textos filosoficos 2 prepa abierta examen parte 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() textos filosoficos 2 prepa abierta examen parte 2 Descripción: examen de prepa abierta |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
31. Kant define la Crítica Trascendental como. A) la investigación acerca de las relaciones entre conocimiento revelado, racional y común. B) la investigación acerca de las condiciones, límites y alcances del conocimiento. C) el análisis de los valores morales. D) el estudio histórico de la lógica. 32. Lea esto: Es el vehículo por el cual nos percatamos de nosotros mismos y a la vez constituye una condición previa de todo procedimiento aritmético, El enunciado anterior es un modo de definir lo que Kant considera como. A) tiempo. B) voluntad. C) infinito. D) entendimiento. 33. Las síntesis de conocimientos que no se originan en las cosas sino a través del sujeto que las examina, estructuran lo que Kant denomina. A) razón pura. B) certeza sensible. C) realismo empírico. D) estética trascendental. 34. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones revela la actitud de Kant ante Hume con relación al problema, del conocimiento?. A) La validez del conocimiento se funda en la capacidad de aceptación y aplicación social. B). El significado vivencial del objeto de conocimiento siempre existe, pero varía según el sujeto cognoscente. C) En todo proceso de conocimiento interviene, además de la actividad sensitiva, la actividad pensante. D) La voluntad de practicidad determina la validez del conocimiento. 35. ¿Cuál de los siguientes juicios es analítico?. A) La sal es soluble. B) El limón es jugoso. C) La manzana es roja. D) El azúcar es dulce. 36. Una razón por la cual la metafísica es imposible como ciencia, según Kant, es que. A) proporciona conclusiones no comprobables directamente por medio de las facultades sensibles. B) plantea asuntos que no revelan la necesidad de una respuesta racional. C) explica los hechos emplean do la sensibilidad. D) examina problemas de tipo ficticio. 37. Lea esto: Un medio para conocer el agua es sumergirse en el mar; otro, es penetrar en el significado de su fórmula química. Lo anterior ejemplifica la distinción que Kant establece entre. A) volición y afección. B) intuición y concepto. C) imaginación y emoción. D) deducción y razonamiento. Me gusta esta respuesta, pero ¿?. 38. La sensibilidad, según Kant, funciona como. A) un medio por el cual el sujeto proyecta sobre las cosas las formas del espacio y el tiempo. B) una conciencia pasiva dependiente del objeto de conocimiento y de las circunstancias. C) un obstáculo para el conocimiento. D) una fuente de .conocimiento erróneo. 39. ¿Qué s la cosa en sí, según Kant?. A) Algo imperecedero. B) Algo incognoscible. C) Lo dado a los sentidos. D) El objeto de la ciencia. 40. El enunciado “la disposición ordenada que la ciencia imprime a los fenómenos” es una interpretación de lo que Kant denomina. A) estética trascendental. B) razón práctica. C) matemática,. D) naturaleza. 41. Kant agrupa las categorías de posibilidad, existencia y necesidad tomando en cuenta el criterio de. A) cantidad. B) cualidad. C) relación. D) modalidad. 42. Según Kant, la matemática está constituida por juicios. A) analíticos. B) contingentes. C) sintéticos a-priori. D) sintéticos a-posteriori. 43. El “mundo” para Kant, metafísicamente hablando, es una. A) síntesis expresable en un lenguaje científico. B) noción corroborable a través de observaciones científicas. C) forma de saber suprema que tiende a la unidad de todo ente. D) palabra cuyo significado es idéntico en cualquier tipo de comunicación. 44. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones expresa una característica del espacio, según Kant?. A) El espacio es una noción empírica. B) El espacio es una magnitud mensurable. C) El espacio es una representación a-posteriori. D) El espacio es una condición previa a la geometría. 45. Los elementos de la conciencia moral, según Kant, son. A) libertad y deber. B) sentimiento y emoción. C) necesidad natural y exigencia social. D) acción conveniente y resultado eficaz. 46. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es un ejemplo de imperativo hipotético kantiano?. A) Ámate a ti mismo. B) Ama la naturaleza. C) Busca lo que amas. D)*** Ama para que te amen. 47. Según Kant, la voluntad pura es la que. A) intenta obtener un prestigio social. B) se adapta a las exigencias naturales. C) actúa conforme a las normas jurídicas establecidas ajenas al arbitrio. D)*** se rige por normas autónomas que orientan a la razón hacia lo incondicionado. 48. ¿Cuál de las siguientes opciones es una característica de la intuición intelectual según Fichte?. A) Es la conciencia de sí mismo donde surge el yo. B) Es la conciencia del yo demostrada conceptualmente. C) Es el procedimiento metódico mediante el cual se aprehende el mundo natural. D) Es el conocimiento teórico mediante el cual la ciencia explica la realidad. 49. Al saber que se vuelve frente a sí mismo para autofundamentarse, Fichte lo denomina. A) reflexión primera. B) praxis especulativa. C) teoría de la ciencia. D) conocimiento objetivo. 50. ¿Cómo llama Fichte al saber sobre el conocimiento previo a todo otro saber que se eleva sobre la dualidad sujeto-.objeto?. A) Materialismo gnoseológico. B) Idealismo trascendental. C) Racionalismo metafísico. D) Dualismo cognoscitivo. 51. ¿Cómo llama Fichte a “la Voluntad que se pone a sí misma como tesis, pero como es Acción se despliega en un No-Yo antítesis que se revela en el hombre”?. A) Yo absoluto. B) Yo inmanente. C) Yo individual. D) Yo existencial. 52. Según Schelling, el sentido estético de la Filosofía consiste en. A) expresar el Ser a través de formas sensibles. B) valorar la imaginación creadora de la humanidad. C) lograr su quehacer por me dio de la actividad emotiva. D) concebir lo existente como la autocontemplación de lo Absoluto. 53. Según Schelling, “el saber don de se identifican toda subjetividad (Espíritu), y toda objetividad (Naturaleza)” es lo que él llama. A) proceso metafísico. B) demostración racional. C) intuición intelectual. D) investigación inferencial. 54. Lea esto: “Estas formas no solamente son distintas, sino que se rechazan las unas a las otras porque son mutuamente incompatibles. Pero al mismo tiempo su fluir natural constituye los momentos de una unidad orgánica. Hegel nos expresa con el párrafo anterior la. A) unificación de las filosofías por la Filosofía. B) relación de unidad de las distintas sustancias con el Universo. C) unificación de las filosofías con la historia presente del Hombre. D) relación de unificación me cónica entre los distintos sucesos del Cosmos. 56. Según Hegel, ¿cuál de las siguientes afirmaciones expresa la dialéctica de la autoconciencia?. A) Una autoconciencia surge cuando capta los datos de la sensibilidad. B) La autoconciencia se determina por medio de su pura reflexión interna. C) La autoconciencia encuentra su realización al relacionarse con otra, en continua lucha. D) Una autoconciencia se realiza al tener contacto con la naturaleza por medio del trabajo. hola, si necesitas ayuda o conseguir cualquier otro examen de prepa abierta o algun consejo no dudes en contactarme y sin problemas te puedo ayudar de manera gratuita, el chiste es que pasemos todos:). whatsapp: 9991334360. mucha suertee. |