option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tests - Tema 1.1 - Principios Jurídicos Básicos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tests - Tema 1.1 - Principios Jurídicos Básicos

Descripción:
Principios Jurídicos Básicos

Fecha de Creación: 2024/02/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Las primeras Declaraciones de derechos recogen las ideas propias de: La monarquía absoluta;. La ilustración;. El positivismo jurídico;. d. Todas son correctas.

2. ¿En qué momento comienzan a reconocerse a nivel internacional los derechos humanos?. En el S. XIII;. En el S. XVIII;. En el S. XX;. En el S. XXI.

3. Señala, de los siguientes, qué rasgos caracterizan el término "derechos humanos" y cuáles el término "derechos fundamentales": Perspectiva iusnaturalista. Perspectiva iuspositivista. Textos nacionales. Textos internacionales. Perspectiva filosófica. Perspectiva jurídica.

4. Cuando decimos que en España existe un sistema multinivel de protección de los derechos, ¿qué queremos decir?. Que se gradúan los derechos en diferentes niveles de obligatoriedad;. Que los derechos se respetan en distintos niveles de la Administración pública;. Que se protegen en el nivel nacional, internacional y regional.

5. Señala cuál de los siguientes es un mecanismo de democracia directa: las elecciones generales;. el referéndum;. ninguno de ellos;. los dos.

6. ¿Cuál de los siguientes elementos no es un requisito necesario para considerar que estamos ante un "Estado de derecho"?. El principio de arbitrariedad de los poderes públicos;. La ley como expresión de la voluntad general;. El principio de separación de poderes;. El reconocimiento de los derechos fundamentales;. Todos son requisitos del Estado de derecho.

7. Señala cuál de las siguientes afirmaciones relativa a los derechos fundamentales en nuestra Constitución es falsa: el art. 10 recoge un fundamento "iusnaturalista" de los derechos;. Deben interpretarse de acuerdo con lo previsto en los textos internacionales;. Prevalecen los derechos recogidos en la Constitución sobre los establecidos en los textos internacionales.

8. ¿Qué afirmación es falsa en relación con la titularidad de los derechos reconocidos en la Constitución? (varias respuestas posibles). Todos los derechos corresponden a todas las personas, independientemente de su nacionalidad;. Las personas jurídicas son titulares de algunos de los derechos recogidos en la Constitución;. Los fallecidos pueden ser titulares de alguno de los derechos recogidos en la Constitución;. Los extranjeros no pueden ser titulares del derecho al sufragio en España.

9. Señala, de mayor a menor, el nivel de protección que reciben los siguientes derechos en nuestra Constitución: derecho a la educación (art. 27). derecho a contraer matrimonio (art 32). derecho a la protección de la salud (art. 43);.

10. El derecho a la vida y a la integridad física y moral (art. 15 CE): solo puede regularse a través de una ley orgánica;. debe regularse a través de una ley ordinaria;. puede regularse por cualquier tipo de norma jurídica;. solo puede regularse por un Tratado internacional.

11. Indica cuál de los siguientes derechos recogidos en la Constitución no se puede invocar directamente ante los tribunales, sino solamente de acuerdo con lo establecido en las leyes que lo regulan: el derecho a la vida (art. 15);. el derecho de propiedad (art. 33);. el derecho a la vivienda (art. 47);. todos se pueden invocar directamente ante los tribunales.

12. ¿En cuál de los siguientes casos se puede presentar un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional?. Vulneración del derecho a la libertad religiosa (art. 16);. Vulneración del derecho a contraer matrimonio (art. 31);. Vulneración del derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado (art. 45);. En todos los casos indicados.

13. ¿Qué requisitos son necesarios para poder presentar un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional?. agotamiento de la vía judicial previa;. que un particular o un poder público haya violado un derecho fundamental;. La vulneración de cualquiera de los derechos reconocidos en el Título I de la Constitución;. Todos los requisitos indicados son necesarios.

14. ¿Cuál de las siguientes medidas no se puede imponer durante el estado de alarma?. El toque de queda;. El confinamiento domiciliario;. Las dos se pueden imponer;. No se puede imponer ninguna de las dos.

15. ¿Quién puede decretar el estado de sitio?. El Gobierno, mediante un decreto que debe ser convalidado por el Congreso;. El Gobierno, después de que lo autorice el Congreso;. El Congreso, a propuesta del Gobierno.

16. ¿Se admite en España la suspensión individual de derechos?. a) Sí, en el marco de la lucha contra el terrorismo;. b) Sí, pero solamente de determinados derechos;. c) No, solo se admite la suspensión general de derechos;. d) No, solo se admite la suspensión de los derechos en el marco del "Derecho de crisis";. e) Son correctas a) y b);. f) Son correctas c) y d).

17. Los Convenios internacionales sobre Derechos Humanos ratificados por España: Forman parte del ordenamiento jurídico español;. Sirven de criterio interpretativo del listado de derechos reconocido por la Constitución Española;. Las dos son correctas;. Ninguna es correcta.

18. La Declaración Universal de los derechos del hombre: Incluye derechos individuales de carácter civil y político;. Incluye derechos individuales de carácter civil;. Incluye derechos individuales y derechos económicos, sociales y culturales.

19. La Declaración Universal de derechos del hombre (marca todas las que consideres correctas): Vincula solo a los Estados que la han ratificado;. Es una declaración sin carácter vinculante para los Estados;. Se considera en parte "ius cogens" internacional y obligatoria para toda la Humanidad.

20. ¿En cuál de los siguientes textos se recoge el derecho de autodeterminación de los pueblos?. En el Pacto Internacional de derechos civiles y políticos;. En el Pacto Internacional de Derechos económicos, sociales y culturales;. En los dos;. En ninguno de ellos.

21. El Comité de los Derechos Humanos: es un tribunal encargado de garantizar el cumplimiento del PIDCP;. Puede pronunciarse sobre las comunicaciones presentadas por los particulares;. Supervisa el cumplimiento de todos los Convenios de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos.

22. ¿Qué valor otorgamos a los dictámenes del Comité de Derechos Humanos que resuelven las denuncias o comunicaciones presentadas por un particular?. a) Se consideran recomendaciones para los Estados;. b) Son de carácter obligatorio para los Estados;. Son equivalentes a las sentencias dictadas por los tribunales nacionales.

23. ¿Puede una persona presentar una comunicación ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales contra un Estado que ha vulnerado uno de sus derechos?. Solo si es un Estado que ha ratificado el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y culturales (PIDESC);. Solo si es un Estado que ha ratificado el PIDESC y su Protocolo Facultativo;. No. Esta posibilidad solo se recoge en el PIDCP.

24. ¿A través de qué sistema se garantiza el cumplimiento del PIDESC con carácter general?. Obligación de los Estados de presentar Informes periódicos ante el CDESC;. Posibilidad de los individuos de presentar una comunicación individual ante el CDESC;. Posibilidad de los individuos de interponer una demanda ante el Tribunal Internacional de la Haya;. El PIDESC no es un texto de carácter obligatorio, así que no incluye un sistema de garantía.

25. Indica la afirmación correcta sobre el CEDH: Es el Convenio que garantiza los derechos fundamentales dentro de la Unión Europea;. Es el Convenio que garantiza los derechos fundamentales dentro del Consejo de Europa;. Es el Convenio que garantiza los derechos fundamentales a nivel mundial.

26. El CEDH, a diferencia del PIDCP: El CEDH establece un sistema judicializado;. El CEDH recoge los derechos aplicables en el ámbito de la Unión Europea. El CEDH no recoge el derechos de propiedad y el PIDCP sí. Todas son correctas.

27. A considera que España ha vulnerado su derecho a las garantías procesales. De las opciones que se indican a continuación, ¿qué puede hacer?. Puede presentar una demanda ante el TEDH. Puede presentar una demanda ante el TEDH, y simultáneamente, una comunicación ante el Comité de Derechos Humanos;. Puede presentar una demanda ante el TJUE.

28. Indica cuál de los siguientes es un requisito de admisibilidad de una demanda individual ante el TEDH: El agotamiento de los recursos internos. Que se haya lesionado un derecho fundamental de la CE. Que se haya lesionado un derecho establecido en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE. Puede presentar una demanda ante el TJUE.

29. ¿Qué órgano va a resolver una demanda ante el TEDH sobre un caso sobre el que ya existe jurisprudencia consolidada?. Un único Juez;. Un comité de tres jueces;. Una Sala de 7 jueces;. La Gran Sala de 17 jueces.

30. ¿Qué afirmación es correcta sobre las sentencias dictadas por el TEDH? (marca todas las que consideres correctas): Son obligatorias para los todos los Estados del CEDH;. No vinculan a los Estados, sino que solo contienen recomendaciones para estos;. Pueden incluir una condena al pago de una cantidad por el Estado incumplidor;.

Denunciar Test