option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

tests ger

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
tests ger

Descripción:
preguntas geriatria

Fecha de Creación: 2024/11/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 439

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de estas afirmaciones es correcta respecto al envejecimiento?. Un proceso universal y homogéneo que depende únicamente de la edad cronológica. Un fenómeno exclusivamente biológico que ocurre de manera uniforme en todas las personas. Un proceso continuo, heterogéneo y socialmente construido, influido por factores genéticos, sociales e históricos. Un proceso reversible que puede detenerse mediante intervenciones médicas o sociales.

¿Cuál es la proyección demográfica para la población de personas mayores de 60 años en el año 2050?. Se mantendrá en 600 millones. Aumentará a casi 2000 millones. Disminuirá a 10% de la población mundial. Se multiplicará por dos en los países desarrollados.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA sobre el envejecimiento de la población a nivel mundial?. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, pero se prevé que se estanque en los próximos años. El envejecimiento de la población es un fenómeno que afecta principalmente a los países desarrollados. El aumento de la población anciana tendrá un impacto en múltiples dimensiones de la sociedad, tanto positivas como negativas. Los adultos mayores no aportan valor a la sociedad y son una carga para los sistemas de salud.

¿Cuál de los siguientes conceptos corresponde con la definición: “Es la máxima duración posible de la vida humana. Es un concepto aplicable a la especie y hace referencia a la extensión en años de vida o la existencia. Significa larga vida y no se refiere solo a vivir por un largo espacio de tiempo, significa también vivir en buena salud y mantener una buena vida, independiente”?. Vejez. Longevidad. Tercera edad. Discapacidad.

¿Cuál de los siguientes es uno de los atributos del envejecimiento, según el análisis presentado en el artículo?. Proceso reversible y universal. Proceso individual y temporal. Proceso irreversible y universal. Proceso reversible y único.

¿Qué afirma la teoría de Erikson sobre la etapa de la vejez?. La crisis central es integridad frente a desesperación. La crisis central es libertad frente a responsabilidad. La crisis central es amor frente a odio. La crisis central es poder frente a debilidad.

¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente el concepto de "longevidad"?. La etapa final del proceso de envejecimiento que implica una decadencia biológica. Un fenómeno biológico, sociológico y psicológico relacionado con la extensión de la vida. La máxima duración posible de la vida humana, que implica vivir muchos años en buena salud. Una limitación física o mental que afecta la capacidad de realizar actividades cotidianas por más de una año.

¿Cuál es la definición correcta de edad psicológica?. Representa el funcionamiento del individuo en cuanto a su competencia conductual y adaptación. Está determinada por el grado de deterioro de los órganos. Es el número de años transcurridos desde el nacimiento de la persona. Establece el papel individual que debe desempeñarse en la sociedad en la que el individuo se desenvuelve.

La edad efectiva de una persona, puede establecerse teniendo en cuenta cuatro tipo de edades, ¿cuál de ellas NO se encuentra como concepto para definir la edad efectiva?. Edad cronológica. Edad biológica. Edad social. Edad sentimental.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el envejecimiento activo es FALSA?. El envejecimiento activo promueve la participación en actividades sociales y culturales. El envejecimiento activo se limita a personas mayores con buena salud física. El envejecimiento activo busca mejorar la calidad de vida de las personas mayores. El envejecimiento activo es un proceso que comienza mucho antes de los 60 años.

Marta el efecto fundamental de las relaciones intergeneracionales: Brindar atención a las personas mayores. Cerrar la brecha entre generaciones y mejorar la calidad de vida de todos. Enseñar a los jóvenes sobre el pasado. Brindar oportunidades para que los adultos mayores aprendan nuevas habilidades.

El principal desafío en las relaciones intergeneracionales actuales dentro del núcleo familiar es: La falta de comunicación entre generaciones debido a las diferencias en valores y estilos de vida. La disminución de la familia extensa y el predominio de la familia nuclear. La dificultad de transmitir valores tradicionales a las nuevas generaciones sin imponerlos. La sobrecarga de trabajo de las mujeres y su impacto en las relaciones familiares.

¿Qué objetivo se espera de la participación de personas mayores en las relaciones intergeneracionales?. Incremento del aislamiento social de las personas mayores. Reducción en la calidad de vida de los mayores. Mejora de la autoestima y sentimiento de utilidad en las personas mayores. Limitación de la actividad de las personas mayores en la sociedad.

¿Cuál es uno de los principales desafíos para integrar a las personas mayores en la sociedad?. La falta de conocimientos de los jóvenes sobre tecnología. La inclusión de las personas mayores en programas de voluntariado únicamente. La creación de una cultura de solidaridad y diálogo entre generaciones. La promoción de la competitividad entre generaciones.

¿Qué beneficio obtienen los mayores de su participación en actividades intergeneracionales?. Una mejor salud física solamente. Un aumento en el sentido de utilidad y respeto social. Una dependencia económica de la familia. Un estilo de vida individualista.

¿Qué papel juegan los abuelos en muchas familias actuales debido al horario laboral de los padres?. Supervisan los estudios de los hijos exclusivamente. Actúan como cuidadores sustitutos de los nietos. Se encargan de la economía familiar. Realizan exclusivamente tareas domésticas.

¿Cuál es uno de los principales beneficios de las relaciones intergeneracionales en el entorno familiar?. Aumento de la brecha generacional. Mejora de la inclusión social de las personas mayores. Reducción de la comunicación entre generaciones. Aislamiento de las personas mayores.

¿Cómo pueden las relaciones intergeneracionales contribuir al envejecimiento activo?. Fomentando el aislamiento social. Promoviendo la participación activa en la comunidad. Limitando las actividades físicas. Reduciendo el contacto social.

¿Qué papel juegan las relaciones intergeneracionales en la inclusión de las personas mayores en la sociedad?. No tienen ningún impacto. Contribuyen a la exclusión social. Facilitan la integración y participación social. Aumentan la dependencia de las personas mayores.

Qué implica el concepto de “Relaciones Intergeneracionales” según el texto?. Relaciones basadas solo en el respeto a las autoridades mayores. Relaciones entre generaciones que buscan el entendimiento y la comprensión mutua, sin dogmatismos. Relaciones donde los jóvenes enseñan a los mayores a adaptarse a la tecnología. Relaciones donde los mayores imponen sus valores a los jóvenes.

¿Cuál es el principal objetivo de fomentar las relaciones intergeneracionales, según el texto?. Incrementar el número de generaciones en cada familia. Reducir las diferencias económicas entre generaciones. Mejorar la integración de los cambios sociales a través del diálogo entre generaciones. Promover la obsolescencia de las estructuras familiares tradicionales.

¿Qué iniciativa en España se menciona en el texto para promover las relaciones intergeneracionales?. La Fundación Nacional para el Bienestar de los Mayores. La Red Intergeneracional del IMSERSO. El Plan Nacional de Envejecimiento Activo. El Programa de Inclusión Social de la Tercera Edad.

¿Qué es esencial para que las relaciones intergeneracionales sean exitosas?. Que las generaciones vivan separadas. La comunicación y la disposición para escuchar y transmitir. Que los mayores enseñen sin escuchar a los jóvenes. Que los jóvenes tengan más conocimiento tecnológico que los mayores.

¿Qué desafío enfrenta la familia actual en términos intergeneracionales?. Mantener el conocimiento de nuevas tecnologías. Transmitir valores tradicionales y aceptar la nueva generación tal como es. Fomentar la competencia entre generaciones. Aceptar que la familia nuclear es la única forma válida de convivencia.

¿Cuál es el objetivo principal del concepto de envejecimiento activo según la OMS?. Mejorar la salud física de los mayores sin tener en cuenta su bienestar social. Optimizar las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida. Fomentar la jubilación temprana para evitar el envejecimiento. Reducir la esperanza de vida de las personas mayores para mejorar la calidad de vida.

Según la Dra. Sacramento Pinazo, ¿qué significado tiene la denominación “abuelos itinerantes”?. Abuelos que ejercen de cuidadores de los nietos a ciertas horas del día o de la noche por la ausencia de los padres. Abuelos que ejercen de padres o de responsables de la crianza y educación. Abuelos que continuamente cambian de domicilio de manera temporal y rotatoria. abuelos que se ocupan de los nietos durante todo el tiempo por la ausencia de los padres.

¿Cuál es uno de los objetivos principales del envejecimiento activo según el texto?. Asegurar que las personas mayores se retiren de la vida social y laboral. Limitar la transferencia de habilidades y experiencia a las generaciones jóvenes. Fomentar una imagen negativa de la vejez para enfatizar sus limitaciones. Mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas mayores, promoviendo una visión positiva de todas las etapas del envejecimiento.

Según la obra Aging well de J.F. Fries, ¿cuál no es uno de los seis criterios básicos para el envejecimiento con vitalidad?. Mantenerse activo e independiente. Tener hábitos de vida saludables. Poseer una gran capacidad intelectual. Tener una buena imagen de uno mismo.

¿Cuál es uno de los pilares fundamentales de la intergeneracionalidad?. La competencia y la individualidad. El respeto mutuo y la igualdad. Saber escuchar y saber transmitir. La independencia y la autogestión.

¿Qué se busca lograr con las relaciones intergeneracionales, según Mariano Sánchez?. Que cada generación mantenga sus propias ideas sin intervención. Que las generaciones estén juntas sin necesidad de interactuar. Que las generaciones interactúen y mejoren sus vidas y comunidades. Que los mayores enseñen sin necesidad de aprender de los jóvenes.

En el primer tipo de familia se heredaban conceptos como: Deber, sacrificio y entrega, sin esperar nada a cambio. Deber, frialdad y tradición. Deber, sacrificio y entrega, esperando algo a cambio. Amor, ilusión y frialdad.

Señala la opción falsa: Todos envejecemos. Es un cambio no gradual. No ocurre de manera repentina. En estos cambios intervienen una gran cantidad de factores.

Señale la opción falsa: No es urgente apoyar las relaciones intergeneracionales, ya que no eliminan barreras y formas de discriminación. Tenemos que crear una cultura cotidiana en la que Mayores y Jóvenes se reúnan de manera habitual. Hablar de envejecimiento activo obliga a hablar de relaciones entre las generaciones, dentro y fuera del ámbito familiar. Los investigadores en intergeneracionalidad nos llaman a mejorar la fundamentación de los programas intergeneracionales.

¿Que debe ser la familia en relación con las relaciones intergeneracionales?. Un espacio donde se promuevan los cambios generacionales sin intervención de los padres. El lugar donde se deben valorar y fomentar las relaciones intergeneracionales a través del diálogo entre padres, abuelos e hijos. Un entorno donde se ignoran las opiniones de los abuelos para evitar conflictos. Un crisol para la formación de seres humanos para el progreso material y la riqueza personal.

A nivel del Estado Español, ¿qué porcentaje de jóvenes consideran la familia como una institución muy importante en sus vidas? Teniendo en cuenta que, estos jóvenes, no se están refiriendo a la misma familia que vivieron sus padres, sino a la “familia” en la que han vivido y se han desarrollado ellos. 90%. 20%. 70%. 60%.

¿Cuál de los siguientes es un criterio para el “envejecimiento con vitalidad” según JF Fries?. Ser financieramente independiente. Mantenerse activo y entusiasta. Tener acceso a las últimas tecnologías. Contar con el apoyo de un cuidador profesional.

De las siguientes afirmaciones señale la correcta. Las personas mayores serán un recurso importante tanto para la economía, comunidad y familia hoy en día y en adelante. La OMS no quiere hacer nada con las personas mayores, solo asume que se van haciendo mayores y que es ley de vida. Cuando las personas mayores participan en actividades voluntarias se sienten desactualizadas con respecto a la gente más joven. Se ha evidenciado que las relaciones intergeneracionales no son eficaces para las personas mayores ni para los jóvenes, de este modo vemos que afectan a ambos y no permite la inclusión de las personas mayores.

Según J. F. Fries en su obra Aging Well, ¿cuáles son los criterios básicos para el envejecimiento con vitalidad?. Mantenerse independiente, tener hábitos de vida saludables, mantenerse activo, ser entusiasta, tener una buena imagen de uno mismo y ser uno mismo. Mantenerse independiente, comer bien, ser activo y ser uno mismo. Mantenerse independiente, tener hábitos de vida saludables, buena imagen de uno mismo y tener personalidad. Mantenerse dependiente, tener hábitos de vida saludables, mantenerse activo, ser entusiasta, tener una buena imagen de uno mismo y ser uno mismo.

¿Qué dos factores resultan ser positivos para favorecer el desarrollo familiar?. Cultura familiar y vivencias de cada miembro. Comunicación y participación de todos los miembros. Humanidad y solidaridad. Intención de continuar la familiar teniendo hijos y educarlos de manera adecuada.

Según la Dra. Sacramento Pinazo, ¿qué líneas de trabajo no propone entorno al envejecimiento y las relaciones intergeneracionales?. Investigación e intervención psicosocial. Foros de Debate y Difusión del Conocimiento. Formación de trabajadores socio-sanitarios y sociales. Aumentar el capital social de nuestra sociedad.

Según Walford y la senescencia inmune, ¿cuál de las siguientes NO representa un cambio o característica típica observada en el sistema inmune durante el envejecimiento?. Alta resistencia a las infecciones. Menor efectividad de la vacunación. Estado proinflamatorio en todo el cuerpo. Mayor posibilidad de activación autoinmune.

¿Tiene la célula un número fijo de divisiones a lo largo de su vida?. Si, pero la última división se ejecuta a los 25 años de edad. No, de ninguna manera podemos estimar este número. Si, se estima que las células normales humanas pueden dividirse aproximadamente unas 60 veces, pero hay que tener en cuenta factores exógenos. Si, se estima que cada célula se puede dividir en torno a 80 veces sin tener en cuenta otros factores.

¿Qué fenómeno relacionado con el envejecimiento intenta investigar Nicholas Stroustrup mediante su "máquina de la longevidad"?. La cantidad exacta de células que tienen los gusanos. La relación entre la genética y el envejecimiento en humanos. La aleatoriedad en el proceso de envejecimiento y la longevidad. Los cambios en la dieta de los gusanos para prolongar su vida.

¿Cuál de estas condiciones es un resultado universal del envejecimiento según el científico Stroustrup?. La pérdida de memoria. La pérdida de movilidad. La soledad. La pérdida de vista y audición.

¿Cúal de las siguientes teorías se denomina “ la teoría del daño celular o desequilibrio daño/reparación”?. Teoría de Hayflick: Las células tienen una capacidad de dividirse limitada, por lo tanto llega un punto en el que dejan de hacerlo. Teoría de Harman: Los radicales libres son sustancias químicas producidas por las mitocondrias en su mayor parte y son los que hacen que nuestro cuerpo envejezca, además puede proceder del sol, toxinas, etc. Estos radicales producen daño celular. Senescencia inmune: El sistema inmune es uno de los sistemas que más se resiente en el proceso del envejecimiento, provocando que las personas tras envejecer tengan una menor resistencia a infecciones y mayores problemas autoinmunes. La estrategias para las que se recomienda tener un mejor envejecimiento se encuentran la correcta alimentación, el ejercicio físico, ect.

¿El envejecimiento puede ser entendido como una enfermedad?. Sí, el envejecimiento es una enfermedad que tiene que ver con la acumulación de daño en las células, por lo que, es la causa de todas las enfermedades que ocurren asociadas al envejecimiento (enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas, el cáncer). No, el envejecimiento es solo un proceso natural sin relación con las enfermedades. No, el envejecimiento previene la aparición de enfermedades al fortalecer el cuerpo. Sí, pero solo afecta a personas menores de 50 años.

¿Cuál es la teoría más aceptada actualmente?. Teoría de la limitación de la división celular de Hayflick. Teoría del acortamiento de telómeros de Harley. Teoría de daño celular de Harman. Teoría de la senescencia inmune de Walford.

¿Qué afirmación es correcta a partir del estudio que realizó el científico Nicholas Stroustrup?. En el envejecimiento hay mucha aleatoriedad, que no tiene nada que ver con la genética. No se pudo realizar el estudio para averiguar más sobre la longevidad porque los gusanos usados eran muy distintos a los humanos. Descubrió la causa de por qué algunos gusanos vivían más que otros. El estudio de la "máquina de la longevidad" no tuvo buenos resultados, por lo tanto, no se publicó en ninguna revista.

¿Qué consiguió el equipo de María Blasco?. Logró activar los genes responsables del control y supresión de las células cancerígenas en ratones. Logró aumentar la vida de los ratones. Investigaron sobre la telomerasa. Todas son correctas.

¿Cuántas veces se puede dividir una célula normal humana (un fibroblasto de la dermis)?. 100 veces. 70 veces. 60 veces. 200 veces.

¿Qué resultados obtuvo el científico Nicholas Stroustrup acerca del envejecimiento en su investigación con gusanos?. El envejecimiento es un proceso completamente determinado por los genes. La longevidad de los gusanos es siempre igual en grupos genéticamente idénticos. El proceso de envejecimiento tiene una importante aleatoriedad que no está relacionada con la genética. Los gusanos siempre mueren después de 18 días, sin excepciones.

¿Qué decía la teoría de Harley?. Las células son capaces de dividirse un número determinado de veces, y después de ello, el individuo morirá. Las células son capaces de dividirse un número determinado de veces según el individuo, y después de ello, morirán. Las células se dividen de manera continua, y continúan cierto tiempo tras la muerte del individuo. Las células se dividen, pero lo hacen según la etapa de desarrollo en la que estés.

¿Cuál es el principio fundamental de la teoría del límite mitótico de Hayflick?. Las células pueden dividirse indefinidamente sin ninguna limitación. Las células tienen un número máximo de divisiones antes de volverse incapaces de reproducirse y ahí es cuando empezamos a envejecer. Todas las células del cuerpo humano se dividen a la misma velocidad y frecuencia. Las neuronas son las células que más veces pueden dividirse a lo largo de la vida.

¿Qué les ocurre a los telómeros de nuestras células cuando envejecemos?. Se alargan conforme se replican nuestras células por tanto cuánto más envejecemos más se alargan nuestros telómeros. Sólo se ven afectados en los fibroblastos de la dermis donde se acortan los telómeros conforme la célula se replica. El material genético de nuestras células para replicarse necesitan hacer una copia del material genético lo cual produce un acortamiento de los telómeros con cada replicación. Los telómeros no se ven afectados por el envejecimiento celular.

¿Cuál de estas afirmaciones que dice la científica es falsa?. Se puede estimar el número de divisiones que ha tenido una célula y la edad biológica de un organismo según la longitud de los telómeros. Las células tienen un número fijo de divisiones en toda su vida. No es posible llegar a conseguir la inmortalidad ni de un organismo ni de una célula ya que siempre existen factores externos que dañan su material genético. Nuestro organismo está lleno de células pretumorales.

¿Cuál de las siguientes definiciones es correcta?. Desde los 30 años los humanos comenzamos a experimentar cambios que pueden considerarse de envejecimiento. La teoría de Hayflick Harley propone que las células humanas tienen una capacidad ilimitada para dividirse. Hayflick Harley no descubrió los telómeros. Los telómeros se van alargando con cada división de la célula.

¿Cuál es la teoría del envejecimiento más aceptada hoy en día?. Según Hayflick, las células tienen capacidad de división limitada. Cuando alcanzan ese límite, dejan de dividirse y el individuo envejece y muere. Según Harman, las células tienen capacidad de división limitada. Cuando alcanzan ese límite, dejan de dividirse y el individuo envejece y muere. Según Hayflick, envejecemos por la acción de los radicales libres. Estos se unen con la timina, desestabilizando el ADN, por lo que la proteína p53 detiene el ciclo celular, muriendo la célula. Además, afectan a las proteínas membranales y a los lípidos de la membrana, debilitándola y haciendo que otro agente puedan destruir la célula. Asimismo, atacan a las mitocondrias, perdiendo la célula la capacidad de generar energía. Según Harman, envejecemos por la acción de los radicales libres. Estos se unen con la timina, desestabilizando el ADN, por lo que la proteína p53 detiene el ciclo celular, muriendo la célula. Además, afectan a las proteínas membranales y a los lípidos de la membrana, debilitándola y haciendo que otro agente puedan destruir la célula. Asimismo, atacan a las mitocondrias, perdiendo la célula la capacidad de generar energía.

¿Cuántas veces se estima que se puede dividir un fibroblasto de la dermis humana?. 60 veces. 50 veces. 100 veces. 80 veces.

La investigación de María Blasco trata sobre. Combatir el cáncer a través de la activación de la telomerasa en el envejecimiento. Regeneración de células madre. Creación de exoesqueleto para personas mayores. Facilitación de estudios/empleo a las personas mayores.

Según la teoría de Hayflick Harley, ¿cuántos años como máximo puede vivir una persona humana (máximo de vida potencial)?. 115 años. 130 años. 120 años. 100 años.

A partir de qué edad empezamos a tener cambios que se pueden considerar envejecimiento?. 60 años. 70 años. 30 años. 65 años.

. ¿Cómo se puede estimar la edad biológica de un organismo?. Según la longitud de los telómeros. Según la longitud de las telomerasas. Según la cantidad de las células del cuerpo. Según su color del pelo.

¿Cuál de estas teorías sobre el envejecimiento hasta el momento es la más popular?. Teoría de Harley, que trata del daño celular y del desequilibro. Teoría de Hayflick, que dice que las células tiene una cierta cantidad para dividirse y después dejan de hacerlo. Teoría de Harman, descubrió los telómeros de los cromosomas. Ninguna de las teorías son correctas.

¿Con cuál de estas opciones está relacionado la longitud de los telómeros?. El proceso del envejecimiento. El desarrollo del cáncer. La regeneración celular. Todas son correctas.

¿Qué descubrió el biólogo Nicholas Stroustrup sobre el envejecimiento de los gusanos?. Todos los gusanos idénticos tienen una vida igual de larga. Los gusanos más viejos son más activos que los jóvenes. Dentro de un mismo grupo de gusanos, algunos viven más tiempo que otros. La genética es el único factor que determina la longevidad de los gusanos.

La teoría de Hayflick defiende que envejecemos debido a: Los radicales libres que desestabilizan el ADN. Que los telómeros se iban recortando con cada reproducción de la célula, hasta que no pueda dividirse más. Que las células no se pueden reproducir más de 100 veces. Que los telómeros se añaden a las células y las destruyen.

¿Qué información nos puede dar la longitud de los telómeros?. La edad biológica de un organismo. Las causas específicas de enfermedades. La predisposición a padecer ciertas enfermedades. La probabilidad de padecer cáncer.

¿Qué aspecto del envejecimiento humano está investigando el biólogo Nicholas Stroustrup utilizando gusanos en su "máquina de la longevidad"?. La influencia de la genética en la longevidad. La relación entre la dieta y el envejecimiento. La aleatoriedad en el proceso de envejecimiento. El efecto de los medicamentos en la esperanza de vida.

¿Qué afirman las Teorías de envejecimiento de Harman, Hayflick y la de la Senescencia inmune?. Harman habla de radicales libres, Hayflick del límite de divisiones celulares, y la senescencia inmune se refiere a la pérdida de función del sistema inmunitario. Harman se centra en el desgaste físico, Hayflick en el daño celular, y la senescencia inmune no tiene relación con el envejecimiento. Harman sugiere que el envejecimiento es programado, Hayflick se enfoca en el daño por inflamación, y la senescencia inmune es irrelevante. Harman se ocupa del desgaste celular, Hayflick del crecimiento celular, y la senescencia inmune habla sobre el estrés oxidativo.

Cual de las siguientes afirmaciones es falsa: Se puede estimar la edad de un organismo en función de la longitud de los telómeros. Los telómeros se pueden acortar por factores externos como el estrés oxidativo, la obesidad o el tabaco. Las mujeres tienen los telómeros más largos que los hombres. La telomerasa puede distinguir entre células sanas y células pretumorales a la hora de actuar.

¿Cuál de las siguientes teorías sugiere que el envejecimiento ocurre porque las células tienen un número limitado de divisiones antes de dejar de reproducirse?. Teoría del límite de Hayflick. Teoría del daño celular por radicales libres. Teoría inmunológica. Teoría de la senescencia celular.

¿Qué opina la investigadora María Blasco sobre la posibilidad de alcanzar la inmortalidad humana?. Cree que la inmortalidad del organismo humano es alcanzable a corto plazo. Considera que la inmortalidad de las células es posible, pero la del organismo humano completo es una utopía. Asegura que tanto la inmortalidad celular como la del organismo humano son posibles. Afirma que la inmortalidad humana es posible, pero sólo a través de la clonación.

¿Desde qué edad comienzan a tenerse cambios que pueden considerarse como envejecimiento?. Desde los 70 años. Desde los 60 años. Desde los 30 años. Desde los 75 años.

Señala la respuesta correcta. Los telómeros se van haciendo más cortos cuando envejecemos, hasta que desaparecen y la célula muere. Los telómeros aumentan de tamaño progresivamente conforme aumentamos de edad. Los hombres tienen los telómeros más largos que las mujeres. La genética y el ambiente no tienen nada que ver en cuanto a la longitud de los telómeros.

¿Cuál es la relación que establece el biólogo Nicholas Stroustrup entre la longevidad de los gusanos que estudia y la aleatoriedad en el envejecimiento humano?. La longevidad de los gusanos depende de su dieta. La longevidad de los gusanos es imaginable y sigue patrones genéticos exactos. La longevidad de los gusanos está relacionada con la cantidad de células que poseen. La longevidad de los gusanos muestra que el envejecimiento humano tiene una alta aleatoriedad y no depende de la genética.

La Telomerasa. Es precursora de células tumorales. Degrada los telómeros. Retrasa la degeneración de los telómeros. Permite diferenciar células normales y tumorales.

¿Cuál es la principal conclusión de la teoría de Hayflick sobre el envejecimiento celular?. Las células pueden dividirse indefinidamente sin perder funcionalidad. Las células normales tienen un límite de divisiones antes de entrar en senescencia. Las células pueden regenerarse indefinidamente gracias a los telómeros. Las células envejecen solo por factores externos, no por una programación genética.

¿Cuál de estas afirmaciones es correcta respecto al envejecimiento?. Un proceso universal y homogéneo que depende únicamente de la edad cronológica. Un fenómeno exclusivamente biológico que ocurre de manera uniforme en todas las personas. Un proceso continuo, heterogéneo y socialmente construido, influido por factores genéticos, sociales e históricos. Un proceso reversible que puede detenerse mediante intervenciones médicas o sociales.

¿Cuál es la proyección demográfica para la población de personas mayores de 60 años en el año 2050?. Se mantendrá en 600 millones. Aumentará a casi 2000 millones. Disminuirá a 10% de la población mundial. Se multiplicará por dos en los países desarrollados.

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA sobre el envejecimiento de la población a nivel mundial?. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, pero se prevé que se estanque en los próximos años. El envejecimiento de la población es un fenómeno que afecta principalmente a los países desarrollados. El aumento de la población anciana tendrá un impacto en múltiples dimensiones de la sociedad, tanto positivas como negativas. Los adultos mayores no aportan valor a la sociedad y son una carga para los sistemas de salud.

¿Cuál de los siguientes conceptos corresponde con la definición: “Es la máxima duración posible de la vida humana. Es un concepto aplicable a la especie y hace referencia a la extensión en años de vida o la existencia. Significa larga vida y no se refiere solo a vivir por un largo espacio de tiempo, significa también vivir en buena salud y mantener una buena vida, independiente”?. Vejez. Longevidad. Tercera edad. Discapacidad.

¿Cuál de los siguientes es uno de los atributos del envejecimiento, según el análisis presentado en el artículo?. Proceso reversible y universal. Proceso individual y temporal. Proceso irreversible y universal. Proceso reversible y único.

¿Qué afirma la teoría de Erikson sobre la etapa de la vejez?. La crisis central es integridad frente a desesperación. La crisis central es libertad frente a responsabilidad. La crisis central es amor frente a odio. La crisis central es poder frente a debilidad.

¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente el concepto de "longevidad"?. La etapa final del proceso de envejecimiento que implica una decadencia biológica. Un fenómeno biológico, sociológico y psicológico relacionado con la extensión de la vida. La máxima duración posible de la vida humana, que implica vivir muchos años en buena salud. Una limitación física o mental que afecta la capacidad de realizar actividades cotidianas por más de una año.

¿Cuál es la definición correcta de edad psicológica?. Representa el funcionamiento del individuo en cuanto a su competencia conductual y adaptación. Está determinada por el grado de deterioro de los órganos. Es el número de años transcurridos desde el nacimiento de la persona. Establece el papel individual que debe desempeñarse en la sociedad en la que el individuo se desenvuelve.

La edad efectiva de una persona, puede establecerse teniendo en cuenta cuatro tipo de edades, ¿cuál de ellas NO se encuentra como concepto para definir la edad efectiva?. Edad cronológica. Edad biológica. Edad social. Edad sentimental.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el envejecimiento activo es FALSA?. El envejecimiento activo promueve la participación en actividades sociales y culturales. El envejecimiento activo se limita a personas mayores con buena salud física. El envejecimiento activo busca mejorar la calidad de vida de las personas mayores. El envejecimiento activo es un proceso que comienza mucho antes de los 60 años.

Para definir la edad efectiva de una persona debemos tener en cuenta estos tipos de edades: Edad cronológica, biológica y social. Edad cronológica, biológica y psicológica. Edad cronológica, biológica, social y psicológica. Edad cronológica, biológica, social y ambiental.

Entre los distintos atributos del concepto “Envejecimiento”, ¿cuál es verdadero?. Proceso reversible. Experiencia única, individual y no universal. Modificación continua, autoevaluación, redefinición de uno mismo y de sus habilidades. Experiencia como estrategia secundaria para afrontar los cambios.

¿Qué definición se corresponde con el concepto “vejez”?. Es la fase final del proceso de envejecimiento. Equivale a vivir muchos años, en comparación con otras personas del mismo grupo poblacional. Hace referencia a la etapa que comprende el final de la vida, la cual se inicia aproximadamente a los 60 años. Se caracteriza esta edad por una creciente disminución de las fuerzas físicas, lo que, a su vez, ocasiona una sensible y progresiva baja de la actividad mental. Es una etapa evolutiva del ser humano que tiene varias dimensiones. Es un fenómeno biológico porque afecta a la salud física y mental, y tiene una parte sociológica y económica porque se han alargado las posibilidades de vida y se debe mantener a esas personas. Se define como cualquier limitación grave que afecte durante un espacio de tiempo significativo a la capacidad de realizar actividades, y cuyo origen sea una deficiencia.

¿Cúal de los siguientes atributos no se corresponde con el concepto de “envejecimiento”?. Es un proceso irreversible. Disminuye la velocidad de los procesos del cuerpo. Es una experiencia única, individual y universal. Involucra exclusivamente la dimensión física de la persona.

Selecciona la definición correcta de envejecimiento exitoso propuesto por Rowe: Se refiere a la etapa que empieza antes de los 60 años. Hace referencia a la habilidad para mantenerse con mucho riesgo de enfermar y poca actividad física. No se compromete con la vida ni tiene ganas de mantener relaciones interpersonales. Hace referencia a la habilidad para mantenerse con un alto nivel de actividad física y mental y comprometerse para mantener relaciones interpersonales.

¿Cuáles de estos instrumentos se utilizan para la valoración funcional del adulto mayor?. Índice de Barthel y Test de Apgar. Escala de incapacidad física de la Cruz Roja y test de Silverman. Test de Ramsay y Escala Plutchik. Escala de incapacidad física de la Cruz Roja y Índice de actividades de la vida diaria (Katz).

¿Qué es la longevidad según el texto?. La capacidad de una persona de vivir más de 100 años. La máxima duración posible de la vida humana en buena salud. La etapa final del ciclo vital humano. La incapacidad de realizar actividades diarias debido a la edad avanzada.

¿Qué tipo de envejecimiento define la OMS como la optimización de oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen?. Envejecimiento activo. Envejecimiento exitoso. Envejecimiento psicológico. Envejecimiento saludable.

¿A qué término corresponde la siguiente definición? " Representa el funcionamiento del individuo en cuanto a su competencia conductual y adaptación". Edad cronológica. Edad biológica. Edad psicológica. ) Edad socia.

¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde con “ancianidad”?. Es la fase final del proceso de envejecimiento. Hace referencia a la etapa que comprende el final de la vida, iniciada a los 60 años aprox. Es una etapa evolutiva del ser humano que tiene varias dimensiones. Es la máxima duración posible de la vida humana.

¿Cuál de las siguientes definiciones describe mejor el envejecimiento según la Organización Mundial de la Salud (OMS)?. Un proceso exclusivo de deterioro físico en la vejez. Un proceso fisiológico que comienza en la concepción y ocasiona cambios a lo largo del ciclo de vida. Una etapa final de la vida caracterizada solo por la jubilación. Un fenómeno que afecta únicamente a la salud mental.

¿Qué se conoce como ancianidad?. Se conoce como ancianidad a la etapa que comprende el final de la vida, la cual se inicia aproximadamente a los 60 años. Se conoce como ancianidad a los comportamientos realizados por personas de joven edad que no corresponden con su etapa vital o edad, de manera que se actúa acorde a una mayor. Se conoce como la máxima duración posible de la vida humana. Como un proceso reversible.

¿Cuál es una de las características clave del envejecimiento según el artículo?. Es un proceso reversible que afecta principalmente a los jóvenes. Es un fenómeno global que tiene consecuencias físicas, mentales, sociales y sanitarias. Es un proceso exclusivo de algunas culturas. Es un proceso que solo afecta a las personas mayores de 80 años.

¿Cuál es el principal reto que representa el envejecimiento para los profesionales de enfermería?. Proporcionar cuidados físicos exclusivamente para los adultos mayores. Definir e implementar intervenciones de enfermería basadas en la investigación y teorías que faciliten el abordaje del envejecimiento. Fomentar que los adultos mayores vivan de manera aislada para evitar problemas sociales. Reducir el envejecimiento a un problema exclusivamente médico, sin considerar sus dimensiones psicológicas y sociales.

¿Cuál de las siguientes definiciones se corresponde con el “envejecimiento exitoso”?. Habilidad para mantenerse en bajo riesgo de enfermar, con alto nivel de actividad físico-mental y decididamente comprometido con la vida mediante el mantenimiento de relaciones interpersonales y la participación en actividades significativas. Etapa definida por la OMS en 1998 que comienza mucho antes de los 60 años y que tan solo puede obtenerse desde edades tempranas mediante hábitos y estilos de vida saludables, así como mediante la temprana prevención de algunas enfermedades y discapacidades. Proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el que se busca mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen y que la OMS definió en 2002 incluyendo la participación continua en aspectos sociales, económicos, culturales, espirituales y cívicos. Proceso definido por la OMS en 2002 que comienza mucho antes de los 60 años y que tan solo puede obtenerse desde edades tempranas mediante hábitos y estilos de vida saludables, así como mediante la temprana prevención de algunas enfermedades y discapacidades.

Indica cuál de las siguientes escalas se emplea para evaluar el apoyo social con el que cuenta un adulto mayor: Escala de recursos sociales (OARS. Test del informador. Examen cognoscitivo de Folstein. Escala de Plutchik.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el envejecimiento es correcta?. El envejecimiento es un fenómeno que solo afecta a los países desarrollados. Se espera que la población de personas mayores de 60 años se multiplique significativamente en los próximos años. El envejecimiento es un proceso que solo comienza en la vejez. No hay enfermedades asociadas al envejecimiento.

¿cuál de las siguientes descripciones corresponde al concepto de "envejecimiento exitoso"?. Es un proceso que se inicia a los 60 años y se centra en la prevención de enfermedades. Se refiere a la habilidad de mantenerse en bajo riesgo de enfermar, con un alto nivel de actividad física y mental, y compromiso con la vida. Es un enfoque que solo considera la actividad física como parte del envejecimiento. Se basa en la idea de que el envejecimiento es un proceso exclusivamente negativo.

¿Cuál de los siguientes no corresponde con un atributo del concepto de envejecimiento?. Es un proceso irreversible. Aumenta la velocidad de los procesos del cuerpo. Involucra todas las dimensiones del ser humano. Es una experiencia única, individual y universal.

¿Cuál de los siguientes índices / escalas no es usable para la valoración funcional del adulto mayor?. Indice de actividades de la vida diaria. Índice de Barthel. Escala Plutchik. Test de Denver.

¿Como define la OMS el envejecimiento?. Proceso fisiológico que comienza en la concepción y ocasiona cambios en las características de las especies durante todo el ciclo de la vida; esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio. Los ritmos a que estos cambios se producen en los diversos órganos de un mismo individuo o en distintos individuos no son iguales. Es el proceso por el que pasa una persona deteriorándose y volviéndose más vieja. Proceso fisiológico en el que las personas llegamos a la vejez, encontrándonos peor física y mentalmente. Proceso en el que la persona se vuelve frágil, vulnerable e incapaz, respecto a las actividades de la vida diaria y factores psicosociales.

¿Qué conceptos de los siguientes no pertenece al envejecimiento?. Irreversible. Acelera la velocidad de los procesos del cuerpo. Involucra todas las dimensiones del ser humano. Ser viejo no implica envejecer.

¿Cuál fue el objetivo principal del estudio presentado en el documento?. identificar enfermedades crónicas en adultos mayores. analizar la relación entre actitudes hacia la vejez y actitudes hacia la sexualidad del adulto mayor en estudiantes y profesionales de enfermería. Determinar la prevalencia de estereotipos negativos en adultos mayores. Evaluar la efectividad de programas educativos sobre envejecimiento.

Según el estudio, ¿qué factor se relacionó significativamente con el miedo al envejecimiento y al deterioro intelectual en los profesionales de enfermería?. El género. El nivel de estudios. La edad. La experiencia laboral.

¿Qué cambios fisiológicos son comunes en la respuesta sexual de hombres y mujeres durante la vejez?. Aumento de la intensidad de las contracciones del orgasmo. Respuesta sexual más lenta. Incremento en la lubricación vaginal. Mayor duración de la erección masculina.

¿Cuál es la dificultad sexual más frecuente en las mujeres durante la vejez según el documento?. Disminución de la fuerza en las contracciones del orgasmo. Menor cantidad de semen producido. Sequedad y disminución de la elasticidad vaginal. Incremento en el tiempo refractario.

¿Qué perspectiva defiende Félix López Sánchez sobre la sexualidad en la vejez?. Debe ser obligatoria para mantener la salud física. Es innecesaria debido al deterioro asociado a la edad. Debe ser libre y asumida con responsabilidad y ética. Está reservada para parejas heterosexuales y matrimonios.

Según el documento, ¿cuál es uno de los principales beneficios emocionales de la sexualidad en la vejez?. Incrementa la fuerza física. Mejora la relación con la pareja y reduce la soledad. Elimina completamente los prejuicios sociales. Favorece exclusivamente el bienestar individual.

¿Cuál de las siguientes es la opción correcta?. A partir de los 35 años comienza el proceso de envejecimiento en el organismo. Este proceso se acelera a partir de los 50 años. A partir de los 30 años comienza el proceso de envejecimiento en el organismo. Este proceso se acelera a partir de los 50 años. A partir de los 25 años comienza el proceso de envejecimiento en el organismo. Este proceso se acelera a partir de los 30 años. A partir de los 30 años comienza el proceso de envejecimiento en el organismo. Este proceso se acelera a partir de los 40 años.

¿Cuál es la dificultad sexual más frecuente en las mujeres, según el texto?. La disminución de la capacidad de erección. La sequedad y disminución de la elasticidad vaginal. La falta de deseo sexual. La ansiedad por la penetración.

¿Qué enfoque debe tener la sexualidad en la vejez?. La sexualidad es obligatoria para mantener la salud. La sexualidad debe ser reprimida en la vejez para evitar problemas de salud. La sexualidad debe vivirse con libertad, sin represión ni obligación. La sexualidad en la vejez no es importante porque disminuye el deseo.

¿Qué factor social afecta más al deseo sexual en las mujeres mayores?. La disminución de hormonas. Los prejuicios sociales. La pérdida de fuerza física. La falta de estudios sobre la vejez.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el envejecimiento y el cuidado de los adultos mayores en México es correcta?. Se espera que la población adulta mayor en México no cambie significativamente para el año 2050. El envejecimiento es un fenómeno unidimensional que solo afecta la salud física de los adultos mayores. Para el año 2050, 1 de cada 4 adultos en México será adulto mayor, lo que representa aproximadamente el 28% de la población total. Las actitudes negativas hacia la vejez en la sociedad favorecen una visión positiva de la sexualidad en los adultos mayores.

¿ Cuál es el hallazgo principal respecto a las actitudes hacia la vejez y la sexualidad del adulto mayor entre los estudiantes y profesionales de enfermería?. Los estudiantes de enfermería tienen actitudes positivas hacia la vejez y la sexualidad del adulto mayor. No se encontró correlación entre las actitudes hacia la vejez y la sexualidad del adulto mayor en los participantes. Los profesionales de enfermería tienen actitudes negativas hacia la vejez, pero positivas hacia la sexualidad del adulto mayor. La actitud hacia la sexualidad en el adulto mayor es más positiva en los estudiantes que en los profesionales de enfermería.

¿Cuál es el principal objetivo del estudio?. Identificar la prevalencia de enfermedades crónicas en adultos mayores. Analizar la relación entre las actitudes hacia la vejez y la sexualidad del adulto mayor en estudiantes y profesionales de enfermería. Evaluar los efectos de la capacitación sobre la atención al adulto mayor en enfermeros. Determinar el impacto del género en la elección de la profesión de enfermería.

Según el estudio realizado en el documento, ¿que relación se encontró entre la edad y los estereotipos asociados a la vejez?. A mayor edad, menor presencia de estereotipos negativos. No se encontraron correlaciones entre la edad y los estereotipos negativos físicos y conductuales asociados a la vejez. A mayor edad, mayores estereotipos negativos físicos y conductuales asociados a la vejez. Los estereotipos asociados a la vejez no están influenciados por la edad.

Según los cambios fisiológicos en la respuesta sexual, señala la INCORRECTA. Disminuye la lubricación vaginal. Menos fuerza en la eyaculación. Menos semen. Más turgencia de los pechos.

Según los cambios fisiológicos en la respuesta sexual, señala la INCORRECTA: Menor duración en el tiempo refractario. Respuesta sexual más lenta. Pérdida más rápida de la erección después de la eyaculación. Intensidad más baja en las contracciones del orgasmo.

¿Que influye (normalmente) en la disminución sexual en la vejez?. Factores sociales. Medicamentos. Edad. Físico.

¿Qué se menciona como un mito erróneo sobre la sexualidad en la vejez según el documento?. Las relaciones sexuales mejoran la salud emocional. La masturbación es una práctica exclusiva de los jóvenes. La atracción y el enamoramiento desaparecen en la vejez. Las mujeres tienen mayor interés sexual que los hombres.

¿Qué factor influye mayoritariamente en las actitudes negativas de los profesionales de enfermería hacia la vejez?. Falta de interés en el cuidado del adulto mayor. Desgaste profesional en el cuidado del adulto mayor. Preferencia por trabajar con pacientes jóvenes. Baja remuneración en el área de geriatría.

¿Qué grupo tiene en mayor proporción actitudes negativas hacia la sexualidad del adulto mayor?. Profesionales de enfermería con menos experiencia. Estudiantes de enfermería avanzados en su carrera. Profesionales de enfermería del primer nivel de atención. Estudiantes de medicina con formación especializada.

¿Cuál de los siguientes cambios fisiológicos en la respuesta sexual experimentan tanto hombres como mujeres?. Respuesta sexual más lenta durante la vejez. Disminución de la lubricación. Intensidad más alta en las contracciones del orgasmo. Menos fuerza de eyaculación.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja una recomendación mencionada en el texto para disfrutar de la sexualidad durante la vejez?. Evitar cualquier cambio en las prácticas sexuales, para no generar incomodidad. Mantener una dieta equilibrada y realizar ejercicio físico moderado diariamente. Priorizar únicamente la penetración como actividad sexual. Limitar las actividades sociales para conservar la intimidad.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la sexualidad en la vejez es cierta?. Es mala para la salud, desgasta, envejece, etc. Las personas mayores no tienen intereses sexuales. Los hombres sí tienen intereses sexuales, las mujeres no. Es una actividad respiratoria y muscular muy adecuada, salvo momentos agudos o contraindicación médica.

¿Qué factor social afecta principalmente el deseo sexual en las mujeres mayores?. La disminución hormonal. La falta de deseo emocional. Las expectativas sociales y culturales. La autoexclusión personal.

¿Cual de las siguientes cuestiones es incorrecta?. A partir de los 65 años, las personas pierden la capacidad de sentir deseo y de disfrutar de la sexualidad. Vivimos en una sociedad que niega la expresión de la sexualidad de las personas mayores. La mayoría de las personas mayores desean y tienen la capacidad de disfrutar del placer sexual. A partir de los 30 años el cuerpo inicia el proceso de envejecimiento.

¿Cuál de los siguientes cambios fisiológicos más relevantes en la respuesta sexual no es cierto?. Respuesta sexual más lenta. Disminución de la lubricación vaginal. Mayor erección en los hombres. Menos turgencia de los pechos.

Señala la respuesta INCORRECTA en relación al deseo y atracción en la vejez: Este tema se trata de igual forma en mujeres y hombres en el ámbito social. El deseo en estas edades suele disminuir por razones hormonales, pero sobre todo sociales. La atracción y el enamoramiento se pueden mantener en la vejez, salvo que la sociedad o la propia persona se autoexcluya de esto. A los hombres toleran peor las posibles dificultades o pérdida de vigor en la erección porque han sido educados en un modelo masculino y joven.

Señala la opción INCORRECTA en relación al envejecimiento sexual: El proceso de envejecimiento sexual se hace evidente hacia los 50 años y después continúa lentamente. Un envejecimiento activo sin sexo es entendible, por temas como no encontrar a la persona que le gustaría o temas religiosos como no estar casados. Las personas no deben renunciar a la actividad sexual por ignorancia, miedos o estereotipos durante la vejez. La gran mayoría de las personas no tiene intereses sexuales durante la vejez por temas de salud y hormonales.

¿Cuál de estas es la afirmación correcta?. El número de personas mayores pasará de 900 a 2.000 millones entre 2015 y 2050. Entre 2015 y 2050 el número de personas mayores desciende un 11%. Entre 2025 y 2060 el número de personas mayores aumentará un 15%. El número de personas mayores pasará de 650 a 1.000 millones entre 2015 y 2030.

¿Cuál de estas es incorrecta?. En México, el incremento del envejecimiento en relación con su crecimiento poblacional es del 3,5% por año. En México, el incremento del envejecimiento en relación con su crecimiento poblacional es del 5% por año. Entre 2015 y 2050 el número de personas mayores se incrementará un 22%. Las proyecciones del Consejo Nacional de Población estiman que para el año 2050, 1 de cada 4 adultos serán adultos mayores, lo cual corresponde al 28% de la población tota.

¿Cuál fue el principal objetivo del estudio realizado en estudiantes y profesionales de enfermería en Yucatán, México?. Analizar el impacto de las enfermedades crónicas en la población adulta mayor. Analizar la relación entre las actitudes hacia la vejez y hacia la sexualidad del adulto mayor. Determinar los niveles de estrés laboral en el personal de enfermería. Analizar el impacto de las enfermedades crónicas en el ámbito de la sexualidad.

¿Qué factor se encontró relacionado con un mayor miedo al envejecimiento en los estudiantes de enfermería?. La religión de los participantes. Las actitudes hacia la sexualidad del adulto mayor. El estado civil de los participantes. La cultura de los participantes.

¿Cuál es uno de los factores que puede influir negativamente en la sexualidad durante la vejez?. La experiencia de vida acumulada. La mayor disponibilidad de tiempo libre. La falta de intimidad en la vivienda. La realización de actividades culturales.

Según el documento, ¿qué actitud es clave para afrontar los cambios fisiológicos que afectan la sexualidad en la vejez?. Negar las limitaciones del cuerpo para evitar problemas emocionales. Centrar la actividad sexual exclusivamente en la penetración. Conocer los cambios propios de esta etapa y adaptarse a ellos. Evitar hablar de problemas sexuales con la pareja para reducir el estrés.

Según Félix López Sánchez, ¿cómo debe abordarse la sexualidad en las personas mayores?. Como una obligación sanitaria para mantener la autoestima. Como algo simplemente físico y hormonal. Como un derecho y una elección libre que debe ejercerse con responsabilidad. Como algo que debe ser evitado por los problemas asociados a la edad.

¿Qué recomienda el artículo para disfrutar de la sexualidad en la vejez?. Seguir modelos jóvenes de actividad sexual. Evitar la actividad sexual para preservar la salud. Dedicar tiempo a las caricias y al cuidado mutuo. Dedicar tiempo a las caricias y al cuidado mutuo.

¿Cuál es el principal desafío que representa el envejecimiento de la población para los sistemas de salud?. La disminución de la población activa. El aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles. La falta de tecnologías para la atención geriátrica. La reducción del gasto en salud pública.

¿Qué actitud predominante hacia la vejez se encontró en los estudiantes de enfermería participantes del estudio?. Actitud neutral. Actitud positiva. Actitud negativa. Actitud indiferente.

Los cambios fisiológicos más notables en la respuesta sexual se hombres y mujeres son, excepto: Disminución de la lubricación vaginal. Menor duración del tiempo refractario. Menor fuerza de eyaculación y cantidad de semen. Menor intensidad en las contracciones del orgasmo.

Edad a la que el cuerpo inicia el envejecimiento: 50 años. 65 años. 30 años. 45 años.

¿Cuál es la perspectiva de Félix López Sánchez sobre la sexualidad en la vejez?. Las personas mayores deben evitar la actividad sexual por salud. La sexualidad en la vejez debe entenderse como obligatoria para mantener el bienestar emocional. La sexualidad en la vejez debe vivirse libremente, sin imposiciones ni restricciones. Las personas mayores no tienen interés en la sexualidad debido a factores fisiológicos.

¿Qué factor principal influye en la disminución del deseo sexual en la vejez?. La falta de interés de la persona. Exclusivamente el envejecimiento físico. La obligatoriedad de mantener una vida sexual activa. Las prejuicios sociales y cambios hormonales.

¿Cuál es la principal proyección del Consejo Nacional de Población (CONAPO) en relación con el envejecimiento en México para el año 2050?. El 50% de la población será adulta mayor. Uno de cada cuatro adultos será adulto mayor. El envejecimiento disminuirá al 10% de la población total. El envejecimiento no tendrá impacto significativo en la población.

¿Qué relación se encontró entre las actitudes hacia la vejez y la sexualidad del adulto mayor en los estudiantes y profesionales de enfermería?. Existe una fuerte relación positiva entre ambas actitudes. No existe relación significativa entre las actitudes hacia la vejez y la sexualidad del adulto mayor. Se encontró que las actitudes hacia la vejez son más positivas que las actitudes hacia la sexualidad. Ambas actitudes están directamente influenciadas por el tiempo de experiencia laboral.

Señala la falsa respecto a los cambios fisiológicos del hombre: Menor erección y más lenta. Menos fuerza de eyaculación y más semen. Pérdida más rápida de la erección después de la eyaculación. Mayor duración del tiempo refractario.

¿Cuál de las siguientes circunstancias vitales no influye de forma negativa?. Jubilación. Muerte de personas. Falta de intimidad. Vida social activa.

¿Cuál de las siguientes es conocida como la cura de la falta del deseo sexual?. Albaricoque. Albahaca. Almendra. Uva.

¿Cuál de las siguientes estimula el líbido y el despertar del deseo sexual?. Pasas de uva. Almendras peladas. Melocotón. Albaricoque.

¿Qué factor se asoció con los estereotipos negativos hacia la vejez en la muestra del estudio?. El nivel educativo de los participantes. La edad de los participantes. El estado civil de los participantes. El género de los participantes.

¿Cuál fue una conclusión importante del estudio sobre las actitudes hacia la vejez y la sexualidad del adulto mayor en estudiantes y profesionales de enfermería?. Existe una correlación significativa entre las actitudes hacia la vejez y la sexualidad del adulto mayor. Los profesionales de enfermería mostraron actitudes más positivas hacia la vejez que los estudiantes. No se encontró relación entre las actitudes hacia la vejez y la sexualidad del adulto mayor. Las mujeres participantes del estudio mostraron actitudes significativamente más negativas que los hombres.

¿Cuál es uno de los cambios fisiológicos más comunes en los hombres durante la vejez relacionado con la sexualidad?. Mayor producción de semen. Erecciones más rápidas y duraderas. Disminución en la fuerza de eyaculación y menor cantidad de semen. Incremento de la turgencia genital.

¿Qué actitud se recomienda para disfrutar de la sexualidad en la vejez?. Evitar el uso de lubricantes y otros métodos de apoyo. Negar los cambios en el cuerpo y centrarse únicamente en el coito. Mantener una mente abierta, aprender y adaptarse a los cambios del cuerpo. Renunciar a la expresión sexual debido al envejecimiento.

¿Cuándo empiezan los procedimientos de envejecimiento sexual?. A los 30. En la menopausia. A los 50. A los 50.

¿Qué factor es potencialmente la causa por las que las mujeres no mantienen relaciones sexuales en la vejez?. Menopausia. Dolores musculares relacionados con el deterioro físico. Factores sociales. Viudedad.

¿Cuál es uno de los motivos por el que los estudiantes de enfermería tienen una actitud negativa hacia la sexualidad en la vejez?. Vergüenza para tocar el tema de la sexualidad en las personas mayores. Es un tema polémico. No entra en sus competencias. Los adultos mayores se sienten ofendidos.

Según el artículo, señale la respuesta correcta: En la vejez se persiguen objetivos distintos a nivel sexual que en otras etapas de la vida. Se ofrece suficiente formación sobre educación sexual en la vejez durante la carrera. Los cambios fisiológicos en los adultos mayores ocasionan la creencia de que son seres asexuados. No es necesario capacitar a los profesionales de enfermería sobre la educación sexual ya que ellos no tienen estereotipos sobre este grupo de edad.

¿Cuál es uno de los principales factores que puede influir negativamente en la expresión de la sexualidad durante la vejez?
. La experiencia de vida acumulada. La creencia de que las personas mayores no tienen derecho a disfrutar de la sexualidad. La existencia de actividades intergeneracionales. El aumento del tiempo libre.

¿Qué cambios fisiológicos comunes afectan la respuesta sexual tanto en hombres como en mujeres durante la vejez?. Mayor fuerza en las contracciones del orgasmo. Respuesta sexual más lenta e intensidad más baja en las contracciones del orgasmo. Incremento en la lubricación vaginal y erecciones más rápidas. Disminución del tiempo refractario.

¿Cuál es una de las principales razones por las que el deseo sexual puede disminuir en la vejez?. Exclusivamente por razones hormonales. Por razones hormonales y sociales. Por falta de educación sexual. Solo por problemas de salud física.

Según el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre la sexualidad en la vejez es incorrecta?. El envejecimiento sexual implica cambios en diferentes aspectos, algunos en declive y otros en aumento. Es importante evitar modelos que asocien el envejecimiento sexual con un deterioro absoluto. Todas las personas mayores deben mantener actividad sexual para tener un envejecimiento saludable. La renuncia a la actividad sexual puede deberse a motivos personales, religiosos o de dedicación a otras tareas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA sobre las actitudes hacia la vejez y la sexualidad en el adulto mayor según el texto?. Las actitudes negativas hacia la vejez se miden mediante un cuestionario de 14 reactivos con escala de Likert de falso a completamente verdadero. Las actitudes hacia la sexualidad en la vejez se miden mediante el cuestionario CAV, que tiene un alfa de Cronbach de 0,813. El instrumento CAV evalúa actitudes negativas hacia la vejez y está constituido por 21 reactivos con una escala tipo Likert. A mayor puntuación en el cuestionario de actitudes hacia la vejez y la sexualidad, se consideran más creencias positivas hacia estas etapas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto a la relación entre vejez y sexualidad del adulto mayor, según el análisis de profesionales y estudiantes de enfermería?. No existe relación significativa entre la edad y los estereotipos negativos asociados a la vejez en la muestra analizada. Los estudiantes de enfermería presentan actitudes completamente positivas hacia la sexualidad del adulto mayor sin necesidad de intervenciones. Se identificó relación entre el miedo al envejecimiento y las actitudes hacia la sexualidad del adulto mayor en los estudiantes de enfermería. Los profesionales de enfermería no muestran relación entre la edad y el miedo al envejecimiento o deterioro intelectual.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la sexualidad en la vejez es verdadera?. Las personas mayores pierden completamente el deseo y la capacidad de disfrutar de la sexualidad debido al envejecimiento. La mayoría de las personas mayores desean y tienen la capacidad de disfrutar del placer sexual, aunque enfrentan algunas limitaciones físicas. La actividad sexual en la vejez debe limitarse únicamente al coito, ya que las demás prácticas carecen de importancia. La disminución de la erección en los hombres significa el fin de su vida sexual.

Indica que recomendación correcta para disfrutar la sexualidad en todas las etapas de la vida: Revisar las creencias que pueden dificultar la expresión del deseo, cultivar el erotismo y la sensualidad, cuidar la dieta y mantenerse hidratado para fortalecer el organismo, mantener la mente abierta, etc. Ignorar las creencias ya que pueden dificultar la expresión del deseo, cultivar el erotismo y la sensualidad, no cuidar la dieta ni mantenerse hidratado para fortalecer el organismo, mantener una mente abierta, etc. Mantener la mente cerrada, evitar aprender y no cambiar nada en la forma de vivir la sexualidad, etc. Mantener la mente abierta,abusar de las bebidas alcohólicas y excitantes, dejar de lado las actividades placenteras, etc.

En referencia a la sexualidad y el envejecimiento, ¿existen diferencias entre hombres y mujeres?. No. Por lo general, hombres y mujeres reciben la misma discriminación cuando se trata de plantear la sexualidad en el rango de edad de la vejez. Sí, los hombres suelen quedar más afectados por el estigma social y la posibilidad de que el entorno los tache de “viejos verdes” por pensar en el sexo a ciertas edades. En cambio, las mujeres suelen estar más preocupadas por la esfera fisiológica, como es la pérdida de lubricación vaginal o de la elasticidad de dicho órgano. Sí, mientras que los hombres suelen tener más problemas de autoestima ante la pérdida de capacidad eréctil, las mujeres quedan más condicionadas por el estigma social y los posibles juicios derivados de su entorno al mostrar interés en el sexo. No, realmente el condicionante del género queda en un segundo plano frente a la importancia de preservar unas características físicas atractivas y la adecuada funcionalidad de los órganos reproductores. Que sea hombre o mujer no determinará su perspectiva en materia de sexualidad.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta sobre la sexualidad en la vejez: La actividad sexual genera en el cerebro una mayor actividad neurológica y libera determinadas hormonas que mejoran el humor y la sensación de felicidad. Si la actividad sexual se lleva a cabo en pareja, esta mejora la relación entre los miembros de la misma y su sensación de cuidar y ser cuidado. No existe envejecimiento activo y saludable sin sexo, pues resulta una pieza clave e indispensable en el desarrollo del bienestar. De esta forma, debemos pretender como sanitarios que todo el mundo tenga una vida sexual y amorosa activa. Una de las mayores barreras ante la sexualidad en el envejecimiento es la ignorancia. Muchas personas en edades avanzadas no conciben aspectos tan importantes como las caricias, la comunicación o los juegos de sensualidad como parte del sexo, y esto empeora la calidad de su vida sexual y generan un importante rechazo hacia esta actividad.

¿Cuál es la dificultad sexual más frecuente en las mujeres mayores?. Disminución de la lubricación vaginal. Menor erección y más lenta. Menor capacidad de erección. Mayor duración del tiempo refractario.

¿Cuál es el impacto del incremento de la población de adultos mayores en los sistemas de salud?. Se reduce la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles. Los sistemas de salud no enfrentan grandes retos, ya que la población mayor se mantiene sana. El envejecimiento aumenta la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles y representa un reto para los sistemas de salud. No existe relación entre el envejecimiento y la necesidad de atención médica.

¿Cuál fue el objetivo principal del estudio descrito en el documento?. Evaluar los conocimientos de los estudiantes sobre el envejecimiento. Analizar la relación entre las actitudes hacia la vejez y la sexualidad del adulto mayor en estudiantes y profesionales de enfermería. Determinar el impacto de las enfermedades crónicas en el envejecimiento. Identificar diferencias culturales sobre el cuidado de los adultos mayores.

¿Cuál fue uno de los principales hallazgos del estudio en relación con las actitudes hacia la vejez y la sexualidad del adulto mayor?. Existe una correlación directa entre ambas actitudes. No existe relación entre las actitudes hacia la vejez y la sexualidad del adulto mayor. Las actitudes negativas hacia la vejez disminuyen con la edad de los participantes. Los estudiantes de enfermería tienen actitudes más positivas hacia la sexualidad del adulto mayor que los profesionales.

¿Cuál de las siguientes circunstancias vitales no influyen de forma negativa en la sexualidad?. La jubilación. La muerte de personas amadas. La pérdida de pareja sexual. Todas influyen de forma negativa.

¿Cuál de los siguientes no es una recomendación para disfrutar de la sexualidad?. Revisar las creencias que se tienen y que pueden dificultar la expresión del deseo y la disposición a disfrutar de la sexualidad, ya sea mediante el autoerotismo o compartida. Mantener la mente abierta y estar en disposición de aprender y cambiar, si se considera que el cambio puede sentar bien. La sexualidad se construye durante toda la vida. No cultivar el erotismo y sensualidad. Dormir ocho horas diarias o las que sean precisas para sentirnos descansados.

¿Cuál es uno de los principales mitos erróneos sobre la sexualidad en la vejez según el documento?. Es saludable y natural. Es un tema prioritario en el envejecimiento activo. Es mala para la salud, desgasta y envejece. Es más importante en mujeres que en hombres.

¿Qué afirma Félix López Sánchez sobre el deseo y la atracción en la vejez?. Desaparecen completamente debido a razones hormonales. Se mantienen activos toda la vida salvo por factores sociales o personales. Son reemplazados por sentimientos de amistad y cuidado. Solo son relevantes para las personas más jóvenes.

Según los resultados obtenidos, ¿qué diferencias hay entre las actitudes de la vejez y la sexualidad del adulto mayor al comparar estudiantes y profesionales de enfermería?. Los profesionales de enfermería mostraron actitudes más positivas hacia la sexualidad del adulto mayor, pero más negativas hacia la vejez. Los estudiantes de enfermería mostraron actitudes más negativas hacia la vejez y la sexualidad del adulto mayor en comparación con los profesionales. Los profesionales de enfermería tuvieron una mayor puntuación en actitudes negativas hacia los estereotipos asociados a la vejez que los estudiantes. No se encontraron diferencias significativas en ninguna de las actitudes evaluadas entre estudiantes y profesionales.

¿Cuál es el objetivo principal del estudio realizado en México?. Comparar las actitudes hacia la vejez y la sexualidad del adulto mayor en profesionales y estudiantes de enfermería. Relacionar las actitudes de los estudiantes de enfermería de México con las de España. Investigar el impacto de las enfermedades crónicas en la función de los profesionales de enfermería. Determinar el nivel de conocimiento acerca del cuidado de adultos mayores.

Acerca de la sexualidad en la vejez, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?. El envejecimiento del cuerpo no influye fisiológicamente en la respuesta sexual. Un componente fundamental son las creencias de cada persona sobre el deseo y la sexualidad. La autoestima y el estado emocional no son importantes. En cuanto a los cambios fisiológicos más relevantes en esta etapa son la respuesta sexual más rápida y la intensidad más alta en las contracciones del orgasmo.

¿Qué circunstancias vitales pueden influir de forma negativa en la expresión de la sexualidad en las personas mayores?. Vivir solos sin familiares, teniendo así mayor intimidad. Buen estado físico y mental. Tener más tiempo libre tras la jubilación. La pérdida de la pareja sexual.

¿Qué afirma López Sánchez acerca la sexualidad en las personas mayores?. La atracción y el enamoramiento desaparecen con la vejez. La disminución del deseo sexual en la vejez es exclusivamente por razones hormonales. El deseo y la atracción se mantienen bien en la vejez, y son afectos que se pueden mantener toda la vida. Las personas mayores deben renunciar a la actividad sexual para evitar problemas de salud.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es un mito o leyenda de la sexualidad?. La sexualidad es buena para la salud. La masturbación es cosa de jóvenes. Tanto hombres como mujeres tienen intereses sexuales. La sexualidad nos acompaña en todas las etapas de la vida.

¿Qué es la pérdida funcional (PF) según el documento?. La incapacidad de caminar largas distancias. La pérdida de autonomía en al menos una actividad básica de la vida diaria. El deterioro cognitivo severo. La hospitalización prolongada en pacientes mayores.

Según los resultados del estudio, ¿qué característica tiene mayor valor predictivo para la pérdida funcional al alta?. Factores basales de los pacientes. Situación funcional durante el ingreso. Combinación de factores basales y durante el ingreso. La cantidad de días de hospitalización.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la importancia de las caídas en personas mayores?. Las caídas son solo un problema individual y no afectan a la Salud Pública. Según la OMS, las caídas causan aproximadamente 684.000 muertes al año, lo que las convierte en un problema importante de Salud Pública. En España, el 50% de las personas mayores de 65 años sufre caídas cada año. Las caídas en personas mayores son causadas únicamente por factores ambientales.

¿Qué tipo de factores están asociados al riesgo de caídas en personas mayores según el texto?. Solo factores intrínsecos como enfermedades crónicas y deterioro cognitivo. Únicamente factores extrínsecos como el uso de dispositivos para caminar y las condiciones ambientales. Factores tanto intrínsecos como extrínsecos, incluyendo deterioro cognitivo, polimedicación y condiciones del entorno ambiental. Factores genéticos exclusivamente, relacionados con la edad avanzada.

¿Cuál de los siguientes parámetros de velocidad de marcha (VM) se asocia con un envejecimiento saludable?. Entre 0,6 y 0,8 m/s. Superior a 1,0 m/s. Exactamente 0,5 m/s. Inferior a 0,6 m/s.

¿Qué tipo de programas de ejercicio físico produce mejores resultados en equilibrio y fuerza en personas mayores?. Programas no supervisados. Programas supervisados. Programas de ejercicios aeróbicos exclusivamente. Ninguno de los anteriores.

¿Cuál de los siguientes factores era necesario para que los pacientes participaran en el estudio sobre pre-fragilidad?. Tener un nivel de dependencia severa en las actividades diarias. Ser capaces de caminar 45 minutos sin ayuda o solo con bastón. Presentar síntomas de enfermedades crónicas graves. No entender el consentimiento informado.

¿Cuál es uno de los principales factores que mide la escala FES-I?. El nivel de fragilidad en las personas mayores. La confianza para realizar actividades diarias sin caer. La cantidad de ejercicio realizado semanalmente. La capacidad para realizar tareas fuera de casa.

¿Cuál de las siguientes es una afirmación correcta sobre la velocidad de la marcha?. La velocidad de la marcha podría ser útil para individualizar los programas de ejercicio físico. La velocidad de la marcha no da información relevante sobre la capacidad física de las personas mayores. La velocidad de la marcha no es útil para individualizar los programas de ejercicio físico. la velocidad de la marcha podría ser útil para realizar programas de ejercicio físico en grupos.

¿Qué prueba se utiliza para medir la resistencia aeróbica en personas mayores?. 10 Meters Walk Test (10MWT). Chair Stand Test. 6 Minute Walk Test (6MWT). Arm Curl Test.

¿Cuál de los siguientes modelos mostró mayor capacidad predictiva para la pérdida funcional al alta (PFa) según el estudio?. El modelo basado en los factores basales del paciente. El modelo basado en los factores durante la hospitalización. El modelo combinado de factores basales y durante la hospitalización. Ninguno de los modelos mostró capacidad predictiva significativa.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la pérdida funcional (PF) en pacientes ancianos hospitalizados?. La PF ocurre únicamente como consecuencia directa de la enfermedad principal que ocasiona el ingreso hospitalario. La PF al alta hospitalaria (PFa) tiene un mayor valor predictivo de mortalidad posterior que la PF al ingreso hospitalario (PFi). La frecuencia de la PF en ancianos al alta hospitalaria es constante y siempre es del 88%. Los estudios sobre PFa en geriatría española incluyen únicamente pacientes con enfermedades leves.

¿Qué objetivo principal tiene la intervención multicomponente propuesta por Marta Morenza-Corbacho?. Mejorar la salud mental de los cuidadores. Reducir el riesgo de caídas en personas mayores. Promover la actividad física en jóvenes. Diseñar nuevos dispositivos médicos para personas mayores.

¿Qué aspecto clave caracteriza la intervención multicomponente para prevenir caídas en personas mayores?. Uso exclusivo de medicamentos. Participación activa de familiares en el tratamiento. La integración de varias estrategias como ejercicio físico, evaluación del entorno y educación. La implementación de tecnologías avanzadas como robots asistenciales.

¿Cuál es el instrumento más utilizado para medir la preocupación por caerse miedo a caerse?. Short FES-I. Cuestionario de Depresión Geriátrica. Escala de Caídas de Morse. Falls Efficacy Scale-International (FES-I).

¿Qué factores se han identificado como posibles riesgos para desarrollar el miedo a caerse (MC) en personas mayores?. Sólo el sexo femenino y la edad avanzada. Caídas previas, ansiedad y trastornos del sueño. La calidad de vida y los déficits sensoriales. Todas las anteriores.

¿Cuál de los siguientes factores NO se identificó como asociado con un mayor porcentaje de pérdida funcional al alta en el estudio?. Edad avanzada. Mejor situación funcional previa. Mayor número de diagnósticos al alta. Tratamiento farmacológico intensivo.

Según el estudio, ¿qué herramienta se utilizó para medir la pérdida funcional en los pacientes?. Escala de Depresión Geriátrica (GDS). Índice de Barthel (IB). Test de Pfeiffer. Escala de Karnofsky.

¿Cuál fue la prevalencia del miedo a caerse (MC) en personas mayores según el estudio?. 25%. 43%. 55%. 70%.

¿Qué herramienta se utilizó para medir el miedo a caerse en el estudio?. Escala de Downton. Escala de Barthel. Short Falls Efficacy Scale-International (Short FES-I). Escala de Depresión Geriátrica.

Cuál es uno de los objetivos principales del estudio descrito en el artículo?. Evaluar el impacto de dietas especiales en mujeres mayores de 65 años. Analizar diferencias en capacidad física y calidad de vida según la velocidad de marcha. Comparar programas de ejercicio supervisado con programas no supervisados. Determinar el nivel de dependencia en mujeres mayores institucionalizadas.

¿Qué herramienta se utilizó para medir la fuerza en las extremidades superiores de las participantes?. Handgrip Test. Arm Curl Test. Chair Stand Test. 6 Minute Walk Test.

¿Cuál es el tema principal que aborda el video?. Los beneficios de una alimentación saludable. La importancia del ahorro en el hogar. Estrategias para mejorar la productividad personal. Técnicas para aprender un nuevo idioma.

Según el video, ¿qué es clave para mantener una rutina efectiva?. Establecer metas claras y medibles. Dormir menos horas para trabajar más. Usar herramientas digitales sin planificación. Realizar múltiples tareas al mismo tiempo.

La pérdida funcional es: Pérdida de autonomía en al menos una actividad básica de la vida diaria. Pérdida de autonomía en una actividad básica de la vida diaria como máximo. Pérdida de autonomía en al menos dos actividades básicas de la vida diaria. Pérdida de autonomía en sólo dos actividades básicas de la vida diaria.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la pérdida funcional en pacientes ancianos es correcta?. En el momento del alta hospitalaria es más frecuente que en el momento del ingreso. En el momento del alta tiene mayor mortalidad posterior que en el momento del ingreso. Sólo se produce cuando no se reciben unos buenos cuidados. Es un proceso exclusivamente relacionado con la enfermedad aguda que causa el ingreso.

El miedo a caerse es: Pérdida de confianza en sí mismo para evitar las caídas durante la realización de deporte. Pérdida de confianza en sí mismo para evitar las caídas durante la realización de actividades esenciales y relativamente no peligrosas. Pérdida de confianza en sí mismo para evitar las caídas durante la realización de actividades esenciales y relativamente peligrosas. Pérdida de confianza en el familiar para evitar las caídas durante la realización de actividades esenciales y relativamente no peligrosas.

¿Cuál de los siguientes criterios NO se utilizó para la inclusión de pacientes en el estudio sobre pre-fragilidad?. Pacientes nacidos antes del 1 de enero de 1948. Pacientes con dependencia funcional severa. Pacientes que podían caminar 45 minutos sin ayuda o con bastón. Pacientes que comprendieron el consentimiento informado y no presentaban procesos agudos.

.Algunos cambios que se generan durante el envejecimiento son: cambios musculares. cambios cardiovasculares. cambios del sistema nervioso. Todos son correctos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Una velocidad de la marcha superior a 1,0 m/s se asocia con un mayor índice de caídas y dependencia. La velocidad de la marcha (VM) no se ha utilizado para clasificar la funcionalidad de las personas mayores. Una velocidad de la marcha entre 0,6 y 0,8 m/s se ha asociado con pérdida funcional, dependencia y hospitalización. Los programas de ejercicio no supervisados no muestran mejoras significativas en el equilibrio y la fuerza.

¿Cuál es la causa más llamativa de las lesiones en mayores de 65 años?. Caídas. Enfermedades agudas. Diabetes. Enfermedades crónicas.

El porcentaje de mayores de 65 años que sufren una caída al año es de: 28,4%. .9,9%. 78%. 37%.

1. ¿Cuál es una de las principales complicaciones de la enfermedad aguda y la hospitalización en el anciano?. La pérdida funcional, también entendida como la pérdida de autonomía. No hay complicaciones. La pérdida de la energía. La pérdida del apetito.

Se llevó a cabo un estudio, en él que se revisaron los registros informatizados de todos los ancianos que ingresaron, de forma consecutiva en la Unidad de Agudos del Servicio de Geriatría de un hospital, las variables que se recogieron fueron. Edad y motivo del ingreso. Variables demográficas y antecedentes de salud. Variables clínicas/demográficas, valoración funcional y valoración cognitiva. Se valoró todo lo que se encontraba en su historial clínico.

¿Cuál fue la prevalencia del miedo a caer (MC) en personas mayores según el estudio?. 35,5%. 42,9%. 50,2%. 60,0%.

¿Cuál de los siguientes NO fue identificado como un factor asociado al miedo a caer (MC) en el análisis multivariante?. Sexo femenino. Vivir acompañado. Presencia de fragilidad. Uso de hipotensores.

¿Cuál es el principal problema asociado al envejecimiento?. El aumento de la población mundial. La pérdida de funcionalidad física y cognitiva. La falta de programas de ejercicio físico para adultos mayores. La dificultad para encontrar voluntarios para estudios científicos.

¿Cuál de los siguientes instrumentos NO se menciona en el texto como una herramienta para medir la pérdida de función en personas mayores?. Short Physical Performance Battery (SPPB). Time Up and Go (TUG). Performance Oriented Mobility Assesment (POMA). Test de fuerza de agarre (Handgrip Test).

¿A qué término hace referencia la siguiente definición? “Son sucesos involuntarios que hacen perder el equilibrio y dar con el cuerpo en el suelo o en otra superficie firme que lo detenga”. Los tropezones. Las caídas. Aprendizaje a andar. Esta definición no hace referencia a un térmico en concreto.

En la primer etapa llevaba a cabo por el personal enfermero - investigador se realizó una investigación para ver que fármacos aumentaban el riesgo de caídas, se prestó especial atención a: Ibuprofeno. Paracetamol. Benzodiacepinas. Opioides.

¿Cuál es la definición de miedo a caerse?. La pérdida de confianza en sí mismo para evitar las caídas durante la realización de actividades esenciales y relativamente no peligrosas, que llevan al individuo a evitar actividades que es capaz de realizar. La pérdida de confianza en sí mismo y en el entorno para evitar las caídas durante la realización de actividades esenciales y relativamente no peligrosas, que llevan al individuo a evitar actividades que es capaz de realizar. Ausencia de confianza para evitar las caídas durante la realización de actividades esenciales y relativamente no peligrosas, que llevan al individuo a evitar actividades que es capaz de realizar. Confianza disminuida para evitar las caídas durante la realización de actividades esenciales y relativamente no peligrosas, que llevan al individuo a evitar actividades que es capaz de realizar.

¿Cuáles son posibles factores de riesgo en el desarrollo de la preocupación por caerse?. Edad avanzada, sexo masculino y vivir acompañado. Edad avanzda, sexo femenino, vivir en soledad, depresión, trastornos de la marcha y del equilibrio, entre otros. Únicamente el dolor crónico. Únicamente la edad avanzada y el tratamiento farmacológico.

¿Cual de las siguientes opciones es incorrecta?. La pérdida funcional (PF) se entiende como la pérdida de autonomía en al menos una actividad básica de la vida diaria. El interés de poder detectar a los pacientes que van a desarrollar una mayor PF no es grande. Se trata de un proceso multifactorial en el que influyen, incluso más que la enfermedad principal, otros factores relacionados. Entre el 35% y el 88% de los pacientes ancianos presenta PF en el momento del alta hospitalaria.

¿Cual de las siguientes opciones es incorrecta en cuanto a la valoración del paciente?. No es necesario realizar una valoración que combine algunas variables de la situación basal. Debemos tener en cuenta la situación mental y funcional al ingreso. Debemos tener en cuenta el número de diagnósticos al alta. Debemos tener en cuenta los días de estancia hospitalaria.

¿Cuál de los siguientes instrumentos NO se utilizan para medir la pérdida de función en las personas mayores?. Short Performance Battery (SPPB). Time Up and Go (TUG). Performance Oriented Mobility Assesment (POMA). Mini- Mental.

¿Cuál es uno de los beneficios de involucrar en programas de ejercicio físico supervisado por profesionales en las mujeres de edad avanzada?. Las mujeres de edad avanzada tienen mayor velocidad de la marcha y mejora la calidad de la vida y capacidad física. Las mujeres de edad avanzada cuentan con mayor velocidad de la marcha en comparación a los hombres de edad avanzada. Las mujeres de edad avanzada cuentan con una actividad diaria de entretenimiento para socializar principalmente. Las mujeres de edad avanzada no consiguen ningún beneficio a través de la realización de ejercicio físico adaptado por profesionales.

Elige la afirmación correcta. Las caídas son sucesos voluntarios que hacen perder el equilibrio y dar con el cuerpo en el suelo o en otra superficie firme que lo detenga. Las lesiones causadas por caídas nunca son mortales. La Organización mundial de la Salud (OMS) estima que se producen 684.000 caídas mortales cada año, por lo que no son un importante problema de Salud Pública. Son la causa predominante de lesiones en personas de edad avanzada (mayores de 65 años).

En cuanto a las caídas en personas mayores, señala la correcta. Las sesiones educativas, la mejora de la actividad física y la inversión en recursos no son una buena medida para evitar las caídas. Aunque las caídas sean accidentes, se puede trabajar para evitarlas. Nosotros como enfermeros, no podemos tomar medidas para educar en la prevención de caídas. El índice de Barthel no es útil para medir el riesgo de caída.

¿Cuál de los siguientes factores se asoció significativamente con un mayor porcentaje de pérdida funcional al alta (PFa) en ancianos hospitalizados?. Edad avanzada. Sexo masculino. Procedencia de domicilio particular. Menor número de diagnósticos.

Según el estudio, ¿cuál fue el modelo con mayor capacidad predictiva para la pérdida funcional al alta (PFa) en ancianos?. Basado en la situación previa. Basado en la situación durante el ingreso. Combinación de factores basales y durante el ingreso. Basado exclusivamente en el número de diagnósticos.

¿Cuál de los siguientes factores se identificó como un riesgo asociado al miedo a caerse en personas mayores?. Uso de audífonos. Puntuación baja en el índice de Barthel. Vivir solo. Consumo de benzodiacepinas.

¿Cuál es una de las consecuencias graves asociadas al miedo a caerse en personas mayores?. Notable mejora en la capacidad funcional y de la autonomía. Incremento del riesgo de fragilidad y dependencia. Reducción del uso de dispositivos de marcha. Disminución de la ansiedad y depresión.

¿Cuál es el parámetro utilizado en el estudio para discernir entre mujeres mayores con mejor y peor función física?. Índice de masa corporal (IMC). Velocidad de la marcha (VM). Perímetro de cintura. Edad cronológica.

Según el estudio, ¿qué relación se encontró entre una mayor velocidad de marcha (VM) y la calidad de vida en las mujeres participantes?. No se encontró ninguna relación significativa. La mayor VM se asocia con peores puntuaciones en vitalidad. La mayor VM se relaciona con mejores puntuaciones en rol físico y vitalidad. La mayor VM se asocia únicamente con mayor fuerza física.

¿Cuál fue el principal objetivo del estudio descrito en el documento?. Evaluar el impacto de las caídas en los costos de la atención médica. Desarrollar y evaluar una intervención enfermera para prevenir caídas en mayores de 65 años. Comparar diferentes métodos farmacológicos para reducir el riesgo de caídas. Determinar las principales causas de caídas en personas institucionalizadas.

¿Cuál fue uno de los resultados clave de la intervención enfermera multicomponente?. Eliminación total de caídas en los participantes. Reducción del número de caídas y mejora en conocimientos sobre prevención. Sustitución de benzodiacepinas por medicamentos naturales en todos los casos. Implementación de programas de ejercicio físico en todos los centros de salud.

¿Cuáles de estos son los factores asociados a un mayor porcentaje de perdida funcional al alta?. Edad avanzada. Sexo masculino. Provenir de vivir con tus hijos. Un menor deterioro cognitivo.

¿Qué se entiende por perdida funcional?. Perdida de rol familiar. Perdida de autonomía en al menos 5 actividades de la vida diaria. Previa patología previa. Perdida de autonomía en al menos una actividad básica de la vida diaria.

¿Cuál es el método mas utilizado para medir la preocupación para caerse?. Cuestionario Falls Eficacy Scale-International. IMC. Test de Fagerstrom. Test de AUDIT.

¿Cuales son los posibles factores de riesgo para el desarrollo de la preocupación por caerse?. Edad avanzada, sexo femenino, depresión. Dolor agudo. Sexo masculino, edad avanzada y depresión. Trastornos del sueño y sexo masculino.

¿Cuáles son los distintos instrumentos que se utilizan para medir la perdida de función en las personas mayores?. Short Physical Performance Battery (SPPB), el Time Up and Go (TUG) o el Performance Oriented Mobility Assesment (POMA). Solamente, time up and go. Solamente, SPPB y TUG. Test de Fagestrom.

¿Qué es la velocidad de la marcha?. Se utilizar para jóvenes y conocer cual es la marcha que pueden llevar en un circuito de 10 minutos. Su uso esta limitado, para pacientes con trastornos neurológicos. Es una medida fácil, rápida y económica que podría ser utilizada para discernir entre personas mayores con mayor y menor función y así individualizar los programas de ejercicio físico. Se usa para personas con alteraciones en la coagulación para averiguar su estado en marcha.

¿Cuántas caídas mortales se producen al año según la OMS?. 684.000 caídas portales cada año. No más de 10.000 caídas mortales cada año. 1 millón de caídas mortales cada año. No hay caídas mortales.

En el estudio e propuesta de intervención enfermra multicomponente para la prevención de caidas en personas mayores, ¿Cómo se analizo el tiempo de actividad fisica diaria?. Test de Friedman. Test de Barthel. Test de Tinetti. Test de Romberg.

¿Qué herramienta se utilizó para medir la pérdida funcional?. Escala de Glasgow. Índice de Barthel. Cuestionario de Pfeiffer. Escala de Depresión Geriátrica.

¿Cuál fue el objetivo principal del estudio sobre “Factores predictores de pérdida funcional al alta en ancianos hospitalizados por enfermedad aguda”?. Evaluar la mortalidad en ancianos hospitalizados. Comparar las características basales y durante la hospitalización como predictores de pérdida funcional alta. Analizar la efectividad de diferentes tratamientos geriátricos. Estudiar la prevalencia de enfermedades agudas en ancianos.

¿Qué es el miedo a caerse (MC)?. La pérdida de equilibrio durante actividades físicas. La pérdida de confianza en sí mismo para evitar caídas durante actividades esenciales y relativamente no peligrosas. La incapacidad de realizar actividades básicas de la vida diaria. La preocupación por caerse solo en actividades peligrosas.

¿Qué factores se identificaron como posibles riesgos para el desarrollo del miedo a caerse?. Edad avanzada, sexo femenino, caídas previas, vivir solo, depresión, ansiedad, trastornos de la marcha y el equilibrio. Edad joven, sexo masculino, vivir acompañado, buena salud mental. Sólo factores físicos como trastornos de la marcha. Ninguno de los anteriores.

¿Qué cambios asociados al envejecimiento contribuyen a la pérdida funcional?. Cambios musculares. Cambios cardiovasculares. Cambios en el sistema nervioso central. Todas las anteriores.

¿Qué resultados obtuvieron las mujeres con mayor velocidad de marcha (VM) en el estudio “mujeres mayores y ejercicio”?. Peores resultados en las pruebas de fuerza en extremidades superiores. Mejores resultados en las pruebas de fuerza en extremidades superiores, equilibrio dinámico, resistencia aeróbica y en las dimensiones de rol físico. No hubo diferencias significativas. Peores resultados en la calidad de vida.

¿Cuáles son algunos de los factores intrínsecos asociados al riesgo de caídas en personas mayores?. Uso de dispositivos para caminar. Polimedicación. Deterioro cognitivo, estado nutricional, enfermedades crónicas. Condiciones del entorno ambiental.

¿Qué tipo de intervenciones pueden reducir la tasa y el riesgo de caídas en personas mayores?. Solo intervenciones educativas. Sólo mejora de la actividad física. Intervenciones multicomponentes. Ninguna intervención es efectiva.

¿Qué es la pérdida funcional en personas mayores?. La pérdida de habilidades sociales. La disminución de la capacidad para realizar actividades básicas de la vida diaria. El deterioro cognitivo asociado al envejecimiento. La incapacidad para caminar largas distancias.

¿Cuál es uno de los objetivos principales de valorar la pérdida funcional en ancianos hospitalizados?. Aumentar la estancia hospitalaria. Reducir el consumo de medicamentos. Prevenir la dependencia y la mortalidad. Aumentar la cantidad de diagnósticos al alta.

¿Cómo se define el miedo a caídas en personas mayores?. La pérdida de equilibrio en actividades extremas. La falta de confianza para evitar caídas en actividades diarias. La incapacidad para caminar sin apoyo. El temor a realizar actividades físicas por dolor articular.

¿Qué impacto puede tener el miedo a caídas en las personas mayores?. Incrementa el riesgo de caídas y dependencia. Mejora su capacidad funcional debido a la cautela. Reduce los episodios de ansiedad. Favorece la socialización por el uso de dispositivos de ayuda.

¿Qué beneficios aporta el ejercicio físico supervisado en mujeres mayores?. Disminuye la masa muscular. Mejora la capacidad física y la calidad de vida. Aumenta la presión arterial. Reduce la necesidad de intervenciones médicas.

¿Qué factor es clave para personalizar los programas de ejercicio físico en personas mayores?. La edad cronológica. La velocidad de la marcha. El nivel educativo. La cantidad de medicamentos recetados.

¿Cuál es una de las principales causas de lesiones en personas mayores?. Infecciones respiratorias. Caídas. Problemas de audición. Enfermedades cardiovasculares.

¿Qué tipo de factores contribuyen al riesgo de caídas en personas mayores?. Únicamente factores intrínsecos, como el deterioro cognitivo. Solo factores extrínsecos, como el uso de dispositivos de ayuda. Una combinación de factores intrínsecos y extrínsecos. Factores ambientales únicamente.

¿Qué objetivo persigue el estudio mencionado en el texto?. Determinar el tipo de enfermedades que más afectan a los ancianos hospitalizados. Establecer los predictores de la pérdida funcional al ingreso (PFi). Conocer los factores asociados a la pérdida funcional al alta (PFa) en ancianos hospitalizados, considerando la situación basal y durante la hospitalización. Comparar la pérdida funcional en pacientes hospitalizados en servicios de geriatría con los de medicina general.

¿Cuál de los siguientes fue uno de los diagnósticos más frecuentes al alta?. Enfermedad renal crónica. Insuficiencia cardiaca descompensada. Acidosis metabólica. Diabetes mellitus tipo 2.

¿Cuál de las siguientes características fue mayor en mujeres en comparación con hombres?. Comorbilidad. Uso de benzodiacepinas y antidepresivos. Alteraciones en el equilibrio. Disminución de la velocidad de la marcha.

Según el análisis bivariante, ¿con qué se relacionó el síndrome de fragilidad (MC)?. Tener menos de 70 años. Ser mujer, vivir solo, y tener caídas previas. Tener una puntuación baja en el índice de Barthel. Ser hombre y no tener comorbilidades.

En cuanto a la calidad de vida, ¿con qué dimensiones se encontró una relación positiva con la VM (Vigorousness Measure)?. Función física y vitalidad. Dolor corporal y rol físico. Función física, rol físico, dolor corporal y vitalidad. Sólo rol físico.

¿Qué variable controlada no produjo cambios significativos en las correlaciones parciales entre la VM (Vigorousness Measure) y los resultados obtenidos?. Edad. Peso. Fuerza en el test Handgrip. IMC.

¿Cuál fue la intervención que resultó en un aumento de los conocimientos relacionados con la prevención de caídas?. Ejercicio físico. Adaptación del hogar. Sesiones educativas sobre prevención de caídas. Uso de ayudas técnicas.

¿Cuál fue la actividad física más popular entre los sujetos antes de la intervención?. Caminar. Gimnasia. Natación. Ejercicio de fuerza.

¿Qué se entiende por pérdida funcional?. La incapacidad para realizar tareas complejas de la vida diaria. La pérdida de autonomía en al menos una actividad básica de la vida diaria. La pérdida de capacidad física. La pérdida de capacidad mental.

¿Qué factor tiene mayor influencia en la pérdida funcional (PF) en los pacientes ancianos hospitalizados?. La enfermedad principal que causó el ingreso. Los factores relacionados con la menor reserva funcional y la hospitalización. La edad avanzada únicamente. El tratamiento farmacológico administrado durante la hospitalización.

¿Cuál de estos criterios NO se debe seguir para reclutar las personas ancianas con estado de prefragilidad, a la hora de tratar de prevenir el deterioro producidas por el MC?. Nacido antes de 1948. Independiente para la deambulación (sin ayuda o con bastón al menos 45 min). Encamamiento permanente. Sin necesidad de cuidados paliativos y que no presentaban en el momento de la captacin ningn proceso agudo que les produjera disconfort: fiebre, dolor, malestar general etc.

¿Qué factores se relacionan más con el miedo a las caídas?. Vivir acompañados, independencia para caminar y problemas en la deglución. Sexo femenino, vivir solo, alto riesgo de caidas, presencia de fragilidad, uso de hipotensores y lesiones asociadas a caidas previas. Sexo masculino, no presencia de fragilidad, uso de hipotensores y la no presencia de lesiones previas.

¿Cuál es uno de los objetivos del estudio?MUJERES MAYORES Y EJERCICIO. Analizar la efectividad de diferentes dietas entre mujeres mayores. Examinar la relación entre la velocidad de la marcha y la calidad de vida de las mujeres mayores. Evaluar el impacto del sueño en la actividad física de las mujeres. Determinar los niveles de obesidad en personas mayores.

¿Qué instrumento se usa para medir la velocidad de la marcha?. El cuestionario SF-36. La prueba de 10 metros de marcha (10MWT). El Índice de Masa Corporal (IMC). El test de flexión de brazos (Arm Curl Test).

¿Qué tipo de medicamentos se intentaron reducir durante la intervención? PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN MAYORES. Antibióticos. Benzodiacepinas. Antiinflamatorios no esteroides. Hipolipemiantes.

¿Cuál fue el objetivo principal de la intervención enfermera multicomponente descrita en el documento? PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN MAYORES. Reducir el uso de medicamentos en personas mayores. Desarrollar y evaluar una intervención para prevenir caídas en mayores de 65 años. Implementar un programa de atención médica en residencias geriátricas. Mejorar la alimentación de personas con enfermedades crónicas.

¿Qué se entiende por pérdida funcional (PF) en ancianos hospitalizados?. Disminución del estado cognitivo durante el ingreso. Pérdida de la autonomía en al menos una actividad básica de la vida diaria. Incremento en el número de diagnósticos durante la hospitalización. Prolongación de la estancia hospitalaria más allá de lo esperado.

Según el estudio, ¿cuál de las siguientes variables tiene mayor capacidad predictiva para la pérdida funcional al alta (PFa)?. Los factores basales de los pacientes antes del ingreso. La situación durante el ingreso hospitalario. Una combinación de los factores basales y durante el ingreso. La comorbilidad y el diagnóstico principal.

¿Cuál fue la prevalencia del miedo a caer (MC) identificada en el estudio en personas mayores que viven en la comunidad?. 30%. 42.9%. 50%. 64.3%.

Según el estudio, ¿cuál de los siguientes factores NO se asoció significativamente con el miedo a caer?. Ser mujer. Vivir solo. Uso de dispositivos para la marcha. Haber sufrido lesiones previas relacionadas con caídas.

El objetivo del artículo es: MUJERES MAYORES Y EJERCICIO. Comparar la calidad de vida en mujeres sedentarias y no sedentarias. Comparar los parámetros físicos y la funcionalidad de mujeres activas en función de la velocidad de la marcha. Comparar los parámetros físicos y la funcionalidad de mujeres en función de la edad. Analizar la velocidad de la marcha y sus consecuencias en mujeres de edad avanzada.

En el artículo, es falso que: MUJERES MAYORES Y EJERCICIO. El grupo de mujeres con mayor velocidad media obtuvo mayor puntuación en las pruebas de capacidad física y percepción subjetiva de su salud. En personas mayores si, a pesar de realizar actividad física, el tiempo de actividades sedentarias es elevado, el deterioro funcional será mayor. Los mejores resultados en las pruebas físicas y de capacidad funcional eran obtenidos por las mujeres más jóvenes. La sarcopenia se relaciona directamente con una disminución de la calidad de vida y un aumento del riesgo de dependencia.

¿Cuál fue la intervención enfermera multicomponente implementada para prevenir caídas en personas mayores?. Revisión del Tratamiento Farmacológico y Sesiones de Educación para la Salud (EpS). Administración de suplementos vitamínicos y terapia ocupacional. Cirugía preventiva y uso de dispositivos para caminar. Terapia cognitiva y evaluación nutricional.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente uno de los resultados de la intervención enfermera multicomponente? PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN MAYORES. La intervención no tuvo ningún impacto en el número de caídas. El número de caídas aumentó después de la intervención. El número de caídas se redujo de 15 en el año pre-intervención a 6 en el año post-intervención. No se observaron cambios en el conocimiento sobre la prevención de caídas.

¿Cuál de los siguientes factores NO se asoció con un mayor porcentaje de pérdida funcional al alta en ancianos hospitalizados por enfermedad aguda según el estudio?. Edad avanzada. Sexo masculino. Mayor número de diagnósticos. Estancia hospitalaria prolongada.

¿Qué modelo predictivo mostró la mayor capacidad para predecir la pérdida funcional al alta en el estudio?. Basado en la situación previa al ingreso. Basado en la situación durante el ingreso. Basado en una combinación de factores basales y durante el ingreso. Basado únicamente en el número de diagnósticos.

¿Cuál fue la prevalencia del miedo a caer en el estudio?. 35,5%. 42,9%. 50.2%. 49,4%.

¿Cuál de los siguientes factores NO se asoció al miedo a caer en el análisis multivariante final? MIEDO A LAS CAÍDAS. Sexo femenino. Vivir solo. Presencia de fragilidad. Edad avanzada.

Según el estudio, ¿Cuál fue uno de los beneficios observados en las mujeres con una mayor velocidad de la marcha?. Menor peso corporal. Menor índice cintura-cadera. Mejores resultados en las pruebas de fuerza y capacidad física. Mayor percepción de esfuerzo durante el ejercicio.

Según el artículo, ¿Qué porcentaje de la población mundial será mayor de 60 años para el 2030?. 10%. 25%. 15%. 30%.

Según la OMS, ¿Cuántas caídas mortales ocurren aproximadamente cada año?. 100,000. 684,000. 1,200,000. 500,000.

¿Qué factores extrínsecos se mencionan en el artículo como posibles causas de caídas en personas mayores?. Enfermedades crónicas y deterioro cognitivo. Uso de dispositivos para caminar y condiciones del entorno ambiental. Diversidad funcional auditiva y visual. Estado nutricional y polimedicación.

La pérdida de funcionalidad (PF) se entiende como la pérdida de autonomía en al menos…. Cinco actividades básicas de la vida diaria. Dos actividades básicas de la vida diaria. Una actividad básica de la vida diaria. No se relaciona directamente con las actividades básicas de la vida diaria, por lo que no podría darse un número exacto.

Mediante los resultados obtenidos del estudio, ¿Qué tipo de pacientes presentan un mayor porcentaje de pérdida de funcionalidad (%PF)?. Pacientes de mayor edad, en su mayoría mujeres que provienen de residencia y con una peor situación cognitiva previa al ingreso. Pacientes de mayor edad, en su mayoría hombres que provienen de domicilio y con una buena situación cognitiva previa al ingreso. Pacientes de mayor edad, en su mayoría mujeres que provienen de residencia y con una buena situación cognitiva previa al ingreso. Pacientes de mayor edad, mujeres y hombres que provienen de domicilios.

¿Cuál de los siguientes factores NO pertenece a los factores que influyen en el desarrollo de la preocupación por caerse?: Edad avanzada. Sexo masculino. Vivir solo. Dolor crónico.

En el estudio en el cual se basa dicho artículo se incluyeron personas que cumplían los siguientes criterios. Señala el incorrecto: Miedo a caídas. Nacidos antes del 1 de enero de 1970. Independientes para las ABVD o que presentaban dependencia funcional leve-moderada (Índice de Barthel ≥ 60). Independientes para la deambulación (caminan 45 min sin ayuda o con bastón). Sin necesidad de cuidados paliativos y que no presentaban en el momento de la captación ningún proceso agudo que les produjera disconfort: fiebre, dolor, malestar general…. Comprendieron el consentimiento informado y los procedimientos que se iban a realizar en el estudio, y su participación no supuso ningún riesgo para su enfermedad o situación funcional.

¿Qué se asocia a una velocidad de marcha (VM) superior a 1,0 m/s en personas mayores?. Mayor dependencia física. Envejecimiento saludable. Mayor índice de caídas. Discapacidad física severa.

¿Cuál de los siguientes factores se asocia con una mayor velocidad de marcha en mujeres mayores?. Fuerza en las extremidades inferiores. Patrones de marcha. Índice de masa corporal. a y b son correctas.

¿Cuál fue uno de los criterios de inclusión para participar en el estudio de intervención para la prevención de caídas?. Tener menos de 60 años. Residir en un centro geriátrico. Tener un índice de Barthel mayor a 90 puntos. No estar polimedicado.

¿Qué componente fue incluido en las sesiones grupales de Educación para la Salud del estudio? Prevención de caídas en mayores. Administración de medicación adicional. Detección de suelos irregulares en los domicilios. Pautas de ejercicio físico y fortalecimiento muscular. Evaluación psicológica de los participantes.

Según el estudio, ¿qué escalas se utilizaron para la valoración funcional y cognitiva?. El índice de Barthel y la Escala Visual Analógica. El índice de Barthel y la Escala Mental de la Cruz Roja. La escala de Glasgow y el Test de Romberg. La escala de Tinetti y la Escala Mental de la Cruz Roja.

¿Cuál es el objetivo principal del estudio descrito en el artículo? Factores predictores de pérdida de funcionalidad al alta. Identificar los factores asociados de la pérdida funcional al alta en ancianos. Evaluar los costes hospitalarios de los ancianos con enfermedades agudas. Analizar la efectividad de terapias geriátricas específicas. Comparar los índices de mortalidad en ancianos hospitalizados.

Según el estudio realizado y los datos obtenidos: Miedo a caídas. Las mujeres presentan mayor miedo a las caídas que los hombres. Los hombres tienen más riesgo de caídas. Los pacientes hipertensos tienen un menor riesgo de sufrir miedo a las caídas. Los hipotensores actúan como factor de riesgo en las personas mayores y no como factor protector a la hora de tener miedo a las caídas.

¿cuál es el objetivo principal del estudio mostrado? Miedo a caídas. Evaluar la prevalencia del miedo a tener una caída en población mayor independiente de la deambulación. Identificar a las personas independientes para la deambulación. Conocer cuántos de los participantes son hipotensos y presentan un menor riesgo de caídas. Evaluar la prevalencia de enfermedades asociadas a caídas en personas mayores independientes para la deambulación.

¿Qué instrumentos se utilizan para medir la pérdida de función en personas mayores?. SPPB y Time up and Go (TUG). Performance Oriented Mobility Assesment (POMA) y 10 Meters Walk Test (10MWT). Arm Curl Test y la Velocidad de la Marcha (VM). 6 Minute Walk Test (6MWT) y SPPB.

Respecto a la la Velocidad de la Marcha, indica la respuesta correcta. Valores altos de VM indican mayor dependencia física. Valores bajos de VM indican peor estado físico. Es un gran medidor del estado de fuerza de las extremidades superiores. Es un indicador de la calidad de vida.

¿Qué tipo de prevención hacemos cuando hablamos de “prevención de riesgo de caídas?. Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. Prevención cuaternaria.

¿Cuál es la actividad más común entre las personas mayores?. Correr. Nadar. Andar. Bicicleta estática.

¿Cuál es la definición principal de envejecimiento exitoso según Rowe y Kahn (1998)?. La ausencia total de enfermedades y discapacidades. La combinación de baja probabilidad de enfermar, alto funcionamiento físico y cognitivo, y alto compromiso con la vida. Mantener un comportamiento promedio respecto al envejecimiento activo. El mantenimiento exclusivo de la capacidad funcional.

¿Cuáles son los principales determinantes comportamentales asociados al envejecimiento saludable?. Reducir el consumo de cigarrillos, practicar actividad física regular, mantener un peso adecuado y moderar el consumo de alcohol. Abstenerse completamente del consumo de alcohol, evitar la obesidad y mantener una dieta estrictamente mediterránea. Evitar el uso de tabaco, consumir menos de 60 calorías al día y mantener un bajo índice de masa corporal. No fumar, eliminar por completo el consumo de alcohol, practicar deportes intensos y reducir la ingesta de carbohidratos.

¿Cuál de los siguientes no es un determinante comportamental del envejecimiento saludable según un enfoque que tiene en cuenta los aspectos objetivos y subjetivos?. El tabaco. el consumo de alcohol. realización de actividades basicas de la vida diaria. dieta.

¿Cuál de las siguientes es la fase que corresponde a la prevención y minimización de los factores estresantes mediante acciones comportamentales y cognitivas dentro del proceso de coping proactivo?. Fase 1: Disponibilidad de recursos. Fase 3: Análisis del ambiente en búsqueda de estímulos desafiantes. Fase 4: Activación de esfuerzos de adaptación. Fase 5: Evaluación de los resultados de los esfuerzos de adaptación.

¿Cuál es uno de los componentes principales del modelo de envejecimiento exitoso según Rowe y Kahn (1998)?. Reducción de la participación social. Altos ingresos económicos. Alta probabilidad de enfermedades. Alta capacidad funcional física y cognitiva.

¿Qué estrategia es central en el modelo de Selección, Optimización y Compensación (SOC) de Baltes y Baltes (1990)?. Sustituir roles sociales perdidos. Enfrentar las pérdidas inevitables con resiliencia. Incrementar la actividad física sin límites. Evitar cambios en el entorno.

¿Qué pilar NO pertenece al modelo de envejecimiento activo de la OMS?. Participación. Autonomía. Seguridad. Salud.

¿Qué se entiende por envejecimiento activo según la Organización Mundial de la Salud (OMS)?. Un proceso de retiro gradual de la vida activa para adaptarse al envejecimiento. Optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad para mejorar la calidad de vida. Reducir la participación en actividades sociales y laborales para prevenir el estrés. Aumentar la esperanza de vida sin considerar el bienestar psicológico ni social.

Según Fernández-Ballesteros, ¿qué criterio es clave para definir el envejecimiento con éxito?. La ausencia total de enfermedades. La satisfacción con la vida desde una perspectiva subjetiva. La capacidad para realizar actividades físicas intensas. La integración en el mercado laboral.

El coping proactivo, es un proceso que consta de 5 fases. La fase 2 dice que: aDisponibilidad de recursos que pueden acumularse a lo largo de la vida, para construir la resistencia y para estar lo más preparados posible. Es la fase final del coping proactivo ya que da la información sobre el desarrollo de los potenciales factores estresantes y los resultados de los esfuerzos de adaptación. prevé la activación de esfuerzos de adaptación que incluyen acciones comportamentales, como buscar información sobre los factores estresantes, y acciones cognitivas, como la planificación con el fin de prevenir o minimizar dichos factores estresantes. Se verifica el análisis del ambiente en búsqueda de amenazas.

Los determinantes del envejecimiento saludable han sido categorizados en factores demográficos, médicos, comportamentales y psicológicos. En cuanto a los determinantes comportamentales han surgido: Tabaco, consumo de alcohol, actividad física, la obesidad y la dieta. Tabaco, comportamiento, relaciones personales y descanso. Actividad física y descaso. Descanso y actividades sociales.

¿Cómo define la OMS “envejecimiento activo”?. El envejecimiento activo es el proceso en el que se optimizan las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen. El envejecimiento activo es un proceso multidimensional que comprende y trasciende respecto a la buena salud y compuesto por una amplia gama de factores biopsicosociales. El envejecimiento activo es el proceso por el cual las personas conservan su salud íntegramente pudiendo presumir de la ausencia de enfermedades que afecten a la condición física, psíquica y social. El envejecimiento activo es un proceso compuesto por una serie de actividades que todos los jubilados llevan a cabo para preservar las habilidades cognitivas.

¿Quién es el autor del modelo original que instauró el concepto de “envejecimiento activo”?. Rowe y Kahn (1987,1997). Cumming y Henry (1961). Jeste y Depp (2014). Martin et al. (2014).

Según la OMS, ¿cuál es uno de los pilares fundamentales del envejecimiento activo?. Tener una dieta específica. Alcanzar altos ingresos. La participación social. La reducción de las horas de sueño.

¿Cuál de los siguientes es un objetivo importante del envejecimiento activo?. Mantener un alto nivel de actividad física y mental. Aislarse socialmente en la vejez. Reducir todas las actividades recreativas. Disminuir la esperanza de vida saludable.

¿En qué hace hincapié el modelo propuesto por Cummings?. Necesidad de reducir la participación en diversos tipos de actividades a medida que aumenta la edad. Defiende el envejecimiento como la incapacidad de adaptación a la jubilación. La integración de los mayores en la vida laboral para fomentar su bienestar psicológico. La retirada de roles mejora preparar a la persona para la muerte.

¿Qué determinante relacionado con el entorno físico se menciona como parte de los factores clave para el envejecimiento activo?. Actividad física. Seguridad en la vivienda. Educación y alfabetización. Tabaquismo.

Según el modelo de Rowe y Kahn, ¿cuáles son los tres componentes clave del envejecimiento exitoso?. Participación social, apoyo económico y calidad ambienta. Salud física, cognición y compromiso con la vida. Actividad física, educación y sentido de la autoeficacia. Autonomía, salud y relaciones interpersonales.

Según el modelo de Fernández-Ballesteros, ¿cuál de los siguientes NO es un criterio para el envejecimiento exitoso?. Participación social. Alto funcionamiento cognitivo. Reducción del estrés laboral. Afecto positivo.

¿Qué factor NO se considera determinante en el modelo de envejecimiento activo de la OMS?. Actividad física. Apoyo social. Factores económicos. Educación infantil.

¿Qué autor es conocido por el modelo de envejecimiento con éxito en términos de felicidad y satisfacción vital?. Rowe y Kahn. Fernández-Ballesteros. Havighurst. Baltes y Baltes.

¿Cuál de los siguientes no es un tipo de adaptación adecuada a la jubilación según Richard et al (1962)?. Tipo mature (maduro). Tipo hard (difícil). Tipo docking chair (merecedora). Tipo armored (blindado).

¿Cuáles son los tres pilares fundamentales del modelo de envejecimiento activo de la OMS?. Salud, seguridad y bienestar. Participación, salud y seguridad. Salud, participación y autonomía. Seguridad, independencia y calidad de vida.

Según los autores, ¿cuál de los siguientes factores es clave en los modelos de envejecimiento exitoso?
. El desarrollo de nuevos medicamentos. La participación activa en la comunidad y el bienestar psicosocial. El aislamiento social para reducir riesgos de salud. El aumento de la actividad física sin otros enfoques.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el concepto de "envejecimiento activo" según el artículo?
. Se enfoca únicamente en la mejora de la salud física en la vejez. Limita la actividad física para prevenir riesgos asociados a la edad avanzada. Promueve la participación continua en actividades sociales, económicas, y culturales para mejorar la calidad de vida en la vejez. Solo considera el bienestar emocional de las personas mayores.

¿Cuál de los siguientes aspectos fue introducido por Neugarten en su análisis del envejecimiento con éxito?. Únicamente los factores económicos relacionados con el envejecimiento. Los estilos de afrontamiento y la salud física. Un enfoque en la distinción entre envejecimiento patológico y no patológico. La inclusión de factores sociales y de salud junto con la personalidad, reconociendo la multidimensionalidad del envejecimiento.

¿Cuál es el modelo de envejecimiento propuesto en 1987 por un médico de profesión y un psicólogo, que propuso una distinción entre el envejecimiento "usual" y "con éxito" como estados del envejecimiento no patológico?. Modelo de selección, optimización y compensación de Baltes y Margret Baltes. Teoría de la actividad de Havighurst. Modelo de envejecimiento exitoso de Rowe y Kahn. Modelo de personalidad de Neugarten.

Qué define la OMS como envejecimiento activo?. El proceso de evitar todas las enfermedades en la vejez. La capacidad de las personas mayores para mantener únicamente su salud física. El proceso de optimizar las oportunidades de bienestar físico, psicológico y social de las personas mayores. Una estrategia para eliminar la dependencia de las personas mayores.

¿Cuál de los siguientes factores influye directamente en un envejecimiento activo y saludable según la información proporcionada?. Nivel económico, entorno social, hábitos de vida y salud. Solo la ausencia de enfermedades crónicas y mentales. El acceso exclusivo a actividades recreativas remuneradas. La herencia genética sin relación con el entorno o estilo de vida.

Según la teoría de la desvinculación propuesta por Cumming y Henry (1961), ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. La teoría de la desvinculación propone que las personas mayores deben mantenerse activas hasta el final de sus vidas. El envejecimiento activo se refiere a la incapacidad de la persona para alejarse de una vida activa. La teoría de la desvinculación sostiene que la sociedad y las personas mayores se desvinculan mutuamente a medida que se envejece. El proceso de desvinculación se refiere exclusivamente a que la persona se aleja de los roles sociales sin influencia de la sociedad.

Los determinantes del envejecimiento saludable han sido categorizados en factores demográficos, médicos, comportamentales y psicológicos. En cuanto a los determinantes comportamentales, ¿cuál de estos pertenece a uno de ellos?. Ser fumador. Tener obesidad. Realizar actividad física como, caminar varias veces por semana, realizar actividades de jardinería... Abusar del alcohol.

¿Qué es uno de los principales retos identificados en la salud sénior según la jornada?. La falta de especialistas en geriatría y la necesidad de crear entornos más accesibles para los mayores. La insuficiencia de medicamentos para el tratamiento de enfermedades comunes. La falta de opciones para actividades recreativas para los mayores. La baja calidad en los programas educativos para mayores.

Según Ónega, ¿qué es esencial para asegurar una vejez digna?. Un aumento de los beneficios sociales exclusivamente para los mayores. Garantizar que la vejez digna sea reconocida como un derecho social básico. Reducir el costo de los servicios de salud para personas mayores. Fomentar más viajes turísticos para los mayores.

En la intervención de Paniagua, ¿qué se destacó como crucial para el bienestar de los mayores?. La creación de programas de ejercicio físico para personas mayores. Trabajar de manera conjunta entre diversos sectores para asegurar el bienestar de los mayores. Establecer más restricciones para el acceso de los mayores a servicios públicos. Aumentar los precios de las residencias para mejorar los servicios ofrecidos.

Según Sarabia, ¿qué derecho fundamental deben poder ejercer los mayores?. Elegir el tipo de atención médica que deseen recibir. Decidir el lugar donde desean envejecer. Tomar decisiones sobre su educación. Acceder gratuitamente a todos los servicios turísticos.

Según Bautista, ¿qué mensaje clave debe transmitirse a las personas mayores?. Que deben adaptarse a vivir en centros geriátricos. Que nunca estarán solos y siempre recibirán apoyo. Que la jubilación es el fin de su participación en la sociedad. Que deben depender de sus familias para su bienestar.

Sobre Fernando Ónega: "Una vejez digna es un derecho social básico" ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja la visión de Ónega?. La vejez digna depende exclusivamente del individuo. Es un derecho social básico que debe estar garantizado. No es responsabilidad de las políticas públicas. La vejez digna es un privilegio y no un derecho.

Sobre Paniagua: "Debemos trabajar de manera conjunta para asegurar el bienestar de los sénior". ¿Qué enfatizó Paniagua durante su intervención?. La responsabilidad es únicamente del sector sanitario. Se debe trabajar de manera conjunta para el bienestar de los sénior. Los mayores deben adaptarse a las condiciones existentes. Las acciones individuales son más importantes que las colectivas.

Sobre Sarabia: "Los mayores tienen que poder decidir dónde quieren envejecer". ¿Qué destacó Sarabia como fundamental para las personas mayores?. La obligatoriedad de vivir en residencias. La imposición de soluciones habitacionales por el Estado. Que puedan decidir dónde quieren envejecer. La centralización de los servicios para mayores en áreas urbanas.

Sobre Bautista: "Debemos trabajar para transmitir a los mayores que nunca estarán solos" ¿Cuál es el enfoque principal planteado por Bautista?. Promover el aislamiento positivo de los mayores. Transmitirles que nunca estarán solos. Fomentar la autosuficiencia en todas las circunstancias. Priorizar las actividades individuales sobre las comunitarias.

¿Cuáles son algunos de los principales retos en la atención a la salud sénior según lo comentado en el video?. Incrementar el número de geriatras y desarrollar entornos más amigables para personas mayores. Reducir la inversión en infraestructuras hospitalarias. Fomentar la telemedicina exclusivamente como solución universal. Disminuir los programas de capacitación en geriatría.

Según lo comentado por Ónega en el video, ¿qué se considera un derecho social básico en relación con la vejez?. La reducción de la esperanza de vida. El acceso exclusivo a actividades recreativas. Una vejez digna. La privatización de los servicios de atención a mayores.

Según lo señalado por Paniagua en el video, ¿qué se necesita para garantizar el bienestar de las personas mayores?. Promover únicamente iniciativas individuales. Reducir los recursos destinados a programas sociales. Trabajar de manera conjunta entre diversos sectores y actores. Delegar la responsabilidad exclusivamente a las familias.

¿Cuál es uno de los objetivos del proyecto "Vivir en Casa" mencionado por Ruth Susana Sarabia?. Mejorar el acceso a residencias para mayores. Facilitar la permanencia de los mayores en su hogar con ayuda de tecnología y comunidad. Reducir la salud mental en los mayores. Fomentar viajes para personas mayores.

¿Qué debemos hacerles sentir a nuestros mayores a través de la teleasistencia?. que no están solos y estamos ahí para escucharles. que al cumplir años es normal quedarse solo. que no importa su opinión. hay cosas que deben vivirse en silencio.

¿Qué señala Fernando Onega como una parte fundamental de la dignidad en las personas mayores?. Que no sean invisibles y se reconozcan sus necesidades y aportes. Garantizarles acceso prioritario a actividades recreativas. Que se les permita jubilarse a una edad más temprana. Que se reduzcan sus responsabilidades laborales y familiares.

¿Qué se menciona como clave para mejorar la atención médica a los mayores en el sistema sanitario?. Incrementar el número de residencias para personas mayores en zonas rurales. Adaptar todas las especialidades médicas a las necesidades de los pacientes mayores mediante una "geriatrización" de las especialidades. Reducir el enfoque en la prevención para priorizar el tratamiento de enfermedades existentes. Implementar tecnología avanzada para sustituir la atención médica presencial en geriatría.

¿Cuáles son algunas de las consecuencias que comenta Sarabia en relación al hecho de que muchas personas mayores viven solas y en soledad?. Deterioro cognitivo, problemas de alimentación y riesgo de caídas. Incremento de la depresión, aumento en el consumo de medicamentos y pensamientos suicidas. Incremento de la depresión, pensamientos suicidas y riesgo de caídas. Aumento en el consumo de servicios públicos, Incremento de la depresión y deterioro cognitivo.

¿Qué mensajes destacó Carlos Bautista durante el acto?. Es fundamental reducir la soledad mediante el aislamiento social. Los mayores deben centrarse exclusivamente en su propio bienestar. Vamos hacia una sociedad donde los mayores deben cuidar de los mayores. La soledad y el silencio siempre son perjudiciales para los mayores.

¿En que se especializa el robot Nao para la asistencia a personas mayores?. Es un robot especializado en ejercicios de rehabilitación. es un robot que hace recordatorios como el momento de toma de medicación. Es un robot que conversa con personas mayores para evitar la soledad. Es un robot asistente que se conecta a internet y hace videollamadas.

Según el discurso del presidente de 65YMÁS, ¿cuál es el principal problema al que se enfrentan las personas mayores?. La falta de reconocimiento de su experiencia y valor. La invisibilidad social y la falta de representación política. La soledad y la discriminación por edad. Todas las anteriores.

.¿cuál de los siguientes NO es un desafío al que se enfrenta la sociedad en relación al envejecimiento?. Frenar el ritmo del envejecimiento. Aumentar la esperanza de vida. Prevenir la soledad de los mayores. Garantizar cuidados dignos.

Según las investigaciones del proyecto ”vivir en casa” ¿Que afirmación sería correcta?. El costo de este proyecto es más alto que una plaza en una residencia pero tiene mayores beneficios a largo plazo. Implementando altas tecnologías mejoramos la vida de todos los mayores que quieren quedarse en casa. Si ponemos todos los apoyos, este sistema no es más caro que una plaza de residencia. Es un proyecto que ya se lleva a cabo en toda España.

Según el Delegado de Salud, ¿cuál es la mejor manera de enfrentar la soledad y el silencio que pueden acompañar al envejecimiento?. Aislarnos y buscar la tranquilidad. Rodearnos de emociones positivas y mantenernos activos. Depender exclusivamente de los servicios de teleasistencia. Ignorar la soledad y el silencio como parte natural del envejecimiento.

¿Qué aspecto destaca Francisco Ónega como clave para una vejez digna?. La mejora de la educación para jóvenes. La inclusión digital de las personas mayores. El incremento de la natalidad en España. La construcción de más residencias de ancianos.

¿Qué objetivo destaca Paniagua como crucial para asegurar el bienestar de las personas mayores?. La creación de más centros de entretenimiento sénior. Frenar el ritmo del envejecimiento y retrasar la discapacidad. Incrementar la natalidad en las sociedades envejecidas. Promover el turismo entre los adultos mayores.

¿Qué propone el proyecto 'Vivir en casa' mencionado por Sarabia?. Incrementar la construcción de residencias para mayores. Financiar ayudas económicas para familias con mayores dependientes. Implementar cuidados domiciliarios apoyados en tecnología y comunidad. Crear centros recreativos para mayores en todas las provincias.

¿Cuál es el mensaje principal que Carlos Bautista quiere transmitir a las personas mayores?. La importancia de evitar el silencio y la reflexión en la vejez. La necesidad de transmitir que nunca estarán solos, aunque vivan en soledad. La creación de más centros residenciales para mayores en Andalucía. La obligación de que los mayores cuiden a las generaciones más jóvenes.

Ónega: “Una vejez digna es un derecho social básico” ¿Qué es “dignidad” en los Senior?. No ser invisible. Utilizar los términos “mayor” y “viejo”. Disfrutar de la soledad no deseada. Ignorar la existencia de la brecha digital.

Paniagua: “Debemos trabajar de manera conjunta para asegurar el bienestar de los sénior”¿Cuál es una de las principales estrategias propuestas para asegurar el bienestar de las personas mayores según Francisco Javier Paniagua en el encuentro sobre retos de la salud sénior?. Incrementar el número de residencias de gran capacidad. Promover el envejecimiento en comunidades y entornos cercanos. Fomentar exclusivamente la atención médica en hospitales. Reducir la autonomía de los mayores para mejorar su seguridad.

SARABIA: De los 55.000 mayores que se encuentran en participación activa, ¿qué porcentaje realiza los talleres de actividad física de los centros?. 80%. 40%. 60%. 10%.

Bautista: “”Debemos trabajar para transmitir a los mayores que nunca estarán solos” ¿Qué aspectos abarca el robot creado llamado TEMI?. Avisar a servicios sanitarios sólo en caso de que se le entienda exactamente lo que quiere decir la persona. Mantener conectadas a personas en situación de dependencia. Debido a la complexión del robot y su movilidad reducida puede no ser seguro para el mayor tenerlo cerca. La tablet incorporada sirve exclusivamente para fines médicos o de alerta, no tiene medios de ocio o entretenimiento incorporados.

¿Cuál es una de las principales funciones del botón de teleasistencia en el cuidado de personas mayores, especialmente en relación con su bienestar emocional?. Mejorar su capacidad para realizar actividades físicas. Reducir el sentimiento de soledad y aislamiento. Proveer acceso constante a servicios médicos especializados. Asegurar el monitoreo de sus constantes vitales de forma continua.

¿Qué expresa Paniagua sobre el envejecimiento?. No es necesario abordar el envejecimiento en todos sus ámbitos. El envejecimiento es parte de la vida y no tenemos que investigar ni tener objetivos para tener un envejecimiento más adecuado. Es un reto que tenemos que abordar en todos los ámbitos. El envejecimiento sólo se debe abordar a nivel social.

Según la Delegada Territorial de Inclusión Social, ¿qué es fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas mayores, según su intervención en "Los retos de la salud sénior"?. Facilitar la movilidad de los mayores entre diferentes comunidades autónomas. Promover la independencia y la capacidad de decisión de los mayores sobre su entorno de vida. Aumentar la inversión en infraestructuras sanitarias para mayores en todas las ciudades. Fomentar el traslado de los mayores a residencias públicas para un mejor control sanitario.

Identifica, según la visión de Fernando Onega, cuál de las siguientes finalidades determinantes para conseguir un envejecimiento saludable es falsa: Alcanzar una mayor autonomía e independencia. Participar en actividades sociales y evitar el aislamiento. Incrementar la esperanza de vida a cualquier costo, incluso sin calidad de vida. Cuidar tanto la salud física como la mental.

¿Qué expresa Carlos Bautista sobre cumplir años?. Nos conduce hacia dos realidades ambivalentes tanto la soledad y el silencio. Nos expresa que cumplir años, nos mueve hacia la inmovilidad. Nos conduce a una vida sin reflexión y sencilla. Nos conduce a un desequilibrio de la vida.

¿Qué factor contribuye a la mejora de la atención sanitaria de los adultos mayores?. La reducción de personal especializado en geriatría. La creación de entornos adaptados a sus necesidades y accesibles. El aumento de tratamientos médicos complejos sin supervisión. La limitación del acceso a servicios médicos especializados.

¿Qué se entiende por “derecho social básico” en el contexto de una vejez digna?. Un beneficio exclusivo para personas mayores con recursos económicos. Un privilegio opcional solo para ciertas comunidades. Un derecho que debe ser garantizado por la sociedad y las políticas públicas. Una medida temporal aplicable solo en situaciones de crisis.

¿Qué implica el trabajo conjunto para el bienestar de los adultos mayores?. La colaboración entre instituciones, profesionales y la sociedad. La reducción de programas de apoyo social. Que los adultos mayores dependan exclusivamente de sus familias. La eliminación de servicios de atención a la tercera edad.

¿Qué beneficio tiene permitir que los adultos mayores decidan dónde envejecer?. Mejora su autonomía y calidad de vida. Reduce su acceso a recursos de salud pública. Limita su participación en programas comunitarios. Obliga a los mayores a mudarse a centros de atención.

¿Qué se debe fomentar para que los adultos mayores no se sientan solos?. El aislamiento de los mayores en sus hogares. La creación de redes de apoyo comunitarias y programas sociales. La disminución de servicios voluntarios y de ayuda mutua. La dependencia exclusiva de recursos económicos personales.

¿Qué implica, según Ónega, considerar la vejez digna como un derecho social básico?. Garantizar condiciones de vida adecuadas para todas las personas mayores. Promover únicamente ayudas económicas para quienes lo necesiten. Dejar en manos de cada individuo la gestión de su bienestar en la vejez. Reconocer la vejez como una etapa improductiva y secundaria.

Según Paniagua, ¿qué es necesario para garantizar el bienestar de los sénior?. Dejar que cada individuo gestione su propia vejez. Trabajar de manera conjunta como sociedad. Incrementar únicamente los recursos económicos disponibles. Priorizar las necesidades de otros grupos de edad sobre los sénior.

Según Sarabia, ¿qué derecho deben tener las personas mayores en relación con su vejez?. Aceptar las decisiones de sus familiares sobre dónde envejecer. Adaptarse a las opciones disponibles sin exigir preferencias. Decidir por sí mismos dónde quieren envejecer. Envejecer únicamente en instituciones especializadas.

Según Bautista, ¿cuál debe ser el principal mensaje hacia las personas mayores?. Que deben ser autosuficientes para enfrentar su vejez. Que deben adaptarse a la soledad como parte natural del envejecimiento. Que el bienestar depende exclusivamente de sus familias. Que nunca estarán solos, gracias al apoyo de la sociedad.

Según Fernando Ónega, ¿qué implica la dignidad en la vejez?. Tener acceso a residencias o actividades. Que no sean invisibles, evitando así la soledad y poder superar la brecha digital. Tener pensiones. Proporcionar ayudas para que todos vivan con sus familiares.

Se sugiere la creación de un ministerio dedicado a los mayores. ¿Cuál es la razón principal?. Gestionar aspectos como las pensiones, actividades y viajes culturales. Con el objetivo de centralizar las competencias que afectan a los mayores. Gestionar los accesos a las residencias. Construir nuevas residencias.

¿Por qué se considera importante superar la brecha digital en los mayores?. Para reducir los costes en los servicios. Para evitar el aislamiento y la dependencia. Para fomentar el desarrollo de nuevas habilidades. Para fomentar el uso de redes sociales.

¿Qué se considera esencial para promover un envejecimiento activo?. Actividad física. Centrarnos en necesidades médicas. Centrarnos en necesidades domésticas. Fomentar accesibilidad, inclusión digital y formación continua.

¿Cuál es uno de los principales objetivos del proyecto 'Vivir en Casa' mencionado en las jornadas 'Los retos de la salud sénior'?. Aumentar el número de residencias para mayores. Fomentar que los mayores practiquen deporte. Permitir que los mayores vivan en su hogar el mayor tiempo posible. Mejorar la relación entre médicos y farmacias.

¿Qué es necesario para envejecer saludablemente, además de cuidar la salud física y mental?. Mantenerse activo, evitar el aislamiento y participar en actividades sociales. Tener una buena nutrición y condición física. Mantener buenas relaciones familiares. Tener acceso adecuado a centros sanitarios y farmacias.

Según Paniagua, ¿qué es fundamental para garantizar el bienestar de los sénior?. Incrementar los subsidios económicos individuales. Promover un trabajo conjunto entre diferentes actores. Construir más residencias para adultos mayores. Fomentar la independencia absoluta de los sénior.

Según el principio de autonomía para las personas mayores, ¿qué derecho fundamental deberían poder ejercer respecto a su lugar de envejecimiento?. Ser asignados automáticamente a una residencia de ancianos. Decidir libremente dónde quieren envejecer. Depender de la decisión de sus familiares más cercanos. Recibir cuidados exclusivamente en hospitales públicos.

¿Qué mensaje transmite Bautista en relación con los mayores según el video?. Que deben aprender a ser autosuficientes. Que es importante trabajar para transmitirles que nunca estarán solos. Que los mayores deben participar en actividades grupales obligatoriamente. Que la soledad en los mayores es inevitable.

¿En los próximos 5 años cuántas personas se jubilan aproximadamente?. 500.000 personas. 1.000.000 personas. 1.500.000 personas. 2.000.000 personas.

¿Es el refuerzo de los centros sociosanitarios la principal medida a adoptar de cara a lograr un envejecimiento satisfactorio y saludable en la sociedad?. Sí, pues la población mayor con dependencia absoluta de cuidados profesionales es la que predomina entre el grupo de los llamados “senior”. No, la única prioridad debería ser la de favorecer los recursos destinados a la instrucción en el autocuidado, la mejora de los espacios de actividad social dedicados a los mayores o la adaptación del medio para dicho grupo de la población. Sí. España es un país envejecido en el que dicho fenómeno demográfico cada vez es más notable, alcanzando un 80% de población anciana considerada como mayores dependientes de cuidado; lo que dispara la demanda de centros sociosanitarios para su atención. No. Tan solo el 10% de las personas dentro del grupo de los ancianos es considerado como personas mayores no robustas o dependientes de cuidados. Si bien el refuerzo de los recursos disponibles en estos centros es fundamental; también lo es, y en mayor medida, el hecho de destinar fondos a lograr establecer ciudades amigables con el envejecimiento, habilitar lugares de ocio y socialización para los ancianos, aportar atención sanitaria profesional a domicilio, etc. En definitiva, debemos de favorecer que aquellos ancianos que se consideran independientes no dejen de serlo, evitando que la única oferta a la que aspiren sea la del ingreso en un centro sociosanitario.

En ortogeriatría, ¿qué se considera un manejo óptimo para un paciente octogenario con fractura de cadera?. Tratamiento exclusivo por un geriatra. Tratamiento exclusivo por un traumatólogo. Manejo conjunto entre traumatólogo y geriatra. Tratamiento únicamente farmacológico.

¿Es importante combatir el edadismo para afrontar los retos relacionados con la salud de las personas mayores?. Sí, y es responsabilidad de todos nosotros. Sí, pero solo debe combatirlo la familia cercana. No, el edadismo no interfiere con la salud del anciano. No, pues el edadismo no está relacionado con dichos retos.

¿Qué característica es propia del robot Temi?. Es capaz de volar en interiores. Realiza tareas de cocina. Se adapta a la rutina del usuario. Puede construir muebles automáticamente.

¿En España, qué porcentaje de personas requiere apoyo para realizar las ABVD?. 4% (1.700.000 personas). 2% (850.0000 personas). 8% (3.400.000 personas). 12% (5.100.000 personas).

Según Fernando Ónega, ¿qué aspecto es fundamental para la dignidad de los mayores?. Tener una pensión elevada. Vivir en una residencia de lujo. No ser invisible en la sociedad. Tener acceso a tecnología avanzada.

¿Cuál de los siguientes NO es mencionado por Ónega como un aspecto de la dignidad para los seniors?. No estar condenado a morir en soledad. Superar las brechas digital y financiera. Tener acceso a viajes internacionales. Sentirse útil y valorado en la sociedad.

¿Qué problema destaca Ónega en relación con la representación política de los mayores?. Los mayores no tienen derecho a voto. No existe un ministerio específico para los mayores. Los mayores no pueden ser elegidos para cargos públicos. Hay demasiados políticos mayores en el gobierno.

Según Ónega, ¿cuál es uno de los principales desafíos para la dignidad de los mayores en el futuro?. La falta de residencias de lujo. La escasez de actividades de ocio. El envejecimiento de la población y sus consecuencias. La disminución de la esperanza de vida.

¿Cuál es el principal enfoque de la idea "Una vejez digna es un derecho social básico"?. Garantizar acceso a la educación gratuita para todas las edades. Promover la calidad de vida, acceso a la salud, y pensiones adecuadas para las personas mayores. Implementar políticas de igualdad de género en el mercado laboral. Fomentar la creación de empleo juvenil como prioridad nacional.

Según Paniagua, ¿cuál es un objetivo que tienen los expertos acerca el envejecimiento?. Revertir la fragilidad y retrasar la discapacidad de las personas mayores. Promover un estilo de vida sedentario. Fomentar la dependencia en personas mayores. Todos son objetivos en el envejecimiento.

Según Sarabia, ¿Cuál NO es un objetivo enfocado a esos mayores?. Realicen Deporte. Tengan un buen estilo de vida saludable. Tengan un buen estado de salud mental. Puedan manejar su economía de la manera óptima.

Según Carlos Bautista, delegado de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, ¿qué dos realidades ambivalentes nos enfrenta el envejecimiento?. La soledad y la compañía. La salud y la enfermedad. La soledad y el silencio. La autonomía y la dependencia.

¿En qué año comenzaran a jubilarse los nacidos en el baby boom?. En 2050. Nunca. En 2025. 2017.

Entendemos a través de este video, la farmacia como centro sanitario. La salud periodontal también se puede tratar desde la farmacia. ¿Con que patología no está relacionada la salud periodontal?. Diabetes. Alzheimer. Enfermedad cardiovascular. Psoriasis.

Del proyecto “Vivir en Casa”, ¿cuál no forma parte de las ventajas de tener un robot social de asistencia como Temi?. Accesibilidad y flexibilidad. Se adapta a la rutina del usuario, así como recordatorios de medicamentos o citas médicas. Proporciona seguridad ya que está conectado con emergencias y familiares. Facilita la compañía gracias a las videollamadas. Sustituye completamente la necesidad de contacto humano y cuidado profesional.

Señale uno de los principales objetivos de la inclusión social en personas mayores. Fomentar la autonomía para que las personas mayores puedan vivir solos. Aumentar el estilo de vida únicamente para poder prevenir enfermedades futuras. Fomentar el ejercicio físico y alimentación para obtener una salud adecuada y sobre todo una buena salud mental para disminuir los porcentajes de ansiedad y depresión en personas mayores. Aumentar el número de personas mayores dependientes para poder realizar estudios con ellos y actuar sobre ellos.

Las farmacias tienen una herramienta llamada “sumavita” que tras hacer un análisis de la persona y clasificarla según sus capacidades, trabaja: El ejercicio físico. La educación en hábitos nutricionales. Ayuda en la revisión de la medicación. Todas son correctas.

Cuál de NO es una característica del robot NAO: Realiza ejercicios físicos. Monitoriza la actividad física de las personas. Se puede utilizar de manera automática sin supervisión. Escanea los movimientos del usuario.

Según el documento, ¿cuál es el cambio fisiológico más común en las mujeres durante la vejez relacionado con la respuesta sexual?. Pérdida de interés en la actividad sexual. Disminución de la lubricación vaginal. Aumento del deseo sexual. Reducción de la capacidad de alcanzar el orgasmo.

¿Qué actitud recomienda el documento frente a las dificultades sexuales en la vejez?. Ignorar las dificultades y aceptar que son inevitables. Consultar a un especialista y adaptar las prácticas sexuales. Centrarse exclusivamente en la penetración. Usar medicamentos sin consultar al médico.

¿Cuál fue el principal hallazgo respecto a la relación entre actitudes hacia la vejez y sexualidad del adulto mayor en el estudio?. Existe una correlación positiva significativa. No se encontró relación significativa entre ambas variables. Las actitudes hacia la vejez son siempre negativas. Las actitudes hacia la sexualidad son más negativas en mujeres.

Según los resultados, ¿qué variable está relacionada con el miedo al deterioro intelectual y abandono en los profesionales de enfermería?. Sexo. Edad. Nivel de estudios. Estado civil.

Según Félix López Sánchez, ¿cómo debe ser la sexualidad en la vejez?. Obligatoria para mantener la salud. Libre, sin represión ni obligación. Limitada únicamente a las relaciones coitales. Supervisada estrictamente por médicos.

¿Qué mito erróneo sobre la sexualidad en las personas mayores menciona el documento?. La sexualidad sólo está relacionada con la reproducción. La masturbación es solo para los jóvenes. Las mujeres mayores tienen más interés sexual que los hombres. La actividad sexual no mejora la autoestima.

La teoría del daño celular, postulada por Harman, se considera la más aceptada actualmente y se fundamenta en que el envejecimiento está relacionado con: La acumulación de radicales libres. La pérdida de colágeno en la piel. La disminución de la producción de proteínas. La disminución de radicales libres.

¿Cuántas veces se puede dividir una célula normal humana a lo largo de su vida?. Aproximadamente se dividen 50 veces. Aproximadamente se dividen 80 veces. Aproximadamente se dividen 30 veces. Aproximadamente se dividen 60 veces.

¿Cuál es uno de los principales beneficios de las relaciones intergeneracionales en el entorno familiar?. Aumento de la brecha generacional. Mejora de la inclusión social de las personas mayores. Reducción de la comunicación entre generaciones. Aislamiento de las personas mayores.

¿Cómo pueden las relaciones intergeneracionales contribuir al envejecimiento activo?. Fomentando el aislamiento social. Promoviendo la participación activa en la comunidad. Limitando las actividades físicas. Reduciendo el contacto social.

¿Qué papel juegan las relaciones intergeneracionales en la inclusión de las personas mayores en la sociedad?. No tienen ningún impacto. Contribuyen a la exclusión social. Facilitan la integración y participación social. Aumentan la dependencia de las personas mayores.

Según el estudio, ¿cuál fue uno de los hallazgos significativos sobre las actitudes hacia la vejez y la sexualidad del adulto mayor en los estudiantes de enfermería?. Existe una relación directa entre las actitudes hacia la vejez y la sexualidad del adulto mayor. No hay relación entre las actitudes hacia la vejez y la sexualidad del adulto mayor. Los estudiantes de enfermería tienen actitudes mayormente positivas hacia la sexualidad del adulto mayor. La edad no influye en los estereotipos hacia la vejez.

¿Qué recomendación se hace para mejorar las actitudes de los profesionales y estudiantes de enfermería hacia los adultos mayores?. Aumentar el número de profesionales jóvenes en el área de geriatría. Desarrollar intervenciones para modificar estereotipos y prejuicios hacia los adultos mayores. Reducir la formación relacionada con la sexualidad en el adulto mayor. Disminuir el contacto entre profesionales de enfermería y adultos mayores.

Según el documento, ¿cuál es uno de los cambios fisiológicos más relevantes en la respuesta sexual durante la vejez en mujeres y hombres?. Aumento de la lubricación vaginal y mayor fuerza de eyaculación. Respuesta sexual más lenta y menor intensidad en las contracciones del orgasmo. Incremento de la turgencia en los pechos y menor tiempo refractario. Menor sensibilidad emocional y ausencia de deseo sexual.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una recomendación para disfrutar de la sexualidad durante la vejez?. Limitar la expresión sexual al coito únicamente. Mantener una dieta equilibrada y realizar ejercicio físico moderado. Evitar explorar nuevas formas de disfrutar la sexualidad. Ignorar las creencias y actitudes hacia la sexualidad en la vejez.

¿Cuál es uno de los principales beneficios de la sexualidad en la vejez según el documento?. Reduce las arrugas y mejora la apariencia física. Elimina completamente la sensación de soledad. Mejora la autoestima, genera placer y fomenta el bienestar emocional. Es obligatoria para mantener relaciones de pareja saludables.

¿Qué mitos sobre la sexualidad en la vejez se mencionan en el documento?. Que mejora la salud cardiovascular en todos los casos. Que las personas mayores no tienen intereses sexuales. Que es más común en mujeres que en hombres. Que nunca debe involucrar emociones.

Denunciar Test