. Microorganismos que presentan la misma virulencia. Los microorganismos se originan en el mismo lugar.

Al realizar el examen periodontal, se observa que la sonda de Nabers excede más de un tercio del ancho del diente, pero no compromete toda la furca, se anotará en la ficha como furca grado: III. II. I. IV.

La proliferación maligna de las células de Reed-Sternberg. ¿Qué tipo de patología produce?. Linfoma Hodgkin. Linfoma no Hodgkin. Carcinoma Basocelular. Carcinoma Epidermoide.

Un irrigante endodóntico que tenga baja tensión superficial significa que ayuda. Dar humectabilidad a las paredes de los conductos. Proporcionar una acción rápida y sostenida. No irritar los tejidos. Ser disolvente.

Paciente de 56 años acude a consulta por revisión periódica. Al examen clínico se observa las piezas dentarias 17, 37 y 46 con amalgamas filtrantes; al examen radiográfico se observa caries sin compromiso pulpar; los órganos dentales tienen amplia destrucción de sus paredes. Se decide realizar onlays de cerómero. ¿Qué material mejoraría la capacidad de penetración del sistema adhesivo y la retención química de las piezas dentarias descritas en este caso?. Silano. Cemento resinoso. Primer. Bonding.

Paciente edéntulo parcial superior y total inferior acude a consulta pidiendo rehabilitarse, al examen intraoral se ve que el diente 13 necesita ser rehabilitado con un perno prefabricado, la proporción corona raíz es de 1 a 1. ¿Qué pronóstico le da a esta pieza sabiendo que en el sector inferior el paciente será rehabilitado con prótesis total?. Reservado. Desfavorable. Favorable. Moderado.

¿A qué familia pertenece el Ketorolaco?. Ácido Acético. Ácido propiónico. Ácido enólico. Ácido acetilsalicílico.

Paciente acude a consulta por presentar odontalgia en pieza 33. Dentro de los antecedentes patológicos personales manifiesta que en su último embarazo presentó cuadro de eclampsia. Esto quiere decir que la paciente presentó la siguiente sintomatología: Hipertensión, proteinuria y edema. Hipertensión, proteinuria y convulsiones. Hipertensión, hiperreflexia y edema. Hipertensión, edema y alteraciones de la coagulación.

¿Cómo se denomina la distancia existente entre el borde incisal labial del incisivo maxilar y la superficie labial del incisivo mandibular en la posición intercuspídea?. Sobremordida vertical. Sobremordida horizontal. Sobremordida en guía anterior. Sobremordida canina.

. Establecer el tipo de férula y el tiempo de utilización, en una luxación extrusiva sin fractura radicular u ósea asociada: Férula rígida por 10 a 14 días. Férula semirígida por 10 a 14 días. Férula semirígida por 4 a 6 semanas. Férula rígida por 4 a 6 semanas.

¿Qué enfermedad se caracteriza por un aumento del recambio óseo, con resorción, formación muy activas y desorganizadas; presentando tejido óseo de estructura anárquica, aumentado de tamaño, poco compacto y muy vascularizado?. Diabetes mellitus. Artritis reumatoidea. Enfermedad de Paget. Feocromositoma.

. Paciente de 60 años acude a la consulta e indica que hace 2 años le colocaron una corona completa metálica en el diente 17 ya que no contaba con el espacio necesario para una restauración estética, este inconveniente lo detectaron mientras realizaban las pruebas de la porcelana, ahora esta corona se encuentra desprendida, perforada y el paciente presenta dolor al ingerir alimentos fríos, al calibrar el espesor de la aleación se verifica que tiene 0.1 mm y en relación a su antagonista siempre quedó un espacio amplio que le dificultaba la masticación de comida dura y fibrosa. ¿Cuál es el espesor adecuado de la infraestructura metálica para rehabilitar esta pieza?. 0.1 mm a 0.2 mm. 0.3 mm a 0. 5 mm. 0.2 mm a 0.4 mm. 0.2 mm a 0.4 mm.

Paciente edéntulo total llega a la consulta indicando que presenta nauseas desde que le instalaron sus nuevas prótesis, al examinar intraoralmente se observa que el límite posterior de la placa se encuentra por detrás de la línea vibratoria del paladar 5 mm extendido. ¿Qué solución de tratamiento es para este paciente?. - Recortar 5 mm por delante de las fóveas palatinas. Recortar de 3 mm a 4 mm el extremo distal de la dentadura. Recortar de 2 mm a 3 mm por delante de la fóvea palatina. Recortar de 2 mm a 4 mm el extremo distal.

Una vez que se ha realizado el examen clínico a un paciente edéntulo total superior e inferior, se procede a tomar registros intraorales y extraorales para comenzar con el protocolo de la elaboración de prótesis totales. Dentro de los registros extraorales es de vital importancia la medición de la dimensión vertical en reposo. ¿Qué método se considera el más exacto para su medición?. - Calibrador de Willis con el brazo fijo debajo de la nariz. Calibrador de Willis con el brazo móvil debajo de la nariz. Calibrador de Willis con orientación vertical. Regla milimetrada.

Seleccione a qué categoría de medicamentos que generan agrandamiento gingival pertenece la fenitoina: Inmunosupresores. Anticonvulsivos. Bloqueadores de los canales de calcio. Anticoagulantes.

La succión de labio causa: Mordida cruzada posterior. Exceso de overjet. Mal oclusión clase II y relación canina clase II. Mordida abierta.

Relacione los epitelios con sus características: 1. Epitelio bucal a. Provee el contacto entre la encía y el diente. 2. Epitelio del surco b. Se coloca en contacto con la cavidad bucal. 3. Epitelio de unión c. Enfrenta al diente sin contactar con la superficie del esmalte. 1b, 2a, 3c. 1b, 2c, 3a. 1c, 2b, 3a. 1a, 2c, 3b.

¿Cuál es el tratamiento a realizar en un diente deciduo de paciente de 3 años que presenta una fractura corono radicular sin exposición pulpar de diente 51, en donde radiográficamente se determina que el diente permanente se encuentra en un estadio de Nolla 3?. Exodoncia de ambos fragmentos. Reposicionar y ferulizar. Extracción del fragmento coronal. Cementación del fragmento coronal.

En el movimiento de traslación la mandíbula se desplaza en sentido: De adelante hacia atrás. De atrás hacia adelante. De arriba hacia abajo. De abajo hacia arriba.

En un paciente bruxista con problemas periodontales, se observa que la raíz del diente se encuentra denudada del hueso y la superficie radicular está cubierta solo por periostio y encía sobrepuesta. A este defecto óseo se lo denomina: Dehiscencia. Fenestración. Angular. Cráter.

Paciente 25 años, fumador acude a la consulta con dolor de encías en maxilar superior e inferior. Refiere haber presentado fiebre hace 24 horas. Al examen clínico presenta adenopatías cervicales, se observa la encía marginal ulcerada y sangrante presentando zonas con membranas blanquecinas que recubren parte de las papilas. Al sondaje no presenta bolsas periodontales. ¿Cuál es el diagnóstico de este caso?. Gingivitis herpética. Gingivitis necrosante. Gingivitis descamativa. Gingivitis por leucemia.

Paciente de 30 años acude a consulta por dolor del resto radicular del órgano dental 36. Refiere que fue diagnosticado con asma hace 10 años atrás y que se encuentra estable. Al momento en que se ubica en el sillón empieza a tener una crisis asmática grave con disnea severa, sibilancias, tiraje intercostal, taquipnea y taquicardia. ¿Cuál es el tratamiento adecuado para el paciente?. Administración de AINE vía oral. Administración subcutánea de adrenalina. Administración de AINE vía oral. Administración de anestésico a base de adrenalina.

Cúspide mesiobucal del primer molar maxilar situada sobre el espacio interproximal del primer y el segundo molar mandibular. ¿A qué clase de Angle pertenece el caso?. Clase II división 1. Clase III. Clase II División 2. - Clase I.

¿Qué función cumple la prostaglandina E2 (PGE2), como citocina inflamatoria, durante la lesión avanzada de la enfermedad periodontal?. Secreción de macrófagos. Modulación de osteoclastogénesis. Tiene actividad colagenolítica. Activación de Interleucina-1.

¿Cuál de los siguientes irrigadores tiene la capacidad de tener una liberación gradual prolongada?. Clorhexidina. Agua oxigenada. Hipoclorito de sodio. Suero fisiológico.

Cuando decidimos realizar en un paciente una prótesis removible, se debe diseñar la estrategia necesaria para que los dientes resistan las fuerzas y mantengan la estabilidad funcional, por lo tanto cuando se diseñan los apoyos, estos deben localizarse en una superficie oclusal adecuadamente preparada. ¿Qué tipo de soporte proporciona el apoyo con respecto a las cargas generadas en la prótesis removible?. Soporte transversal. Soporte vertical. Soporte lateral. Soporte residual.

¿Cuál factor físico-químico es un determinante importante de la distribución de oxígeno y el metabolismo bacteriano en la boca?. Nutrientes básicos. Potencial hidrógeno. Metabolitos esenciales. Factores de crecimiento.

El condiloma lata es considerado una lesión muy infectiva que se presenta junto con nódulos endurecidos en el dorso de la lengua, asocie con que etapa de la sífilis se relaciona: Sífilis secundaria. Sífilis primaria. Sífilis terciaria. - Sífilis congénita.

Neoplasia maligna poco común en huesos cortos que se observa en paciente menores de 30 años, muy agresiva; la imagen radiográfica tiene un aspecto apolillado que se le conoce como piel de cebolla debido a que posee un recubrimiento laminar. ¿Cuál es el nombre del tumor?. Osteosarcoma. Condrosarcoma. Sarcoma de Ewing. Ameloblastoma.

Paciente de 21 años llega a la consulta e indica que se encuentra preocupado ya que se rompió el diente 11 desde hace dos años, al examen radiográfico se observa la raíz sumergida de dicha pieza, el odontólogo indica la necesidad de extraer este resto radicular profundo y decide realizar una incisión. ¿Qué incisión es la indicada para este caso?. Incisión de Neumann. Incisión semilunar. Incisión sulcular o marginal. Incisión triangular.

De los antimicrobianos utilizados por vía oral. ¿Cuál tiene menor actividad frente a bacterias anaerobias?. Clindamicina. Penicilina VK. Cloranfenicol. Metronidazol.

Embarazada de 32 semanas de gestación acude a la consulta por control rutinario, a la toma de signos vitales refleja una presión arterial de 160/110mmHG, se analizan exámenes complementarios y se evidencia alteración de la función hepática, hemólisis y trombocitopenia. ¿Qué patología tiene la paciente?. Eclampsia. Síndrome de HELLP. Preeclampsia. Hipertensión.

¿En qué caso se contraindica emplear prótesis fija cementadas de metal o cerámica?. Establecer recuperar estética dental. Altos porcentajes de control de placa. Paciente con buena higiene. Dientes con proporción corono raíz 1:2.

Paciente con ausencia de dientes 11, 21, 12 y 22, clínicamente el diente 13 presenta restauración con resina en la cara palatina, movilidad dental grado 1, radiográficamente presenta tratamiento endodóntico con cierre apical adecuado; el diente 23 presenta ausencia de patología pulpar y periodontal. Considerando el cuadro descrito, ¿Cuál es la extensión de la prótesis parcial fija a ejecutarse y su recomendación?. Desde el diente 13 a 23 con retratamiento endodóntico al diente 23. Desde el diente 13 a 23 y se recomienda control de higiene frecuente. Desde el diente 14 a 23 y se recomienda control de hábitos de higiene frecuentes. Desde el diente 14 a 24 con retratamiento endodóntico y perno en el diente 13.

¿Cuál de los siguientes antibióticos debe ser utilizado en pacientes con insuficiencia renal moderada o grave que presentan una infección de origen odontogénico?. Clindamicina. Amoxicilina. Cefalosporina. Levofloxacina.

Qué factor NO influye en la flexibilidad de un retenedor para prótesis parcial removible?. La reciprocidad del retenedor. La longitud del brazo retentivo. La forma del brazo retentivo. El tipo de aleación metálica.

Paciente de 65 años, recibirá prótesis total mandibular, sabiendo que la musculatura bucal y facial proporciona fuerzas retentivas así como las superficies pulidas protésicas. ¿Cómo deben posicionarse las aletas linguales en la boca del paciente?. Extendiéndose hasta el reborde oblicuo externo, cubriéndolo parcialmente hasta pliegue mucobucal. - Extendiéndose entre el frenillo o escotadura labial y el frenillo o escotadura bucal mandibular. Ascendiendo hacia el centro de la boca, ajustando la lengua contra ellas, mejorando sellado lingual. Ascendiendo desde el frenillo bucal hasta la escotadura hamular, alojando el proceso coronoide.

Paciente femenina de 12 años de raza negra, acude a consulta porque refiere presentar desde los 6 años lesiones asintomáticas localizadas en mucosa yugal y labial; estas han permanecido estables durante todo ese tiempo. La abuela menciona que la madre de la niña tiene las mismas lesiones, y niega alergias medicamentosas u otros antecedentes patológicos. En la exploración clínica se observan placas blanquecinas, corrugadas, más o menos bien delimitadas, bilaterales, presentes en toda la mucosa yugal pero más protruyentes en la línea de mordida, que no desprenden al raspado y no se modifican a la distensión de la mucosa. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo de la lesión?. - Línea alba. Nevo blanco esponjoso. Morsicato bucaratam. Leucoplasia vellosa.

¿Cuál es el antibiótico de elección para profilaxis en pacientes con insuficiencia renal?. Eritromicina. Clindamicina. Metronidazol. Amoxicilina.

egún la Clasificación de la OMS para tumores y quistes odontogénicos. Seleccione el tumor odontogénico benigno mixto (epitelial y mesenquimático): Cementoblastoma. Odontoma compuesto. Tumor odontogénico epitelial calcificante. Tumor odontogénico adenomatoide.

Acude a consulta paciente masculino, adulto para realización de procedimiento odontológico, previo al procedimiento se procede a tomar la presión arterial del paciente arrojando cifras tensionales de 158/90 mmHg. Clasifique al paciente según sus cifras tensionales: Hipertensión en etapa 1. Normal. Prehipertenso. Hipertensión en etapa 2.

Paciente de 8 años, sufre un trauma con fractura de corona y exposición pulpar del órgano dental 11, a las 4 horas acude al consultorio. ¿Qué tratamiento se realiza en este caso?. Pulpectomía. Exodoncia. Apexogénesis. Exodoncia.

Al realizar un examen clínico de sondaje periodontal en un paciente, se observa hemorragia del surco gingival, sin presencia de bolsas, ni cambios clínicos en las características macroscópicas de la encía. Según la patogenia de la enfermedad periodontal de Page y Schroeder (1976), usted está frente a una lesión periodontal: Inicial. Temprana. Establecida. Avanzada.

Paciente pediátrico acude a consulta con su padre, quien refiere que su hijo sufrió una caída. Al examen clínico y radiográfico observamos intrusión hacia palatino del órgano dental 51 y afectación de la zona folicular del diente permanente. ¿Cuál es el tratamiento de elección en este caso?. Extracción inmediata. Controles periódicos. Esperar la reerupción espontánea. Reubicación del diente.

Cuáles son algunas manifestaciones clínicas de los quistes odontogénicos?. Hipofunción, cambios sensoriales o motores y dolor por infección. Dolor, retención salival y deformidad. Edema, pérdida de la función y cambios sensoriales o motores. Mialgias, espasmos y ruido de la articulación.

¿Qué acción se realiza para cementar una incrustación de aleación no noble con cementos resinosos para evitar la corrosión?. Limpiar la superficie interna de la incrustación con piedra pómez y agua usando cepillo profiláctico. Grabado con ácido fluorhídrico de la superficie interna de la incrustación metálica. Metalizar la superficie interna de la incrustación y realizar los procedimientos adhesivos en el diente. Colocar clorhexidina en la superficie interna de la incrustación y la periferia del die.

Paciente de 7 años acude a consulta con su madre, la cual refiere que tiene algunas caries. Al examen clínico se observa caries en las piezas 54, 65 y 84 siendo la de mayor profundidad; en la radiografía periapical la raíz no se encuentra reabsorbida ni hay lesión radicular. Se decide comenzar el tratamiento, previa anestesia local. Al remover el tejido cariado resulta una exposición pulpar; por tal motivo se decide realizar una pulpotomía. ¿Qué material es más efectivo para este tratamiento?. Formocresol. Agregado trióxido mineral. Hidróxido de calcio. Ionómero de vidrio.

La ceftriaxona es una cefalosporina de: - 1ra. generación. 2da. generación. 3ra. generación. 4ta. generación.

La articulación témporo mandibular se considera: Diartrosis bicondílea. Articulación bicóncava. - Eminencia articular. Fosa articular.

Cuál es el medicamento de elección en la lucha contra bacterias anaerobias en cavidad bucal?. Amoxicilina. Metronidazol. Eritromicina. Azitromicina.

¿Cómo actúa el etamsilato?. Como antiagregante plaquetario. Como anticoagulante. Como agregante plaquetario. Como coagulante.

¿Cuál enzima proteolítica puede encontrarse en el líquido crevicular de la bolsa periodontal de un paciente con periodontitis para indicar la actividad de destrucción del tejido conectivo?. Moléculas de adhesión intercelular ICAM-1. Hialuronidasa. Proteína del complemento C1q. Inmunoglobulinas A.

Seleccione las complicaciones que se presentan en la elaboración de una prótesis fija: 1.Inflamación pulpar aguda. 2.Remanentes radiculares. 3-Filtraciones. 4-Falta de oclusión. 5-Reabsorción del reborde alveolar. 6-Movilidad de piezas pilares. 7-Márgenes lesivos. 1, 2, 3, 4. 1, 3, 4, 7. - 2, 5, 6, 7. 3, 5, 6, 7.

Paciente de 4 años poco colaborador, clínicamente la pieza 84 se presenta muy destruida por lo que su tratamiento es la exodoncia y la colocación de un mantenedor de espacio, radiográficamente la pieza de reemplazo presenta estadio de Nolla 1. ¿Qué tipo de mantenedor se coloca en este paciente?. Arco lingual Nance. Corona banda anillo. Corona distal herradura. Aparato removible.

Paciente de 5 años clínicamente presenta pérdida prematura de caninos temporales inferiores. Considerando su edad y la edad dentaria de cambio de piezas. ¿Qué tipo de mantenedor se debe colocar?. Botón de Nance modificado en el sector de los caninos. Arco lingual con topes por distal de incisivos laterales. Mantenedor de espacio fijo más acrílico. Mantenedor removible con pista de acrílico.

Cuál es la clasificación de los tipos de neoplasias sistémicas de acuerdo a los protocolos odontológicos del MSP del Ecuador?. Carcinoma metastásico, mieloma múltiple y linfoma. Quiste folicular, quiste de erupción, queratoquiste. - Fibroodontoma, odontoamelo blastoma, tumor adenomatoide. Fibroma, mixoma, cementoblastoma.

Se presenta a la consulta un paciente de 60 años, como antecedentes personales refiere diagnóstico de ictus cerebral y requiere tratamiento quirúrgico de un diente 38 sintomático. ¿Qué anestésico debe emplear para evitar desencadenar una descompensación cardiovascular y hemorragia local?. Prilocaína con felipresina. Lidocaína con adrenalina. Mepivacaina sin adrenalina. Prilocaína sin felipresina.

Cuál es el nombre de una lesión periapical radiolúcida bien circunscrita en forma oval o redondeada asociada a necrosis pulpar?. Quiste. Granuloma. Absceso. Osteomielitis.

Los músculos de la masticación están constituidos por numerosas fibras cuyo diámetro oscila entre: 90 y 150 um. 10 y 80 um. 150 y 200 um. 80 a 100 um.

La fluorosis dental es considerada como una toxicidad de nivel: Leve. Agudo. Moderado. Crónico.

Denunciar Test