option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

textos filosoficos 2-prepa abierta examen(parte 1)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
textos filosoficos 2-prepa abierta examen(parte 1)

Descripción:
examen de prepa abierta

Fecha de Creación: 2018/01/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 31

Valoración:(62)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Según su libro de texto, una de las características de la Filosofía es. A) la sabiduría revelada. B)*** la contemplación reflexiva. C) la producción de la norma moral,. D) la instrumentación del poder político.

2. En todo conocimiento, lo que inmediatamente surge en la conciencia es la. A)*** representación del objeto. B) inferencia del objeto. C) inducción del objeto. D) función del objeto.

3. Una característica de la filosofía de Eckhart consiste en considerar a Dios como. A) el ser superior análogo a todo otro ser. B) un motor Inmóvil que mueve a todo cuanto existe. C) el entendimiento que basa su esencia en el saber. D) alguien a quien se llega hasta él por intermediarios.

4. Lea lo siguiente: Dios está en cada una de las cosas y cada una de ellas forma parte de él. La afirmación anterior define la concepción filosófica del. A) existencialismo. B) materialismo. C) panteísmo. D) dualismo.

5. Lea esto: Loado seas, mi Señor, por nuestra hermana madre tierra, la cual nos sustenta y gobierna, y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas. Lo anterior expresa un tipo de pensamiento conocido como. A) misticismo gnoseológico. B) metafísica trascendental. C) realismo filosófico medieval. D) naturalismo contemplativo religioso.

6. Durante el siglo XIII el pensamiento filosófico se revela contra la tradición aristotélica al considerar la observación como el. A) instrumento de identificación de los elementos causales que producen un proceso físico. B) medio de conocimiento de la finalidad para la cual fueron hechas las cosas naturales. C) instrumento por el cual el hombre se percate del para qué de su existencia. D) proceso de investigación que se apoya en nociones generales.

7. Roger Bacon consideró a la matemática como. A) el instrumento que se aplicaría en la explicación exacta de la naturaleza. B) un método erróneamente aplicado en las ciencias sociales. C) el método propio de la investigación filosófica. D) un lenguaje integrable con la lógica.

8. La cosa como elemento de cono- cimiento, gnoseológicamente hablando, es. A) el sujeto. B) el objeto. C) la relación. D) la adecuación.

9. Una de las características de la filosofía de Duns Scoto es la consideración del ser individual como. A) una cosa concatenada causalmente con otras múltiples cosas. B) una cosa singular que con tiene como núcleo universal. C) un ser puramente accidental. D) un enigma indescifrable.

10. Uno de los problemas más constantes en la Filosofía a lo largo de su existencia ha sido el tratar de. A) determinar el sentido finalista de la Física. B) fundamentar el conocimiento de Dios. C) analizar críticamente la Historia. D) estudiar el Ser en tanto Ser.

11. ¿Qué nombre se dio a la corriente de pensamiento que analizó los valores clásicos para adaptarlos a las condiciones sociales de la época renacentista?. A) Historicismo. B) Mecanicismo. C) Vitalismo. D) Humanismo.

12. Nicolás de Cusa afirma que el filósofo alcanza el más alto grado de saber cuando éste se da cuenta que. A) el verdadero conocimiento se obtiene a través de la experimentación. B) su ignorancia permanece a pesar de todo lo que conoce.(”Docta Ignorantia”) 5.16 p 86. C) el conocimiento es perfecto a pesar de su ignorancia. D) debe fundamentar su conocimiento en la sensibilidad.

13. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones constituye una interpretación del nominalismo de Occam?. A) Las palabras que expresan a los objetos no tienen existencia propia, tan sólo tienen realidad en la mente humana. B) El conocimiento deductivo es el que partiendo de lo universal concluye con conceptos particulares. C) Un concepto universal tiene existencia no dependiente da los sujetos cognoscentes. D) Un concepto es universal en tanto se refiere a muchas cosas a la vez.

14. Lea lo siguiente: Dios es quien armoniza desde la cúspide de su Infinitud el alma y el cuerpo. La afirmación anterior expresa la solución que Malebranche dio al problema de la. A) generación del universo. B) mistificación de entes sensibles. C) comunicación entre las substancias. D) adecuación del pensamiento con la realidad.

15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones expresa un hecho que contribuyó a la crisis cultural durante el siglo XVI?. A) El derecho romano deja de ser vigente en tierras europeas. B) Las rebeliones burguesas en contra de la monarquía europea. C) Los reinos europeos dominan las nuevas tierras descubiertas. D) La desaparición de la pequeña propiedad de la clase campesina.

16. ¿Cuál de las siguientes interrogantes ejemplifica el nuevo rumbo que tomó la Filosofía duran te el siglo XVI?. A) ¿Existen realidades naturales infinitamente pequeñas e infinitamente grandes?. B) ¿Existe un elemento natural que origina cuanto existe?. C) ¿Qué relación existe entre ciencia y metafísica?. D) ¿Cuál es la relación entre historia y economía?.

17. Lea lo siguiente: Nunca aceptar como verdadera cosa alguna hasta que se presente con claridad y distinción a nuestro entendimiento. La afirmación anterior expresa lo que Descartes denomina. A) proceso crítico. B) duda metódica. C) especulación. D) intuición.

18. La Filosofía europea durante el siglo XVI emplea en su procedimiento para llegar al conocimiento el método. A) de la observación y experimentación. B) de la deducción y reflexión. C) introspectivo. D) místico.

19. ¿Cuál de los conceptos si tas es un ejemplo de una idea ficticia, según la Filosofía Cartesiana?. A) Cubo. B) Asno. C) Pegaso. D) Rectángulo.

20. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones constituye un ejemplo de racionalismo moderno?. A) Existen universos tan ocultos a la mente humana que están vedados al entendimiento humano. B) Cualquier suceso natural es producido por una red necesaria de relaciones causales. C) El camino correcto al conocimiento está iluminado por los órganos sensitivos. D) La real esencia de las cosas radica en una mente universal objetiva.

21. Lee lo siguiente: Todo aquello cuanto existe, existe e Dios y por inmediación de El se concibe; pues, todo ente forma parte a su vez de la esencia divina. ¿A qué filósofo pertenece la anterior concepción del mundo?. A) Gassendi. B) Spinoza. C) Grosseteste. D) Aristóteles.

22. ¿Cuál de las siguientes opciones se refiere al problema de la comunicación entre las sustancias?. A) ¿Qué relación se establece entre las nociones ideológicas y la sociedad que las produce?. B) Si la materia es indestructible, ¿la energía, que es materia, tampoco se puede destruir?. C) Siendo el cuerpo finito, ¿cómo hereda capacidades de generaciones pasadas?. D) ¿Cómo los procesos fisiológicos pueden originar sentimientos humanos?.

23. ¿Cuál de las siguientes opciones es una interpretación del universo, según Leibniz?. A) Los acontecimientos naturales, incluidos los humanos, son producto de las transformaciones cuantitativas y cualitativas de la materia. B) La diversidad de seres es la manifestación concreta de una sola conciencia racional y divina. C) Los acontecimientos naturales y humanos se producen por unidades sempiternas y simples. D) El mundo se constituye por entes sensibles, pensantes y divinos.

24. Si se considera el conocimiento a partir de la representación del objeto que en el sujeto se produce, entonces, la investigación tiene un carácter. A) lógico. B) ontológico. C) psicológico. D) teleológico.

25. Cuando se plantea la interrogante ¿realmente el sujeto es susceptible de aprehender el objeto?, ¿a qué tipo de cuestionamiento epistemológico se refiere el planteamiento anterior?. A) A la posibilidad del conocimiento. B) A la finalidad del conocimiento. C) A la esencia del conocimiento. D) A la forma del conocimiento.

26. Según Locke, todo conocimiento tiene su origen en. A) la experiencia. –sensible-. B) el absoluto. C) la razón. D) el alma.

27. Interpretando la teoría epistemológica de Berkeley, se puede afirmar que la “existencia real de mi lámpara roja” consiste en que ésta es. A) vista en sí misma. B) percibida por el sujeto cognoscente. C) inferida por medio del entendimiento. D) determinada con relación a otro objeto.

28-. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, acerca de cómo conoce un niño, procede una posición idealista?. A) La educación del niño se deriva de sus necesidades biológicas y sociales. B) El niño nace con datos racionales internos heredados a través de generaciones. C) El grado de madurez de percepción del niño lo condiciona principalmente la familia,. D) La obtención de habilidades que el niño adquiere se da a través de ensayos y observaciones.

29. ¿Cuál de las siguientes opciones señala una realidad productora de ideas, según Hume?. A) Una emoción. B) Una deducción. C) Una descripción. D) Una discriminación.

30. Lea lo siguiente: Rechaza sistemáticamente las opiniones mal fundamentadas hasta encontrar sólo un principio indubitable; crea un procedimiento racional de investigaciones para aplicarlo en la so lución del origen de las ideas y para contestar, subsecuentemente, las interrogantes acerca del universo, alma y Dios. Los pasos enunciados anteriormente expresan la evolución general de la Filosofía de. A) Pascal. B) Husserl. C) Cassirer. D) Descartes.

hola, si necesitas ayuda o conseguir cualquier otro examen de prepa abierta o algun consejo no dudes en contactarme y sin problemas te puedo ayudar de manera gratuita, el chiste es que pasemos todos:). whatsapp: 9991334360. mucha suertee.

Denunciar Test