Textos filosóficos 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Textos filosóficos 1 Descripción: test textos filosóficos 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál de los siguientes párrafos contiene elementos propios del saber filosófico, según su libro de texto?. A) Ascendemos a la sabiduría apoyándonos en lo que ya conocemos. B) El intelecto pretende dar una fundamentación racional acerca de lo que se cuestiona. 2. ¿Cuál de las siguientes expresiones ejemplifica el saber de actitud contemplativa?. B) “así, al ejercitar su cuerpo con admirable constancia, éste pudo hacer cualquier movimiento con gran facilidad aunque fuera difícil.”. C) “.. .de esta manera, al reflexionar sobre sí mismo, pudo realizar la actividad intelectiva que lo llevaría a su perfección.”. 3. ¿En cuál de las siguientes opciones se da un ejemplo de saber regulado por el pensar?. D) Utilizar el elevador para subir a algún piso. B) Tomar agua en un vaso. 4. .Según su libro de texto, a diferencia de las filosofías, la Filosofía es. A) un saber indeterminado que busca determinarse. C) el conocimiento ya logrado de una época. 5. Según su libro de texto, la inclinación del entendimiento hacia lo existente se denomina. D) sensibilidad. C) conciencia. 6. La reunión de lo diverso de un objeto en una unidad efectuada por el intelecto se denomina. B) división. C) concepto. 7. Según su libro de texto, todo aquello que existe y que puede o no hallarse frente a nuestra vista se denomina. A) cosa. B) idea. 8. Lea lo siguiente: Para hacer un estudio sobre las plantas que empleaba el pueblo azteca se contrató a un historiador, a un botánico y a un fisiólogo. en dicho estudio, cada científico mostró sus intereses particulares y empleó sus propios conocimientos y métodos. Según su libro de texto, el marco teórico previo de los investigadores constituye. C) un conjunto de hipótesis propuestas. D) un horizonte de comprensión trascendental. 9. Lea lo siguiente: Debido a las condiciones climáticas imperan- tus, es probable que llueva más tarde. En la afirmación anterior se da un ejemplo de lo que en ciencia se conoce como. C) teoremas. D) hipótesis. 10. Lea lo siguiente: Un estudiante observó que el aluminio se dilata con el calor; posteriormente, repitió el mismo experimento con un gran número de metales y el resultado fue idéntico, por lo cual concluyó que todo metal puesto al calor se dilata. El párrafo anterior hacer referencia a un procedimiento científico de tipo. B) sofistico. A) inductivo. 11. Lea lo siguiente: Después de subir a un automóvil, Juan cierra la portezuela. ¿A qué tipo de saber hace referencia el enunciado anterior?. B) Saber contemplativo. C) Saber del sentido común. 12. ¿Cuál de los siguientes enunciados es de carácter científico?. C) La aparición del fenómeno X implica generalmente la aparición del fenómeno Y. D) La generación espontánea de X es una manifestación de la fuerza anímica. 13. Según su libro de texto, la totalidad de la praxis tendiente al perfeccionamiento del hombre se denomina. A) arte. B) cultura. 14. Los pensadores de la Grecia clásica concebían la medicina como una. B) filosofía especial. C) actividad esotérica. 15. Lea lo siguiente: El estudio y determinación de los principios más generales que hacen a las cosas ser lo que son. Lo anterior hace referencia a una característica propia de la. C) axiología. D) ontología. 16. Para Tales de Mileto, el fundamento de todas las cosas es. A) el agua. B) la razón. 17. ¿Cuál de los siguientes filósofos afirmaba que las homeomerías son fundamento de todo cuanto existe?. A) Anaxágoras. B) Protágoras. 18. Según su libro de texto, a Hesíodo se le considera precursor de la Filosofía griega debido a que, por primera vez, sostuvo la idea de que. B) todo lo que existe se sustenta en el principio universal del caos. C) la inducción es el camino correcto para llegar al conocimiento de las cosas. 19. ¿Cuál de los siguientes filósofos sostenía que el aire es el fundamento de lo que existe?. B) Empédocles. C) Anaxímenes. 20. Para Anaximandro, aquello que es fundamento de la totalidad de entes que constituyen el mundo es. C) la libertad. D) lo ilimitado. 21. Pitágoras afirmaba que el fundamento de todo cuanto existe es. B) la alteridad. C) el número. 22. Los filósofos de la antigua Grecia concebían la naturaleza como. C) una esfera con magnitud infinita de la que sólo se conoce una mínima parte. D) un conjunto de seres que interactúan armónicamente para formar un todo estructurado. 23. Lea lo siguiente: “No puedes bañarte dos veces en el mismo río pues nuevas aguas corren tras las aguas.” Analizando la anterior afirmación de Heráclito se desprende que. D) aquello que está en constante tras formación es imposible conocerlo. A) el Ser de las cosas es perecedero. 24. Para los filósofos de la Grecia clásica, el término “aletheia” significó. A) conocimiento relativo. B) verdad metafísica. 25. Lea lo siguiente: El corazón despertará de su sueño al escuchar tus oídos las palabras de amor, y como se adora a Dios ante su altar así mi amor por ti siempre permanecerá. Según su libro de texto, ¿a qué tipo de amor se refiere el párrafo anterior?. B) Maternal. C) Platónico. 26. ¿Cuál de las siguientes opciones expresa una característica del Ser parmenideano?. A) Imperecedero. C) Homogéneo. 27. Sócrates orientó a la Filosofía principalmente hacia problemas de carácter. C) lógico. D) moral. 28. Una característica del método mayéutico consiste en. A) demostrar irónicamente la invalidez de algún conocimiento que se tenía como verdadero,. B) fundamentar cualquier afirmación para lograr un fin personal. 29. A Sócrates se le atribuye el mérito de haber descubierto. C) la analogía. D) el concepto. 30. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones posee un carácter sofistico?. B) La verdad del conocimiento está basada en la forma de entender de cada uno. C) El lenguaje es un vehículo para llegar al conocimiento de las cosas. 31. ¿Qué nombre da Platón a las entidades con existencia en sí mismas, que sólo son aprehendidas a través del espíritu?. C) Noesis. D) Eidos. 32. A diferencia de Asistóteles, Platón emplea en su jerarquía de los grados del saber el método. B) logístico. C) dialéctico. 33. ¿Qué nombre da Platón al saber de credulidades?. B) Eikasia. A) Pistis. 34. Desde el punto de vista de la filosofía aristotélica, el hecho de recordar con gusto la comida de ayer, por ejemplo, pertenece al tipo de saber denominado. A) techne. C) aisthesis. 35. ¿Qué nombre da Platón a aquello que está sujeto al cambio?. B) Devenir. C) Mundo sensible. 37. Desde el punto de vista de la filosofía aristotélica, la clasificación de varios cubos de madera de acuerdo con su tamaño se hace con base en la categoría de. B) cualidad. C) cantidad. 38. Lea lo siguiente: El pan está hecho para alimentar al hombre. En la afirmación anterior sé da un ejemplo de la causa aristotélica llamada. A) final. B) formal. 39. Lea lo siguiente: Un niño tiene en sí la capacidad d. llegar a ser un médico. Lo anterior es un ejemplo de lo que Aristóteles conoce como. A) acto. B) potencia. 40. Una de las aportaciones de San Agustín a la Filosofía es el estadio del. B) tiempo. C) trabajo. 41. Según Santo Tomás, el saber teológico está basado en la. B) comprobación. C) revelación. 42. A diferencia de la filosofía griega, la teología cristiana fundamenta sus investigaciones en la. A) razón. B) caridad. 43. ¿Qué nombre da Tomás de Aquino a la elevación del entendimiento que, para llegar al saber de santidad, se apoya en la fisica, luego en la matemática y, por último, en la metafísica?. C) Niveles de percepción. B) Grados de abstracción. |