option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TETER 36

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TETER 36

Descripción:
TETER 36

Fecha de Creación: 2025/02/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué plano corta ambas fontanelas en el neonato?. El frontal. El transversal. El coronal. El sagital.

¿Cómo se denomina la fontanela mayor o anterior en recién nacidos?. Bregma. Lambda. Delta. Omicrón.

¿En qué partes el plano antropológico divide al cráneo?. Zonas izquierda/derecha. Zonas superior/inferior. Zonas anterior/posterior. OPI/OAD.

¿Qué hueso de la cara es impar?. Malar. Palatino. Maxilar. Vómer.

¿En qué hueso de la cabeza existe una prominencia denominada tubérculo faríngeo?. Temporal. Esfenoides. Occipital. Cigomático.

El clivus es una estructura endocraneana formada por la unión del hueso esfenoides con el hueso: Frontal. Occipital. Temporal. Atlas.

¿La unión de qué huesos forman el asterión?. Malar y maxilar. Maxilar, nasal y cigomático. Frontal, parietal y temporal. Occipital, parietal y temporal.

¿Qué oquedades del cráneo/cara contribuye a formar el hueso esfenoides?. Bocas y fosas nasales. Oídos y fosas nasales. Órbitas y fosas nasales. Boca y oídos.

¿Por qué prominencia o apófisis del hueso esfenoides transcurre el recorrido del nervio óptico por el canal o conducto óptico (o quiasmático)?. A través de las mayores. A través de las menores. A través de las caudales o apófisis pterigoides. A través de las apófisis clinoideas posteriores.

Las apófisis mastoides se encuentran en el hueso: Occipital. Esfenoides. Temporal. Parietal.

¿Qué huesos del cráneo/cara contribuyen mediante apófisis o procesos a unirse con el hueso malar?. Frontal, temporal y maxilar. Frontal y temporal. Frontal y maxilar. Temporal y maxilar.

¿Dónde se localiza la glabela? Entre los arcos: Paranasales. Cigomáticos. Supraciliares. Infraciliares.

¿En qué hueso de la cabeza/cráneo se encuentran las láminas papiráceas?. En el vómer. En el etmoides. En el unguis. En el frontal.

¿Qué ángulo aproximado forman las ramas ascendentes de la mandíbula al unirme al cuerpo de la misma?. Forman un ángulo casi de 180º. Forman un ángulo casi de 110º. Forman un ángulo casi de 90º. Forman un ángulo casi de 45º.

¿Qué numeración de la siguiente debe recibir el diente marcado con una X?. 2.4. 2.5. 3.4. 3.5.

¿Qué proyección de cráneo se emplea para visualizar todos los senos paranasales en su conjunto?. Proyección de Waters (o parietaoacantial). Proyección de Towne. Proyección Lateral de Cavum. Proyección submento-vertical de arcos cigomáticos.

¿Qué proyección visualiza los agujeros rasgados posteriores?. Proyección de Towne. Proyección transbucal. Proyección submentoniana. Son ciertas las respuestas b) y c).

¿Qué proyección de las que se nombran visualiza lateralmente el peñasco del temporal?. Proyección Chause. Proyección tangencial de mastoides. Proyección del canto externo de la órbita. Todas las mencionadas.

¿En qué proyecciones se emplea la xerorradiografía?. En las proyecciones AP. En las proyecciones PA. En las proyecciones oblicuas. En las proyecciones AP y L.

¿Qué estructura es la marcada con una X?. Pabellón auditivo. Celdas mastoideas. Clivus. Apófisis clinoides posterior.

¿Qué estructuras anatómicas normalmente quieren estudiarse con las proyecciones más frecuentes de cráneo?. Órbitas, boca y mentón. Fosas nasales, senos paranasales y el peñasco del temporal (oído interno y conductos semicirculares). Mandíbula, fosas nasales y zona cigomática. Ninguna de las anteriores.

¿Qué línea del cráneo es basal y va desde el borde infraorbitario al meato auditivo externo y la línea media occipital?. Línea acantiomeatal. Línea orbitomeatal. Línea de Reid. Línea de Albert.

¿Qué límite del cuello es aquel que se encuentra configurado por la confluencia de multitud de músculos, entre ellos, esternocleidomastoideo, esplenio, elevador de la escápula y borde anterior del músculo trapecio?. El límite anterior. El límite posterior. El límite superior. El límite inferior.

¿Qué material poseen los protectores radiológicos que se emplean para evitar el efecto de la radiación en el cristalino, especialmente indicados en TC craneal?. Amianto. Fósforo. Bismuto. Ninguno de los anteriores.

¿Qué se marca en esta radiografía lateral de cráneo?. Seno frontal. Silla turca. Sutura coronal. Diploe.

¿Qué nombre recibirá la carilla dentaria de una pieza si está localizada hacia atrás de la misma y se sitúa en la arcada superior?. Carilla vestibular. Carilla lingual. Carilla palatina. Carilla facial.

¿Qué letra es la Crista Galli de esta placa?. A. B. C. D.

Ante un traumatismo de la zona posterior del cráneo, ¿qué proyección radiográfica se suele pedir?. Proyección lateral de cráneo. Proyección de Granger. Proyección de Caldwell modificada (PA). Proyección de Towne.

Para realizar una radiografía de cráneo correctamente es importante tener en cuenta los siguientes aspectos, excepto que: Se debe utilizar un foco fino. Se tiene que usar la máxima distancia posible objeto-película. La distancia foco-película debe ser de 1 metro. Se debe emplear películas de grano fino.

¿Qué proyección de cráneo se emplea para visualizar el suelo de las órbitas e identificar cuerpos extraños en las órbitas?. Proyección lateral de cráneo. Proyección de Towne. Proyección de Mahoney. Proyección de Waters (o parietoacantial).

Denunciar Test