option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Textos filosoficos 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Textos filosoficos 2

Descripción:
parte 4

Fecha de Creación: 2022/11/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 29

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

28. Lea lo siguiente: “Ser es ser percibido.” Una interpretación correcta del postulado anterior de Berkeley es: A) El ser es el fundamento de la percepción. B) El ser material se presenta en los datos sensibles. C) Para que algo exista es necesario que sea percibido. D) Al momento de percibir una cosa, los sentidos nos pueden engañar.

29. ¿Cuál de los siguientes filósofos sostiene la tesis de que el conocimiento descansa sola mente en la experiencia sensible?. A) Hegel. B) Locke. C) Plotino. D) Eckhart.

30. Hume planteó que las ideas son. A) objetos ideales del ser en sí. B) estructuras mentales innatas de la conciencia. C) imágenes aparentes creadas por las impresiones sensibles. D) esencias de las cosas obtenidas por medio de abstracciones.

31. Spinoza coincide con Descartes en su concepción de Dios cuan do postula que. A) Dios es algo existente. B) Dios es una idea innata. C) Dios es la sustancia única. D) Dios es la naturaleza misma.

32. Kant, en contraposición a Hume, se propone demostrar que el conocimiento. A) es un proceso puramente psíquico. B) se origina sólo en la experiencia. C) tiene como fuente la razón y la sensación. D)aparece en forma de imágenes y sensaciones.

33. ¿Qué nombre le da Kant al saber que se caracteriza por efectuar síntesis conceptuales?. A)*** Razón pura. B) Sentido común. C) Amor intelectual. D) Intuición sensible.

34. La crítica trascendental de Kant consiste en. A) describir los fenómenos naturales y sociales con base en un proceso dialéctico. B) investigar las condiciones, los límites y alcances del conocimiento. C) obtener por medio de abstracciones la esencia de las cosas. D) averiguar el conocimiento del ser en sí.

35. ¿Cuál de los siguientes juicios es sintético según Kant?. A) La parte es menor que el todo. B) La esfera es un cuerpo redondo. C) La geometría analítica utiliza dos coordenadas. D) La línea recta tiene todos sus puntos en una misma dirección.

36. Lea el siguiente enunciado incompleto: Kant sostiene que _____________ es la condición para tener la intuición del “yo” interno. Elija el término que completa correctamente la expresión anterior. A el tiempo. B) la naturaleza. C) el pensamiento. D) la imaginación.

37. Para Kant, ¿qué es el espacio?. A) Una intuición pura. B) Un fenómeno natural. C) Un concepto empírico. D) Una idea trascendental.

38. Según Kant, ¿qué tipo de juicios constituyen fundamentalmente la matemática?. A) Concretos. B) Analíticos. C) Sintéticos a priori. D) Sintéticos a posteriori.

39. ¿Cómo participa la sensibilidad en el conocimiento, según Kant?. A) Generalizando la experiencia. B) Posibilitando la experiencia. C) Sintetizando la experiencia. D) Regulando la experiencia.

40. Para Kant, ¿qué es el fenómeno?. A) Lo que une las cosas. B) Lo que regula los objetos. C) Lo inaccesible a la experiencia. D) Lo objetivado por la experiencia.

41. ¿Qué es para Kant la naturaleza?. A) El sistema en que son posibles los fenómenos físicos. B) El ordenamiento de las partículas que constituyen la realidad. C) El ordenamiento que el hombre da a las cosas para comprenderlas. D) El sistema de entes que se presentan ante el hombre con posibilidad de ser estudiados.

42. Según Kant, las categorías de unidad, pluralidad y totalidad quedan clasificadas desde el punto de vista de la. A) modalidad. B) cantidad. C) cualidad. D) relación.

43. Para Kant, la metafísica queda fuera del campo científico por que. A)sus objetos de estudio están fuera del ámbito de la sensibilidad. 8) sus problemas quedan fuera de la vida práctica humana. C) fundamenta sus conclusiones en la experiencia. D) fundamenta sus conclusiones en dogmas.

44. ¿Qué entiende Kant por idea?. A) Una organización de la sensación. B) Un proceso de abstracción de la inteligencia. C) Un arquetipo que está más allá de la sensibilidad. D) Una norma de la razón que está más allá de la experiencia.

45. Para Kant, el deber y la libertad son. A) conductas impuestas por el derecho jurídico. B) elementos esenciales de la conciencia moral. C) conductas exigidas por las costumbres sociales. D) elementos racionales determinados por las leyes naturales.

46. ¿Cuál de los siguientes imperativos es categórico, según Kant?. A) Estudia y vivirás mejor. B) Haz el bien sin mirar a quién. C) Ama a los demás para ser amado. D) Trabaja y lograrás una buena cosecha.

47. Según Kant, el hombre ejerce su voluntad pura cuando. A) su deber se debilita ante el querer. B) actúa motivado por el logro de su perfección. C) guía su conducta a través de normas establecidas. D) su conducta se condiciona por la casualidad natural.

48. El saber que se obtiene al re flexionar sobre la Filosofía misma para autofundamentarse es lo que Fichte designa como teoría. A de la ciencia. B de la naturaleza. C) del ente en general. D) del conocimiento intuitivo.

49. ¿qué es para Fichte el idealismo trascendental?. A) Es un conocimiento que parte de los objetos y termina en las ideas a priori. B) Es el método por el cual el sujeto constata cómo los objetos se transforman incesantemente. C) Es un saber a priori que se eleva por encima de la dualidad constituida por el sujeto y el objeto. D) Es el método que trata de obtener un saber de las cosas concretas para después presentar una teoría sobre ellas.

50. Para Fichte, la intuición intelectual es. A) el filosofar que trata de auto-confirmarse en el mundo externo. B) la razón concebida como fuerza productora de todo lo existente. C) el saber particular que se fundamenta en lo universal y trascendente. D) la conciencia reflexiva que se auto-contempla y se encuentra como ser consciente.

51. ¿Qué nombre le da Fichte al proceso que “se revela en el hombre como actividad, como que hacer, como Saber puro que es voluntad autónoma, plenamente libre”?. A) Yo social. B) Yo reflejo. C) Yo absoluto. D) Yo psicológico.

52. La visión espiritual mediante la cual el hombre obtiene la revelación de lo Absoluto al identificar Espíritu y Naturaleza es lo que Schelling llama la. A) reflexión trascendental. B) intuición intelectual. C) conciencia histórica. D) experiencia mística.

53. Según Schelling, la Filosofía como actividad creadora que expresa lo universal en conceptos posee un carácter de tipo. A) estético. B) religioso. C) mitológico. D) teleológico.

54. Según Hegel, la Filosofía unifica a todas las demás filosofías porque. A) el saber de cada sistema filosófico pretende englobar a la Filosofía. B) el hombre produce Filosofía al momento de estudiar las diversas filosofías. C) la Filosofía es relativa y como tal está en cada una de las diversas filosofías. D) la Filosofía es el desarrollo progresivo de la verdad y las filosofías son los momentos de dicho desarrollo.

55. ¿Qué es la Verdad para Hegel?. A) El avanzar sin fin de un conocimiento a otro que lo supera. B) El conocimiento comprobado para siempre por la ciencia. C) La característica que posee toda afirmación lógica. D) La practicidad de las afirmaciones científicas.

56. ¿Cuál de los siguientes enunciados muestra un aspecto de lo que Hegel llama dialéctica de la autoconciencia?. A) Una autoconciencia se encuentra con otra autoconciencia al armonizarse con el Saber absoluto. B) La autoconciencia surge cuando la conciencia humana se sabe y se piensa a sí misma. C) La autoconciencia unifica lo diverso y eleva la con ciencia humana hacia el Ser. D) Una autoconciencia busca afirmarse con ayuda de otra autoconciencia.

Denunciar Test