option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Textos filosoficos 2 pt2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Textos filosoficos 2 pt2

Descripción:
PeaAberta

Fecha de Creación: 2015/08/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 46

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Para Duns Escoto, el genero es A) El nucleo de las cosas singulares B) El aspecto abstracto de las ideas C) Un conjunto de seres concretos D) Un recurso meramente lógico. A. B. C. D.

2. Para Kant, ¿qué es el espacio? A) Una intuición pura. B) Un fenómeno natural. C) Un concepto empírico. D) Una idea trascendental. A. B. C. D.

3. Para Kant, ¿qué es el fenómeno? A) Lo que une las cosas. B) Lo que regula los objetos. C) Lo inaccesible a la experiencia. D) Lo objetivado por la experiencia. A. B. C. D.

4. Para Kant, la metafísica queda fuera del campo científico por que A) sus objetos de estudio están fuera del ámbito de la sensibilidad. B) sus problemas quedan fuera de la vida práctica humana. C) fundamenta sus conclusiones en la experiencia. D) fundamenta sus conclusiones en dogmas. A. B. C. D.

5. Para Kant, el deber y la libertad son A) conductas impuestas por el derecho jurídico. B) elementos esenciales de la conciencia moral. C) conductas exigidas por las costumbres sociales. D) elementos racionales determinados por las leyes naturales. A. B. C. D.

6. Según Kant, las categorías de unidad, pluralidad y totalidad quedan clasificadas desde el punto de vista de la A) modalidad. B) cantidad. C) cualidad. D) relación. A. B. C. D.

7. Según Kant, ¿qué tipo de juicios constituyen fundamentalmente la matemática? A) Concretos. B) Analíticos. C) Sintéticos a priori. D) Sintéticos a posteriori. A. B. C. D.

8. Según su libro de texto, uno de los elementos esenciales del conocimiento es A) la verificación. B) la experiencia. C) el concepto. D) el sujeto. A. B. C. D.

9. Según Schelling, la Filosofía como actividad creadora que expresa lo universal en conceptos posee un carácter de tipo A) estético. B) religioso. C) mitológico. D) teleológico. A. B. C. D.

10. Según su libro de texto, una de las características de la Filosofía es A) la sabiduría revelada. B) la contemplación reflexiva. C) la producción de la norma moral, D) la instrumentación del poder político. A. B. C. D.

11. Según Locke, todo conocimiento tiene su origen en A) la experiencia. B) el absoluto. C) la razón. D) el alma. A. B. C. D.

12. Según Hegel, ¿cuál de las siguientes afirmaciones expresa la dialéctica de la autoconciencia? A) Una autoconciencia surge cuando capta los datos de la sensibilidad. B) La autoconciencia se determina por medio de su pura reflexión interna. C) La autoconciencia encuentra su realización al relacionarse con otra, en continua lucha. D) Una autoconciencia se realiza al tener contacto con la naturaleza por medio del trabajo. A. B. C. D.

13. Según Hegel, la Filosofía unifica a todas las demás filosofías porque A) el saber de cada sistema filosófico pretende englobar a la Filosofía. B) el hombre produce Filosofía al momento de estudiar las diversas filosofías. C) la Filosofía es relativa y como tal está en cada una de las diversas filosofías. D) la Filosofía es el desarrollo progresivo de la verdad y las filosofías son los momentos de dicho desarrollo. A. B. C. D.

14. Según su libro de texto, uno de los requisitos esenciales para que se dé el conocimiento es la relación de un A) objeto y su asociación con otros. B) objeto y su presentación repetida. C) sujeto cognoscente y su pensamiento. D) sujeto cognoscente y un objeto por indagar. A. B. C. D.

15. Según su libro de texto, uno de los problemas constantes de la Filosofía en su continuidad histórica es A) proporcionar un sentido te teológico a la ciencia. B) proporcionar un sentido crítico a la historia. C) el estudio de los atributos de Dios. D) el estudio del Ser en general. A. B. C. D.

16. Kant, en contraposición a Hume, se propone demostrar que el conocimiento A) es un proceso puramente psíquico. B) se origina sólo en la experiencia. C) tiene como fuente la razón y la sensación. D) aparece en forma de imágenes y sensaciones. A. B. C. D.

17. Kant define la Crítica Trascendental como A) la investigación acerca de las relaciones entre conocimiento revelado, racional y común. B) la investigación acerca de las condiciones, límites y alcances del conocimiento. C) el análisis de los valores morales. D) el estudio histórico de la lógica. A. B. C. D.

18. Kant agrupa las categorías de posibilidad, existencia y necesidad tomando en cuenta el criterio de A) cantidad. B) cualidad. C) relación. D) modalidad. A. B. C. D.

19. Nicolás de Cusa afirma que el filósofo alcanza el más alto grado de saber cuando éste se da cuenta que A) el verdadero conocimiento se obtiene a través de la experimentación. B) su ignorancia permanece a pesar de todo lo que conoce. C) el conocimiento es perfecto a pesar de su ignorancia. D) debe fundamentar su conocimiento en la sensibilidad. A. B. C. D.

20. Nicolás de Púa afirma que el filósofo alcanza el más alto grado de saber cuando éste se da cuenta que A) el verdadero conocimiento se obtiene a través de la experimentación. B) su ignorancia permanece a pesar de todo lo que conoce. C) el conocimiento es perfecto a pesar de su ignorancia. D) debe fundamentar su conocimiento en la sensibilidad. A. B. C. D.

21. Nicolás de Cusa emplea el concepto ‘docta ignorancia” para demostrar que A) la humanidad no puede romper las barreras que la se paran del conocimiento. B) la humanidad no adquiere un conocimiento firme por la pura sensibilidad. C) el hombre no posee la ver dad puesto que la busca constantemente. D) el hombre no sabe absoluta mente nada a pesar de sus esfuerzos. A. B. C. D.

22. Roger Bacon consideró a la matemática como A) el instrumento que se aplicaría en la explicación exacta de la naturaleza. B) un método erróneamente aplicado en las ciencias sociales. C) el método propio de la investigación filosófica. D) un lenguaje integrable con la lógica. A. B. C. D.

23. Leibniz se opone a las concepciones ontológicas de Spinoza al A) rechazar la existencia de la divinidad. B) postular el panteísmo y el racionalismo. C) rechazar la división entre alma y cuerpo. D) postular la existencia de sustancias simples. A. B. C. D.

24. Hume planteó que las ideas son A) objetos ideales del ser en sí B) estructuras mentales innatas de la conciencia. C) imágenes aparentes creadas por las impresiones sensibles. D) esencias de las cosas obtenidas por medio de abstracciones. A. B. C. D.

25. Spinoza coincide con Descartes en su concepción de Dios cuan do postula que A) Dios es algo existente. B) Dios es una idea innata. C) Dios es la sustancia única. D) Dios es la naturaleza misma. A. B. C. D.

26. Eckhart da un rumbo gnoseológico a su filosofía porque A) postula al ser de Dios como un eidos. B) concibe al ser de Dios como Inteligencia C) concibe al Ser como un ente superior al hombre. D) postula al Ser como el resultado de un esfuerzo racional humano. A. B. C. D.

27. La sensibilidad, según Kant, funciona como A) un medio por el cual el sujeto proyecta sobre las cosas las formas del espacio y el tiempo. B) una conciencia pasiva dependiente del objeto de conocimiento y de las circunstancias. C) un obstáculo para el conocimiento. D) una fuente de .conocimiento erróneo. A. B. C. D.

28. La crítica trascendental de Kant consiste en A) describir los fenómenos naturales y sociales con base en un proceso dialéctico. B) investigar las condiciones, los límites y alcances del conocimiento. C) obtener por medio de abstracciones la esencia de las cosas. D) averiguar el conocimiento del ser en sí. A. B. C. D.

29. La cosa como elemento de conocimiento, gnoseológicamente hablando, es A) El sujeto B) El objeto C) La relación D) La adecuación. A. B. C. D.

30. Las interrogantes sobre el origen y la esencia del conocimiento son propias de la A) Teologia B) Axiología C) Teleología D) Gnoseología. A. B. C. D.

31. La cosa como elemento de cono- cimiento, gnoseológicamente hablando, es A) el sujeto. B) el objeto. C) la relación. D) la adecuación. A. B. C. D.

32. La Filosofía europea durante el siglo XVI emplea en su procedimiento para llegar al conocimiento el método A) de la observación y experimentación. B) de la deducción y reflexión. C) introspectivo. D) místico. A. B. C. D.

33. Las síntesis de conocimientos que no se originan en las cosas sino a través del sujeto que las examina, estructuran lo que Kant denomina A) razón pura. B) certeza sensible. C) realismo empírico. D) estética trascendental. A. B. C. D.

34. A diferencia del idealismo, el realismo afirma que A) la capacidad de aprender lo que son las cosas depende de la facultad cognoscitiva. B) el alma, para llegar a conocer la verdad, se ve obligada a servirse de suposiciones. C) la mente es como un receptáculo en el cual se forman las ideas a partir de la sensibilidad externa. D) el espíritu tiene una intuición interna, independiente de los objetos, que lo lleva hacia la verdad.. A. B. C. D.

35. ¿Cómo participa la sensibilidad en el conocimiento, según Kant? A) Generalizando la experiencia. B) Posibilitando la experiencia. C) Sintetizando la experiencia. D) Regulando la experiencia. A. B. C. D.

36. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones constituye un ejemplo de racionalismo moderno? A) Existen universos tan ocultos a la mente humana que están vedados al entendimiento humano. B) Cualquier suceso natural es producido por una red necesaria de relaciones causales. C) El camino correcto al conocimiento está iluminado por los órganos sensitivos. D) La real esencia de las cosas radica en una mente universal objetiva. A. B. C. D.

37. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones expresa una característica del espacio, según Kant? A) El espacio es una noción empírica. B) El espacio es una magnitud mensurable. C) El espacio es una representación a-posteriori. D) El espacio es una condición previa a la geometría. A. B. C. D.

38. ¿Cuál de las siguientes opciones se refiere al problema de la comunicación entre las sustancias? A) ¿Qué relación se establece entre las nociones ideológicas y la sociedad que las produce? B) Si la materia es indestructible, ¿la energía, que es materia, tampoco se puede destruir? C) Siendo el cuerpo finito, ¿cómo hereda capacidades de generaciones pasadas? D) ¿Cómo los procesos fisiológicos pueden originar sentimientos humanos?. A. B. C. D.

39. Según su libro de texto, el sujeto como elemento esencial del conociminto, se refiere a A) Lo que ya es conocido B) Alguien que va a concer C) Lo que es investigable y conocible D) Alguna relación entre quien conoce y algo por conocer. A. B. C. D.

40. Según Kant, el concepto se obtiene a través de un proceso discursivo, en cambio la intuición es un conocimiento de tipo A) abstracto. B) deductivo. C) inductivo. D) instantáneo. A. B. C. D.

41. Según Kant, la matemática está constituida por juicios A) analíticos. B) contingentes. C) sintéticos a-priori. D) sintéticos a-posteriori. A. B. C. D.

42. Según Kant, el hombre ejerce su voluntad pura cuando A) su deber se debilita ante el querer. B) actúa motivado por el logro de su perfección. C) guía su conducta a través de normas establecidas. D) su conducta se condiciona por la casualidad natural. A. B. C. D.

43. Según Schelling, “el saber don de se identifican toda subjetividad (Espíritu), y toda objetividad (Naturaleza)” es lo que él llama A) proceso metafísico. B) demostración racional. C) intuición intelectual. D) investigación inferencial. A. B. C. D.

44. Según Schelling, el sentido estético de la Filosofía consiste en A) expresar el Ser a través de formas sensibles. B) valorar la imaginación creadora de la humanidad. C) lograr su quehacer por me dio de la actividad emotiva. D) concebir lo existente como la autocontemplación de lo Absoluto. A. B. C. D.

45. Lea lo siguiente: “Este gran mecanismo que es el mundo, en donde todo tiene un porqué y un para qué, donde todo tiene una causa y un efecto, se muestra siempre a nuestro entendimiento para ser leído por los ojos del espíritu...” El fragmento anterior es un ejemplo de una posición filosófica de tipo A) nihilista. B) agnóstica. C) escéptica. D) racionalista. A. B. C. D.

46. La Verdad, según Hegel, es A) el conocimiento obtenido a través de la actividad sensitiva. B) la relación de concordancia entre un lenguaje y su objeto de conocimiento. C) el permanente ascenso de un conocimiento obtenido a otro superior buscando el saber pleno. D) la relación de concordancia entre una subjetividad. A. B. C. D.

Denunciar Test