Texto 11: razonamiento lógico
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Texto 11: razonamiento lógico Descripción: razonamiento lógico en estudiantes universitarios |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En general, podemos hablar de dos tipos de razonamiento: Razonamiento lógico y razonamiento ilógico. Razonamiento inductivo y razonamiento deductivo. Razonamiento decisivo y razonamiento indecisivo. El razonamiento lógico se corresponde con... El razonamiento deductivo. El razonamiento inductivo. ¿Qué es la lógica?. Una ciencia formal que estudia la estructura o formas del pensamiento humano (como proposiciones, conceptos y razonamientos) para establecer leyes y principios válidos para obtener criterios de verdad. Una ciencia informal que estudia los principios generales del pensamiento humano (como proposiciones, conceptos y razonamientos) para establecer leyes y principios válidos para obtener criterios de verdad. Una ciencia formal que estudia la estructura o formas del pensamiento humano (como proposiciones, conceptos y razonamientos) para establecer principios concretos. La lógica... Es en gran medida el estudio del razonamiento, de la argumentación. Estudia las leyes del pensamiento. Ambas son correctas. Se puede definir como la capacidad de desarrollar reglas, ideas o conceptos generales a partir de grupos específicos. Razonamiento inductivo. Razonamiento deductivo. Razonamiento lógico. El esquema de este tipo de razonamiento es: Evidencia 1, Evidencia 2, Evidencia 3 y Conclusión. Razonamiento inductivo. Razonamiento deductivo. Razonamiento lógico. ¿En qué tipo de razonamiento se utilizan generalizaciones, de las cuales desprendemos una conclusión, la cual es la explicación de un caso particular?. Razonamiento inductivo. Razonamiento deductivo. Razonamiento lógico. El esquema de este tipo de razonamiento es: Premisa mayor, Premisa menor y Conclusión. Razonamiento deductivo. Razonamiento inductivo. Razonamiento lógico. ¿Dentro de qué razonamiento se distinguen tres subtipos (r. transitivo, r. silogístico y r. condicional)?. Razonamiento deductivo. Razonamiento inductivo. Aquel tipo de razonamiento lógico en el que hay dos premisas, de las cuales se deduce una conclusión. Las dos proposiciones tienen relaciones internas de transitividad. Razonamiento transitivo. Razonamiento silogístico. Razonamiento condicional. ¿Qué relación se da cuando un elemento se relaciona con otro y este último con un tercero, entonces el primero se relaciona con el tercero?. Relación recíproca. Relación condicional. Relación transitiva. Ejemplo: Pedro es mayor que Javier Carlos es mayor que Pedro Por lo tanto, Pedro es mayor que Javier. Razonamiento condicional. Razonamiento silogístico. Razonamiento transitivo. ¿Qué razonamiento está compuesto por dos premisas básicas y una conclusión, pero las premisas son de tipo categóricas?. Razonamiento silogístico. Razonamiento condicional. Razonamiento transitorio. Las premisas del razonamiento silogístico pueden ser... Universales o particulares. Afirmativas o negativas. Ambas son correctas. Ejemplo de razonamiento silogístico: Todos los mamíferos son vertebrados. universal afirmativa. particular afirmativa. universal negativa. Ejemplo de razonamiento silogístico: Algunos animales acuáticos son mamíferos. particular negativa. particular afirmativa. universal afirmativa. Ejemplo de razonamiento silogístico: Ningún perro es verde. Particular negativa. Universal negativa. Universal afirmativa. Ejemplo de razonamiento silogístico: Algunos perros no son de raza. Particular negativa. Particular afirmativa. Universal afirmativa. Según las reglas del razonamiento silogístico... Dos premisas afirmativas, no pueden dar conclusión negativa. Dos premisas negativas, no pueden dar conclusión afirmativa. Ambas son correctas. ¿Qué tipo de razonamiento se da cuando realizamos deducciones de tipo condicional?. Razonamiento silogístico. Razonamiento condicional. Razonamiento transitivo. ¿A qué tipo de razonamiento pertenece el siguiente ejemplo? Si llueve, entonces se mojan las calles Llueve Por lo tanto, se mojan las calles. Razonamiento condicional. Razonamiento silogístico. Razonamiento transitivo. En el razonamiento condicional, la primera premisa tiene dos proposiciones. Antecedente (va precedido de 'si' y se simboliza con la letra 'p') y consecuente (va precedido de 'entonces' y se simboliza con la letra 'q'). Antecedente (va precedido de 'entonces' y se simboliza con la letra 'q') y consecuente (va precedido de 'si' y se simboliza con la letra 'p'). Premisa mayor (va precedido de 'entonces' y se simboliza con la letra 'q') y premisa menor (va precedido de 'si' y se simboliza con la letra 'p'). En el razonamiento condicional, la segunda premisa incluye... La afirmación del antecedente o la afirmación del consecuente. La negación del antecedente o la negación del consecuente. Ambas son correctas. En el razonamiento condicional, ¿A qué llamamos Modus Ponens (MP)?. A la negación del antecedente. A la negación del consecuente. A la afirmación del antecedente. En el razonamiento condicional, ¿A qué llamamos Modus Tollens (MT)?. A la afirmación del consecuente. A la negación del consecuente. A la negación del antecedente. ¿Cómo se clasifican los sesgos?. Formales (aquellos sesgos en los que se violan algunas de las reglas de inferencias) e informales (no dependen de la forma del argumento, sino del contenido). Deductivos (aquellos sesgos en los que se violan algunas de las reglas de inferencias) e inductivos (no dependen de la forma del argumento, sino del contenido). Formales (no dependen de la forma del argumento, sino del contenido) e informales (aquellos sesgos en los que se violan algunas de las reglas de inferencias). |