option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Textos Filosoficos 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Textos Filosoficos 2

Descripción:
parte 3

Fecha de Creación: 2022/11/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 41

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

16. ¿Cuál de las siguientes interrogantes hace referencia a una cuestión esencial del problema del conocimiento?. A) ¿Existe relación entre esencia y existencia?. B) ¿Cuáles son los atributos del acto humano?. C) ¿El sujeto puede aprehender el objeto?. D) ¿Existe una jerarquía de valores?.

17. Según su libro de texto, uno de los elementos esenciales del conocimiento es. A) la verificación. B) la experiencia. C) el concepto. D) el sujeto.

18. ¿Cuál de las siguientes cuestiones representa un problema gnoseológico?. A) ¿Es posible medir éticamente la conducta del individuo?. B) ¿Es posible adquirir el saber concreto sobre el mundo?. C) ¿Es verdad que un hombre sólo es malo por desconocer la bondad?. D) ¿Es un fin propio del arte emitir un juicio sobre los valores humanos?.

19. A diferencia del idealismo, el realismo afirma que. A) la capacidad de aprender lo que son las cosas depende de la facultad cognoscitiva. B) el alma, para llegar a conocer la verdad, se ve obligada a servirse de suposiciones. C) la mente es como un receptáculo en el cual se forman las ideas a partir de la sensibilidad externa. D) el espíritu tiene una intuición interna, independiente de los objetos, que lo lleva hacia la verdad.

20. Las síntesis de conocimientos que no se originan en las cosas, sino a través del sujeto que las examina, estructuran lo que Kant denomina. A)*** razón pura. B) certeza sensible. C) realismo empírico. D) estética trascendental.

21. ¿Cuál de los siguientes juicios es analítico?. A) La sal es soluble. B) El limón es jugoso. C) La manzana es roja. D) El azúcar es dulce.

22. Lea esto: Es el vehículo por el cual nos percatamos de nosotros mismos y a la vez constituye una condición previa de todo procedimiento aritmético. El enunciado anterior es un modo de definir lo que Kant considera como. A) tiempo. B) voluntad. C) infinito. D) entendimiento.

23. Según Kant, el concepto se obtiene a través de un proceso discursivo, en cambio la intuición es un conocimiento de tipo. A) abstracto. B) deductivo. C) inductivo. D) instantáneo.

24. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es un ejemplo de imperativo hipotético Kantiano?. A) Amate a ti mismo. B) Ama la naturaleza. C) Busca lo que amas. D) Ama para que te amen.

25. Para Kant, la metafísica queda fuera del campo científico porque. A) su objeto de estudio es ajeno a la experiencia. B) sus postulados son evidentes en sí mismos. C) sus cuestiones son meramente tautológicas. D) su materia propia no acepta una sistematización.

26. Los elementos de la conciencia moral, según Kant, son. A) libertad y deber. B) sentimiento y emoción. C) necesidad natural y exigencia social. D) acción conveniente y resultado eficaz.

27. Para Fichte, la intuición intelectual es. A) el saber que trata de auto encontrarse en el mundo externo. B) la razón concebida como fuerza productora de todo lo existente. C) el saber particular que se fundamenta en lo universal y trascendente. D) la conciencia reflexiva que se auto contempla y se encuentra como ser consciente.

28. La visión espiritual mediante la cual el hombre obtiene la revelación de lo Absoluto al identificar Espíritu y Naturaleza es lo que Schelling llama la. A) reflexión trascendental. B) intuición intelectual. C) conciencia histórica. D) experiencia mística.

29. Según Schelling, la Filosofía como actividad creadora que expresa lo universal en conceptos posee un carácter de tipo. A) estético. B) religioso. C) mitológico. D) teleológico.

30. ¿Qué es la Verdad para Hegel?. A) El avanzar sin fin de un conocimiento a otro que lo supera. B) El conocimiento comprobado para siempre por la ciencia. C) La característica que posee toda afirmación lógica. D) La practicidad de las afirmaciones científicas.

1. Según su texto, la Filosofía se caracteriza por ser una. A) contemplación reflexiva., que alimenta el quehacer cultural. B) contemplación mística. C) ciencia particular. D) doctrina temporal.

2. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes corresponde a una posición panteísta?. A) El Ser es el conocer. B) Dios es todas las cosas. C) El Ser es lo trascendente. D) Dios es la suma de las perfecciones.

3. Un hecho importante para el desarrollo de la ciencia en el siglo XIII fue. A) la utilización de las matemáticas para explicar los fenómenos naturales. B) la aplicación del método deductivo en las investigaciones filosóficas. C) el rompimiento con la sabiduría de la antigüedad. D) el surgimiento de la filosofía fenomenológica.

4. ¿Cuál de los enunciados siguientes ejemplifica el naturalismo contemplativo religioso. A) Dios es el artífice que conoce claramente todo lo que se puede hacer antes de hacerlo. B) Dios es la sustancia infinita e independiente que sabe y puede en el más alto grado. C) Dios es la fuente de la ver dad e impide que el universo sea engañoso. D) Dios está en todos los se res glorificándolos.

5. Según su libro de texto, uno de los problemas constantes de la Filosofía en su continuidad histórica es. A) proporcionar un sentido te teológico a la ciencia. B) proporcionar un sentido crítico a la historia. C) el estudio de los atributos de Dios. D) el estudio del Ser en general.

6. Eckhart da un rumbo gnoseológico a su filosofía porque. A) postula al ser de Dios como un eidos. B) concibe al ser de Dios como Inteligencia. ( Y como ser). C) concibe al Ser como un ente superior al hombre. D) postula al Ser como el resultado de un esfuerzo racional humano.

7. Roger Bacon es un precursor del pensamiento moderno al afirmar que se pueden demostrar las cosas y conocer su origen verdadero mediante. A) el saber especializado. B) sus notas esenciales. C) el saber matemático. D) sus causas finales.

8. Para Duns Escoto, el género es. A) el núcleo de las cosas singulares. B) el aspecto abstracto de las ideas. C) un conjunto de seres concretos. D) un recurso meramente lógico.

9. Nicolás de Cusa emplea el concepto ‘docta ignorancia” para demostrar que. A) la humanidad no puede romper las barreras que la se paran del conocimiento. B) la humanidad no adquiere un conocimiento firme por la pura sensibilidad. C) el hombre no posee la ver dad puesto que la busca constantemente. D) el hombre no sabe absoluta mente nada a pesar de sus esfuerzos.

10. En su nominalismo, Occam sostenía que los conceptos que tenemos de las cosas son. A) entidades que se refieren a un mundo ideal. B) estructuras inteligibles que el alma aprehende. C) términos que fuera de la conciencia carecen de realidad. D) perfecciones supremas que sólo pueden captarse con el espíritu.

11. La corriente intelectual que investigó los valores universales grecolatinos para aprovechar los en la creación cultural del Renacimiento se denominó. A) Romanticismo. B) Determinismo. C) Historicismo. O) Humanismo.

12. Un hecho histórico del siglo XVI que contribuyó al desarro1lo de la crisis europea fue. A)el surgimiento de la industria tecnificada. B) la desaparición de la sociedad burguesa. C) la consolidación de la sociedad feudal. D) el derrumbe del principio de autoridad.

13. ¿Cuál de las siguientes tesis expresa el nuevo rumbo del pensamiento filosófico del siglo XVI?. A) El hombre es el conjunto de las relaciones sociales. B) El ser de la naturaleza es incomprensible para la razón. C) El principio supremo está en el alma como una chispa divina. D) El hombre es un ser que puede descifrar ese libro abierto que es la naturaleza.

14. Seleccione la opción que completa correctamente el siguiente enunciado. El paso de la noción de infinitud del orden ________________ al orden __________es una de las características que tomó la Filosofía en el siglo XVI. A) divino/ cosmológico. B) cosmológico/ divino. C) lógico/ epistemológico. D) epistemológico/ lógico.

15. Según Kant, el concepto se obtiene a través de un proceso discursivo, en cambio la intuición es un conocimiento de tipo. A) abstracto. B) deductivo. C) inductivo. D) instantáneo.

16 En el proceso del conocimiento, la elaboración de una imagen en la mente del sujeto permite a éste. A) transmitir existencia al objeto. B) transformar esencialmente el objeto. C) aprehender las propiedades del objeto. D) desprenderse de la trascendencia del objeto.

17. Según su libro de texto, uno de los requisitos esenciales para que se dé el conocimiento es la relación de un. A) objeto y su asociación con otros. B) objeto y su presentación repetida. C) sujeto cognoscente y su pensamiento. D sujeto cognoscente y un objeto por indagar.

18. Cuando analizamos el fenómeno del conocimiento, centrando nuestra atención en las relaciones entre los conceptos, lo hacemos desde un punto de vista. A) lógico. B) ontológico. C) sociológico. D) psicológico.

19. Las interrogantes sobre el origen y la esencia del conocimiento son propias de la. A) teología. B) axiología. C) teleología. D) gnoseología.

20. ¿Cuál de los siguientes enunciados presenta una concepción realista?. A) La capacidad de aprender lo que son las cosas depende de la facultad cognoscitiva. B) El alma, para llegar a conocer la verdad, se ve obliga da a servirse de suposiciones. C) La mente es como un papel en blanco en el cual se forman las ideas a partir de la sensibilidad. D) El espíritu tiene una intuición externa, independiente de los objetos, que lo lleva hacia la verdad.

21. Descartes aplica la duda metódica con el fin de. A) constatar que no es posible conocer la realidad. B) desconfiar de la razón frente a la naturaleza cambian te. C) confrontar las opiniones en pro y en contra, concluyendo en una tercera posición. D) rechazar toda autoridad que no sea la razón para descubrir y fundamentar los conocimientos.

?23. Lea lo siguiente: “Este gran mecanismo que es el mundo, en donde todo tiene un porqué y un para qué, donde todo tiene una causa y un efecto, se muestra siempre a nuestro entendimiento para ser leído por los ojos del espíritu...” El fragmento anterior es un ejemplo de una posición filosófica de tipo. A) nihilista. B) agnóstica. C) escéptica. D) racionalista.

24. ¿Cuál de las siguientes interrogantes se refiere al problema de la comunicación entre las sustancias, según Descartes?. A) ¿Porqué la infinitud se da al mismo tiempo en el espacio y en la matemática?. B) ¿Porqué en los cuerpos extensos se da al mismo tiempo el peso y el volumen?. C) ¿Cómo es que las ideas son al mismos tiempo universa les e inextensas?. D) ¿Cómo es que mi ser es al mismo tiempo pensante y extenso?.

25. Lea lo siguiente: El océano es surcado por los I campesinos marinos, seres pensantes que tienen conciencia de sí mismo II y de la figura esférica de la Tierra III dentro del universo: perfecta máquina viviente. IV Interpretando el pensamiento cartesiano, ¿cuál de las ideas anteriores subrayadas es adventicia?. A) I. (Con duda). B) II. C) III. D) IV.

26. Leibniz se opone a las concepciones ontológicas de Spinoza al. A) rechazar la existencia de la divinidad. B) postular el panteísmo y el racionalismo. C) rechazar la división entre alma y cuerpo. D) postular la existencia de sustancias simples.

27. ¿Cuál de las siguientes tesis representa el ocasionalismo de Malebranche como respuesta al problema de la comunicación entre las sustancias?. A) Las sustancias pensante y extensa son atributos de una única sustancia que es Dios. B) Las sustancias pensante y extensa son armonizadas de antemano por Dios para que funcionen sincrónicamente. C) Cada vez que se produce un movimiento en el alma, Dios interviene para producir un movimiento en la sustancia del cuerpo y viceversa. D) Hay vínculos entre la sus tanda pensante y extensa por medio de otra que participa del ser de ambas, además de la intervención de Dios.

Denunciar Test