TETER 17
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TETER 17 Descripción: TETER 17 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué principio de la ICRP es el que evalúa que el coste-beneficio del uso de la radiación es el adecuado, dando como resultado un beneficio neto?. Limitación individual de dosis. Optimización. Criterio ALARA. Justificación. ¿Qué zonas son las que se delimitan en el Reglamento sobre Protección Sanitaria contra las radiaciones ionizantes, Real Decreto 783/2001? Las zonas de trabajo en las que exista la posibilidad de recibir dosis efectivas superiores a: 1 mSv por año oficial. Una dosis equivalente superior a 1/10 de los límites de dosis para el cristalino, la piel y las extremidades. 6 m5v por año oficial, o una dosis equivalente superior a 3/10 de los límites de dosis para el cristalino, la piel y las extremidades. Son ciertas las respuestas a) y b). ¿Qué afirmación es incorrecta sobre las zonas o áreas que se delimitan en el Reglamento sobre Protección Sanitaria contra las radiaciones ionizantes, Real Decreto 783/20017. Las medidas deberán adaptarse a la magnitud y naturaleza de los riesgos existentes. Las medidas deberán adaptarse a la naturaleza de las instalaciones y de las fuentes. Estas zonas estarán siempre actualizadas en relación con las condiciones reales de trabajo existente. La señalización de zonas se efectuará basándose en lo establecido en la norma UNE-9000. ¿Cuál es el símbolo de señalización de las zonas de trabajo con riesgo de exposición a nivel internacional? Es: Un trébol, con un fondo enmarcado en una orla hexagonal. Un trébol, con un fondo enmarcado en una orla rectangular. Un imán, con un fondo enmarcado en una orla rectangular de color blanco. Un imán, con un fondo enmarcado en una orla rectangular de color amarillo. Las zonas no controladas son las zonas: De permanencia limitada. Prohibidas de paso. De permanencia reglamentada. Vigiladas. ¿Qué afirmación es correcta respecto a la señalización de zonas de riesgo por efecto de las radiaciones ionizantes?. Ante un riesgo de irradiación el fondo presentará un punteado. Ante un riesgo de irradiación el fondo será grisáceo y no blanco. Ante un riesgo de irradiación el trébol no presentará puntas radiales. Ante un riesgo de irradiación el trébol presentará puntas radiales. ¿Cómo se denominará aquella zonas o área de trabajo en que no es improbable recibir dosis efectivas superiores a 1mSv o una dosis equivalente superior a 1/10 de los límites anuales de dosis para el cristalino, la piel y las extremidades y muy improbable recibir dosis efectivas superiores a 6 mSv o 3/10 de dichos límites para el cristalino, la piel y las extremidades (> 1 mSv H < 6 mSv)? Zona: Controlada o vigilada. No controlada o vigilada. Controlada o de permanencia limitada. No controlada o de permanencia limitada. ¿De qué color es el trébol de la zona controlada de permanencia limitada?. Gris. Amarillo. Naranja. Verde. ¿De qué color es el trébol de la zona controlada de permanencia reglamentada?. Gris. Amarillo. Naranja. Raja. ¿De qué color es el trébol de la zona controlada?. Verde. Amarillo. Naranja. Rojo. ¿Cómo se catalogaría cualquier pared sobre lo que pueda ser dirigido direc tamente el haz útil de la radiación ionizante? Se consideraría como: Una barrera protectora primaria. Una barrera protectora de haz secundario. Una barrera protectora de radiación difusa. Una barrera protectora secundaria. ¿Qué elementos se emplean generalmente como barreras primarias de radiación?. Plomo y plásticos. Hormigón y fibra de carbono. Plásticos y fibra de carbono. Plomo y hormigón. ¿Cuánto es generalmente la intensidad de la radiación dispersa a 1 m del paciente en porcentajes del haz primario que recibe el mismo?. Es el 0,01% de la intensidad del haz primario. Es el 0,1% de la intensidad del haz primario. Es el 1% de la intensidad del haz primario. Es el 10% de la intensidad del haz primario. ¿Cómo se denomina el tanto por ciento durante el cual el haz de RX está conectado y dirigido hacia una determinada pared? Se denomina: Factor de ocupación. Factor de utilización. Factor longitudinal. Factor temporal. ¿Cuál es el factor de utilización para una barrera secundaria durante el tiempo que el tubo de rayos está conectado? Posee un factor de utilización: 0%. 1%. 50%. 100%. ¿Cuál es la filtración mínima para los tubos de rayos de fluoroscopia?. 1,5 mm de Al. 2,5 mm de Al. 1,5 mm de Cu. 2,5 mm de Cu. ¿Qué grosor equivalente en plomo poseen los delantales de protección ra diológica empleados en fluoroscopia? Equivalente a: 0,01 o 0,10 mm de Pb. 0,15 0 0,20 mm de Pb. 0,25 0 0,50 mm de Pb. 1 mm de Pb. La inspección y control de las instalaciones radiológicas con fines médicos es responsabilidad de: El titular de la práctica. Facultativos del CSN. Inspectores del Ministerio de Industria. Inspectores de los Servicios o Unidades Técnicas de Protección Radiológica. ¿Qué tipo de infracción es incumplir las prescripciones relativas al embarazo y la lactancia previstas, una vez que la trabajadora haya comunicado su estado al titular de la práctica?. Muy leve. Leve. Grave. Muy grave. ¿Quién o quiénes deben realizar la legislación en materia de protección ra diológica en los países?. La ICRP. Los gobiernos. Los parlamentos de cada país o de su conjunto como los de la UE. Los jueces. ¿Cuál es aquel parámetro de la ICRP que evalúa que el coste-beneficio del uso de la radiación es el adecuado, dando como resultado un beneficio neto?. Criterio ALARA. Justificación. Optimización. Limitación individual de dosis. ¿Qué afirmación es incorrecta?. La prescripción de la radiología por el facultativo debe ser siempre bien meditada, haciendo para ello un análisis costo-beneficio previo. El empleo de la radiología debe ser de forma indiscriminada y masiva. La radiología generalmente se usa como prueba complementaria. La radiología debe suministrar la información requerida por el médico, por lo que debe usarse la técnica radiológica más apropiada, evitando en lo posible que el paciente reciba dosis superiores a las razonables para tal fin. Las modalidades de zonas de trabajo cuando se emplean radiaciones ionizantes se dividen en: Abiertas y cerradas. Controladas y no controladas. Vigiladas, controladas y no controladas. Frías y calientes. ¿Dónde se situarán las señalizaciones de riesgo de radiación ionizante (tipo trébol)?. Se situarán de forma bien visible en los lugares significativos de las diferentes áreas de trabajo. Se situarán en los lugares significativos de las diferentes áreas de trabajo, aunque no estén bien visibles y, siempre clara y visiblemente en la revista científica radiológica. Se situarán de forma bien visible en la entrada y en los lugares significativos de las diferentes áreas de trabajo. Se situarán de forma bien visible en la salida, detrás de los lugares significativos de las diferentes áreas de trabajo. ¿Qué nos indicará la ausencia de punteado como fondo en la orla rectangular en los pictogramas o señalizaciones de riesgo de radiación ionizante?. Riesgo de exposición interna. Riesgo de exposición externa. Riesgo de irradiación y de contaminación. Ausencia de riesgo de contaminación. ¿Cómo se denominan los lugares que poseen niveles de radiación muy bajos?. Zonas controladas. Zonas no controladas. Zonas descontroladas. Zonas no vigiladas. ¿Qué indica esta señal en el servicio de radiología? El trébol es de color gris. Es aquella en la que existe el riesgo de recibir una dosis superior a los límites anuales de dosis (> 20 mSv), así como riesgo de contaminación. Es aquella en la que existe el riesgo de recibir, en cortos periodos de tiempo, una dosis superior a los límites de dosis fijados en el artículo 9 (> 20 mSv), y que requieren prescripciones especiales desde el punto de vista de la optimización, así como riesgo de contaminación. Es aquella en la que existe el riesgo de recibir, en una exposición única, dosis superiores a los límites anuales de dosis fijados en la normativa (> 20 mSv) y sin riesgo de contaminación. Es aquella donde es muy improbable recibir dosis superiores a 3/10 de dichos límites (>1m5v- < 6 m5v) y sin riesgo de contaminación. ¿Qué zona es aquella donde es muy improbable recibir dosis superiores a 1mSv de los límites anuales de dosis fijados en el reglamento para los trabajadores?. Zona controlada. Zona vigilada. Zona de libre acceso. Zona no controlada. ¿En qué zona no es obligatorio emplear el dosímetro personal, pero sí el dosímetro de área?. Zona controlada. Zona vigilada. Zona de libre acceso. Zona permanencia limitada. ¿Qué indica un trébol gris?. Zona vigilada. Zona controlada. Zona prohibida. Zona de permanencia limitada. ¿Qué indica una señal con el trébol de color gris en el servicio de medicina nuclear?. Es aquella donde es muy improbable recibir dosis superiores a 3/10 de dichos límites (>1mSv-6 mSv) y sin riesgo de contaminación. Es aquella donde es muy improbable recibir dosis superiores a 3/10 de dichos límites (>1mSv6 mSv) y con riesgo de contaminación. Es aquella en la que existe el riesgo de recibir una dosis superior a los límites anuales de dosis (>20 mSv), y con riesgo de contaminación. Es aquella en la que existe el riesgo de recibir una dosis superior a los límites anuales de dosis (> 20 mSv), y sin riesgo de contaminación. ¿Qué zona de riesgo de irradiación se ajusta más a un trébol gris de las que se nombran?. Zona prohibida. Zona no controlada. Zona de permanencia reglamentada. Zona de permanencia limitada. ¿Qué zona radiológica requiere dosimetría de área, pero no de dosimetría personal por riesgo de irradiación?. Zona controlada con trébol rojo. Zona controlada con trébol gris. Zona controlada con trébol verde. Zona no controlada con trébol gris. ¿Qué zonas son aquellas zonas de trabajo donde no es improbable recibir dosis efectivas superiores a 6 mSv por año oficial o una dosis equivalente superior a 3/10 de los límites anuales de dosis equivalente para el cristalino, la piel y las extremidades?. Vigiladas. Controladas. Limitadas. Prohibidas. ¿Qué indica un trébol amarillo?. Indica zona vigilada. Indica zona controlada. Indica zona prohibida. Indica zona de permanencia limitada. ¿De qué color será el trébol, si está prohibido el paso, y el color del fondo del pictograma de la señal de riesgo de radiación cuando los riesgos existentes son el de irradiación y el de contaminación?. Blanco y trébol rojo con puntas radiales. Punteado en fondo blanco y trébol rojo sin puntas radiales. Punteado en fondo blanco y trébol rojo con puntas radiales. Azul y trébol rojo con puntas radiales. ¿Qué indica un trébol naranja?. Zona vigilada. Zona controlada. Zona de permanencia reglamentada. Zona de permanencia limitada. ¿Qué se empleará a nivel hospitalario para señalizar las zonas de riesgo de irradiación con carácter temporal?. Barras metálicas articuladas, por los que se hagan pasar cuerdas, cadenas, cintas; con el color de riesgo que se trate y trébol correspondiente. Vallas por los que se hagan pasar cuerdas, cadenas, cintas; con el color de riesgo que se trate y trébol correspondiente. Soportes por los que se hagan pasar cuerdas, cadenas, cintas; con el color de riesgo que se trate y trébol correspondiente. Todo lo anterior es cierto. ¿Quién es el responsable de que se cumpla lo establecido en la normativa, respecto a los requisitos que deben cumplir las zonas señalizadas (artículo 18 RD 783/2001) en el Servicio de Radiología o/y Medicina Nuclear?. El titular de la práctica. El supervisor del Servicio. El Consejo de Seguridad Nuclear. Ninguno de los anteriores. ¿Cómo se denominan las zonas donde no es improbable recibir dosis efectivas superiores a 6 mSv por año oficial o una dosis equivalente superior a 3/10 de los límites anuales de dosis equivalente para el cristalino, la piel y las extremidades y de qué color es el trébol que la simboliza?. Controlada y el trébol de puntas radiales es de color verde. Vigilada y el trébol de puntas radiales es de color gris azulado. No controlada y el trébol de puntas radiales es de color naranja. Prohibida y el trébol de puntas radiales es de color amarillo. ¿Qué nos está indicando un trébol rojo bordeado de puntas radiales y rectángulo con fondo blanco?. Prohibido el paso por riesgo de contaminación con dosis interna superior a los límites anuales de dosis fijados en la normativa (> 20 mSv). Prohibido el paso por riesgo de contaminación y de irradiación externa que supera en exposición única dosis superiores a los límites anuales de dosis fijados en la normativa (> 20 mSv). Prohibido el paso por riesgo de irradiación externa que supera en exposición única dosis superiores a los límites anuales de dosis fijados en la normativa (> 20 mSv). Nada de lo anterior es cierto. ¿Dónde será obligatorio el uso de protecciones personales?. En zonas controladas con riesgo de contaminación. En zonas controladas con riesgo de irradiación. En zonas vigiladas y controladas con riesgo de irradiación. En zonas vigiladas y controladas con riesgo de contaminación. ¿Qué entidad o quién es el responsable de la supervisión de que se cumplen los requisitos normativos que deben cumplir las zonas señalizadas por riesgo de exposición a radiación ionizante?. La empresa. El Consejo de Seguridad Nuclear. El Servicio de Protección Radiológica (SPR) o Unidad TPR, o en su defecto del supervisor o persona responsable a la que se le encomienden las funciones de protección radiológica. Los órganos inspectores del Ministerio de Industria. Qué grosor (expresado en lb/ft: libras divididos por pie cuadrado) no suele superar el plomo como blindaje en un cuarto de diagnóstico por imagen?. No suele superar 1 lb/ft. No suele superar 3 lb/ft. No suele superar 10 lb/ft. No suele superar 15 lb/ft. ¿Qué radiaciones secundarias existen?. Radiación útil y dispersa. Radiación útil y de fuga. Radiación dispersa y de fuga. Radiación propia e impropia. ¿Qué radiación se produce cuando el haz primario choca con un objeto, de forma que algunos rayos se dispersan, y así el objeto se convierte en una nueva fuente de radiación?. Radiación útil. Radiación dispersa. Radiación de fuga. Radiación latente. ¿Cuál es el principal productor de la radiación dispersa durante la realización de la radiografía o/y la fluoroscopia?. El operador de aparatos de Rx. Los muros de la sala de exploración. El propio paciente. La camilla. Generalmente, ¿qué porcentaje de la intensidad del haz primario que recibe el paciente es intensidad de radiación dispersa a 1 metro de distancia del mismo?. Aproximadamente un porcentaje de la intensidad del haz primario del 25%. Aproximadamente un porcentaje de la intensidad del haz primario del 10%. Aproximadamente un porcentaje de la intensidad del haz primario del 1%. Aproximadamente un porcentaje de la intensidad del haz primario del 0,1%. ¿Qué dirección no seguirá nunca la radiación de fuga?. La dirección de la radiación dispersa. La dirección de la radiación secundaria. La dirección del haz útil. Podrá seguir cualquiera de esas direcciones anteriores. ¿Qué límite máximo permitido no sobrepasará la radiación de fuga en tasa de dosis de exposición (mR/hora) a 1 metro de distancia entre fuente y absorbente, siempre que la carcasa esté bien diseñada?. No sobrepasará los 200 mR/hora. No sobrepasará los 100 mR/hora. No sobrepasará los 50 mR/hora. No sobrepasará los 10 mR/hora. ¿Por debajo de qué grosor de plomo (en mm) se suelen construir los blindajes teóricos de las barreras secundarias?. Por debajo de 10 mm. Por debajo de 5 mm. Por debajo de 2 mm. Por debajo de 0,4 mm. ¿Qué material no suele emplearse de forma práctica como barrera secundaria (elemento constructivo de la sala de examen)?. Vidrio. Yeso. Plomo. Escayola. ¿De qué variables no dependerá el grosor de las barreras de protección?. De si es o no zona controlada. De la ocupación (factor de tiempo de ocupación). Del nivel de actividad de la sala de examen (mayor o menor n.º de exploraciones). Del tipo de paciente. ¿Qué factor de utilización recomienda el Comité Nacional de Protección Radiológica (NCPR) asignar a las paredes?. 1. 1/2. 1/4. 1/8. ¿Qué barreras, según algunos radiofísicos, no existen en radiodiagnóstico?. Las barreras primarias. Las barreras secundarias. Las barreras primarias y secundarias. Todo es falso. ¿Cuál es la filtración mínima (en mm de aluminio) que deben poseer los tubos radiográficos y de fluoroscopia?. 0,5 mm Al. 1,5 mm Al. 2,5 mm Al. 3,5 mm Al. ¿Cómo se denominan los blindajes de gónadas que se fijan a la cabeza del tubo radiográfico y se coloca con la ayuda del localizador luminoso entre el tubo y el paciente?. Blindajes con filtración añadida. Blindajes con escudos de sombra. Blindajes con escudos de contacto. Blindajes con filtración inherente. ¿Cuánto reducen la dosis al paciente si se emplean receptores de imagen mediante la combinación de pantallas y placas de tierras?. A la mitad. A una tercera parte. A una cuarta parte. A una quinta parte. ¿A través de qué medios se controla la aparición de fisuras en prendas protectoras caucho plomadas si no se posee fluoroscopio?. Mediante distribuidor/proveedor, que se encarga de su mantenimiento. Mediante TC. Mediante radiografía con alta tensión. Mediante radiografía con baja tensión. ¿Cada cuánto tiempo se debe hacer el control de la presencia o aparición de fisuras en prendas protectoras cauchoplomadas?. Cada seis meses. Cada año. Cada dos años. Cada tres años. |