textos filosoficos I 42
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() textos filosoficos I 42 Descripción: examenes resueltos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Según su libro de texto, ¿cómo se denomina la facultad de nuestra conciencia en virtud de la cual podemos conocer? A) Intelecto. B) Intuición. C) Conciencia. D) Imaginación. A. B. C. D. 2. ¿Cuál de las siguientes expresiones ejemplifica el saber de actitud contemplativa? A) “... empezó a realizar el experimento una y otra vez hasta comprobar los resultados que lo llevaron a la elaboración de una ley general.” B) ‘... así al ejercitar su cuerpo con admirable constancia éste pudo hacer cualquier movimiento con gran facilidad aunque fuera difícil.” C) “... de esta manera al reflexionar sobre sí mismo pudo realizar la actividad intelectiva que lo guiara a su perfección.” D) “... fue como un relámpago que pasó por su mente y en ese momento pudo comprender con claridad la situación.’. A. B. C. D. 3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones revela el carácter de universalidad pretendido por la Filosofía? A) Toda capacidad humana es perfecta. B) Toda conducta humana es observable . C) Todas las cosas pueden ser interpretadas según cada punto de vista. D) Todas las cosas pueden ser fundamentadas a partir de sus principios propios. A. B. C. D. 4. ¿Cuál de las siguientes opciones menciona una noción de lo que es la cultura, según su libro de texto? A) Los mecanismos biológicos de un organismo. B) La formación geológica de una región. C) La suma de actividades de un pueblo. D) Los recursos minerales de un lugar. A. B. C. D. 5. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene un ejemplo de cultura? A) Jalea. B) Árbol. C) Agua. D) Flor. A. B. C. D. 6. Los pensadores de la Grecia Clásica concebían la astronomía, la geometría, la biología y la botánica como A) ciencias ocultas. B) filosofías primeras. C) filosofías especiales. D) ciencias dogmáticas. A. B. C. D. 7. ¿Cuál de los siguientes enunciados encierra un sentido ontológico? A) Según el idealismo, la sustancia del mundo es de origen espiritual. B) Nietzsche niega todos los valores tradicionales y afirma el valor de la fuerza. C) Freud considera indudable la existencia de una relación entre la mente y el cuerpo del hombre. D) El fideísmo renuncia a la razón, pues el único conocimiento de la divinidad es mediante la fe. A. B. C. D. 8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es de carácter ontológico? A) El fin justifica el medio que se emplea para ejecutar una acción. B) La voluntad es capaz de desviar la atención humana ante un deseo. C) Los seres se manifiestan al hombre a través de sus propiedades generales. D) Las costumbres logran convertirse en normas que guían la conducta de una determinada sociedad. A. B. C. D. 9. Para los filósofos de la Grecia Clásica, el término “aletheia” significó A) Verdad metafísica. B) ocultamiento. C) Yo absoluto. D) sensación. A. B. C. D. 10. ¿Cuál es el principio que consideró Tales de Mileto como fundamental de todos los seres? A) La guerra. B) La tierra. C) El agua. D) El amor. A. B. C. D. 11. Cuando la inteligencia o el intelecto reúne lo diverso de un objeto en una idea elabora A) una clasificación. B) una subordinación. C) un concepto. D) un juicio,. A. B. C. D. 12. Las máximas y dichos populares son el resumen de las experiencias de innumerables personas a través del tiempo. El proceso que lleva a estas conclusiones prácticas es de carácter A) operativo. B) inductivo. C) analítico. D) deductivo. A. B. C. D. 13. Lea lo siguiente: Cristóbal Colón suponía que la Tierra era redonda, pues cuando un barco se alejaba ante su vista, lo último que veía eran las partes superiores de la nave. La afirmación anterior constituyó un ejemplo de A) hipótesis. B) postulado. C) teorema D) axioma. A. B. C. D. 14. Lea lo siguiente: Para un fisiólogo la leche es la secreción normal que se forma en las glándulas mamarias de las hembras de los animales mamíferos para alimentar a sus crías, y para un químico la leche es un líquido blanco formado por agua, sólidos, lípidos, glúcidos, prótidos y cenizas. El distinto sentido que da cada científico en el ejemplo anterior se debe a lo que en ciencia se conoce como A) articulación mecánica. B) conocimiento analítico. C) generalización de un dato particular. D) horizonte de comprensión trascendental. A. B. C. D. 15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones posee un carácter filosófico? A) El factor físico influye en la conducta del individuo. B) El conocimiento de los valores determina la vida moral. C) La vida, que se continúa a través de la descendencia de una determinada generación, presenta siempre caracteres propios de la especie. D) El carácter, que es la peculiaridad de cada individuo, se estudia para establecer cuadros generales de los tipos de personalidad más frecuentes. A. B. C. D. 16. ¿Cuál de los siguientes filósofos afirmaba que las homeomerías son el fundamento de todo cuanto existe? A) Anaxágoras. B) Diógenes. C) Sócrates. D) Platón. A. B. C. D. 17. Uno de los aspectos de la mayéutica socrática es que ésta constituye A) un procedimiento dialogado que conduce a los interlocutores al descubrimiento de la verdad. B) un procedimiento que descubre la esencia de los acontecimientos físicos. C) una investigación de los fenómenos naturales sintetizándolos en proposiciones universales. D) una investigación de las religiones relacionándolas con su contexto histórico. A. B. C. D. 18. Cuando alguien está escribiendo sus anécdotas aplica el grado de saber aristotélico llamado A) sophía. B) techne. C) episteme. D) mnemosine. A. B. C. D. 19. Una de las diferencias que se dan entre la jerarquía del saber en Aristóteles y la jerarquía del saber en Platón consiste en que A) para Platón, el saber filosófico es posible separarlo del razonamiento discursivo; para Aristóteles no. B) Platón lleva a cabo sus investigaciones filosóficas gracias al método de la lógica; Aristóteles lo hace con el de la dialéctica. C) para Platón hay una duplicidad de mundos; para Aristóteles existe una sola realidad en que se armoniza lo sensible y lo inteligible. D) Platón hace hincapié en la importancia de la memoria al adjudicarle un escalón dentro de sus grados del saber; para Aristóteles pasa desapercibida. A. B. C. D. 20. Lea estos versos de Torres Bodet: “Como el bosque tiene I tanta flor oculta II parece olorosa III la luz de la luna.” IV ¿Cuál de las palabras anteriormente subrayadas es un ejemplo de la categoría aristotélica de posición A) I. B) II. C) III. D) IV. A. B. C. D. 21. Sócrates orienta la Filosofía principalmente hacia problemas de tipo A) moral. B) lógica C) estético. D) existencial. A. B. C. D. 22. ¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia al método mayéutico? A) La recopilación de opiniones distintas lleva a la estructura de una verdad. B) Gracias a la búsqueda de los medios apropiados se llega a obtener una intuición. C) Gracias a un principio lógico podemos partir de una opinión simple y obtener otra más elaborada. D) La confrontación de una opinión y la crítica interrogante de ella nos lleva a descubrir el conocimiento de lo cuestionado. A. B. C. D. 23. El filósofo que descubrió el concepto fue A) Teofrasto. B) Diógenes. C) Sócrates. D) Epicuro. A. B. C. D. 24. Lea lo siguiente: Una característica de la ____________ consiste en enseñar que el hombre debe lograr el poder, más que la obtención de la verdad. ¿Cuál de las siguientes opciones completa correctamente la afirmación anterior? A) ética B) sofistica C) metafísica D) silogística. A. B. C. D. 25. ¿Cuál de las siguientes proposiciones ejemplifica una posición sofista? A) La razón de cada hombre debe buscar su fundamento en la verdad universal. B) De cada hombre brota su verdad que ilumina la propia realidad circunstancial. C) A medida que el hombre crece en sabiduría es más consciente de su ignorancia sobre las cosas. D) La sabiduría de cada hombre consiste en actuar respetando el orden que reina en la naturaleza. A. B. C. D. 26. Para Platón lo sensible es el mundo de A) la apariencia. B) lo absoluto. C) la razón. D) lo real. A. B. C. D. 27. Lea atentamente lo siguiente: Una persona con decisión y constancia tiene la posibilidad de obtener los fines que se proponga. Lo anterior es un ejemplo de lo que Aristóteles conoce como A) acto. B) acción. C) pasión. D) potencia. A. B. C. D. 28. ¿En cuál de los siguientes pares de realidades se da una relación teleológica? A) Saturno y planeta. B) Lápiz y escritura. C) Papel y blancura. D) Agua y liquido. A. B. C. D. 29. Una de las diferencias entre filosofía griega y teología cristiana consiste en que A) la filosofía griega necesita de la teología para garantizar su saber y la teología cristiana en autónoma. B) la filosofía griega obtiene verdades provisionales y la teología cristiana alcanza verdades incuestionables. C) el medio para llegar a una verdad es, en la filosofía griega, la razón y en la teología cristiana, la razón iluminada por la fe. D) el motivo que impulsa a filosofar a los griegos es el amor por lo terreno y lo que impulsa a la teología cristiana es el amor por lo sobrenatural. A. B. C. D. 30. Lea lo siguiente: El movimiento especulativo ascendente del entendimiento parte de la física y pasa por la matemática y la metafísica para llegar a los armónicos más altos de un amor por el conocimiento divino. La afirmación anterior se refiere a lo que Santo Tomás denomina teoría de los A) niveles de intuición. B) grados de abstracción. C) mecanismos de la percepción. D) estadios de la autoconciencia. A. B. C. D. 31. Al movimiento ascensional de la inteligencia que llega al saber de santidad por inmediaciones de la física, la matemática y la metafísica, Santo Tomás de Aquino lo denomina grados de A) abstracción. B) inferencia. C) intuición. D) análisis. A. B. C. D. 1. Según su libro de texto, ¿cómo se denomina la facultad de nuestra conciencia en virtud de la cual podemos conocer? A) Intelecto. B) Intuición. C) Conciencia. D) Imaginación. A. B. C. D. 2. ¿Cuál de las siguientes expresiones ejemplifica el saber de actitud contemplativa? A) “... empezó a realizar el experimento una y otra vez hasta comprobar los resultados que lo llevaron a la elaboración de una ley general.” B) ‘... así al ejercitar su cuerpo con admirable constancia éste pudo hacer cualquier movimiento con gran facilidad aunque fuera difícil.” C) “... de esta manera al reflexionar sobre sí mismo pudo realizar la actividad intelectiva que lo guiara a su perfección.” D) “... fue como un relámpago que pasó por su mente y en ese momento pudo comprender con claridad la situación.’. A. B. C. D. 3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones revela el carácter de universalidad pretendido por la Filosofía? A) Toda capacidad humana es perfecta. B) Toda conducta humana es observable. C) Todas las cosas pueden ser interpretadas según cada punto de vista. D) Todas las cosas pueden ser fundamentadas a partir de sus principios propios. A. B. C. D. 4. ¿Cuál de las siguientes opciones menciona una noción de lo que es la cultura, según su libro de texto? A) Los mecanismos biológicos de un organismo. B) La formación geológica de una región. C) La suma de actividades de un pueblo. D) Los recursos minerales de un lugar. A. B. C. D. 1. ¿Cuál de los siguientes párrafos contiene elementos propios del saber filosófico, según su libro de texto? A) Ascendemos a la sabiduría apoyándonos en lo que ya conocemos. B) El intelecto pretende dar una fundamentación racional acerca de lo que se cuestiona. C) Para llegar a la verdad de las cosas es necesario considerarlas en su aspecto cuantitativo. D) El verdadero conocer consiste en constatar la existencia de las cosas por medio de la experimentación. A. B. C. D. 2. ¿Cuál de las siguientes expresiones ejemplifica el saber de actitud contemplativa? A) “.. .entonces realizó el experimento una y otra vez hasta comprobar los resultados que lo llevaron a la elaboración de una ley general.” B) “así, al ejercitar su cuerpo con admirable constancia, éste pudo hacer cualquier movimiento con gran facilidad aunque fuera difícil.” C) “.. .de esta manera, al reflexionar sobre sí mismo, pudo realizar la actividad intelectiva que lo llevaría a su perfección.” D) “.. fue como un relámpago que pasó por su mente y en ese momento pudo comprender con claridad la situación.”. A. B. C. D. 3. ¿En cuál de las siguientes opciones se da un ejemplo de saber regulado por el pensar? A) Leer alguna novela. B) Tomar agua en un vaso. C) Tener fe en algo divino. D) Utilizar el elevador para subir a algún piso. A. B. C. D. 4. .Según su libro de texto, a diferencia de las filosofías, la Filosofía es A) un saber indeterminado que busca determinarse. B) la descripción del acontecer fenoménico. C) el conocimiento ya logrado de una época. D) una corriente de pensamiento determinada. A. B. C. D. 5. Según su libro de texto, la inclinación del entendimiento hacia lo existente se denomina A) intuición B) retención. C) conciencia. D) sensibilidad. A. B. C. D. 6. La reunión de lo diverso de un objeto en una unidad efectuada por el intelecto se denomina A) análisis. B) división. C) concepto. D) juicio. A. B. C. D. 7. Según su libro de texto, todo aquello que existe y que puede o no hallarse frente a nuestra vista se denomina. A) cosa. B) idea. C) objeto. D) esencia. A. B. C. D. 8. Lea lo siguiente: Para hacer un estudio sobre las plantas que empleaba el pueblo azteca se contrató a un historiador, a un botánico y a un fisiólogo. en dicho estudio, cada científico mostró sus intereses particulares y empleó sus propios conocimientos y métodos. Según su libro de texto, el marco teórico previo de los investigadores constituye A) una estrategia inductiva. B) una verificación experimental. C) un conjunto de hipótesis propuestas. D) un horizonte de comprensión trascendental. A. B. C. D. 9. Lea lo siguiente: Debido a las condiciones climáticas imperan- tus, es probable que llueva más tarde. En la afirmación anterior se da un ejemplo de lo que en ciencia se conoce como A) leyes. B) axiomas. C) teoremas D) hipótesis. A. B. C. D. 10. Lea lo siguiente: Un estudiante observó que el aluminio se dilata con el calor; posteriormente, repitió el mismo experimento con un gran número de metales y el resultado fue idéntico, por lo cual concluyó que todo metal puesto al calor se dilata. El párrafo anterior hacer referencia a un procedimiento científico de tipo A) inductivo. B) sofistico. C) deductivo. D) dialéctico. A. B. C. D. 11. Lea lo siguiente: Después de subir a un automóvil, Juan cierra la portezuela. ¿A qué tipo de saber hace referencia el enunciado anterior? A) Saber irreflexivo. B) Saber contemplativo. C) Saber del sentido común. D) Saber regulado por el pensar. A. B. C. D. 12. ¿Cuál de los siguientes enunciados es de carácter científico? A) Las clases sociales se organizan espontáneamente. B) Las comunidades primitivas se desarrollan culturalmente. C) La aparición del fenómeno X implica generalmente la aparición del fenómeno Y. D) La generación espontánea de X es una manifestación de la fuerza anímica. A. B. C. D. 13. Según su libro de texto, la totalidad de la praxis tendiente al perfeccionamiento del hombre se denomina A) arte. B) cultura. C) filosofía. D) metafísica. A. B. C. D. 14. Los pensadores de la Grecia clásica concebían la medicina como una A) filosofía primera. B) filosofía especial. C) actividad esotérica. D) actividad especulativa. A. B. C. D. 15. Lea lo siguiente: El estudio y determinación de los principios más generales que hacen a las cosas ser lo que son. Lo anterior hace referencia a una característica propia de la A) gnoseología. B) psicología. C) axiología. D) ontología. A. B. C. D. 16. Para Tales de Mileto, el fundamento de todas las cosas es A) el agua. B) la razón. C) el fuego. D) la creatividad. A. B. C. D. 17. ¿Cuál de los siguientes filósofos afirmaba que las homeomerías son fundamento de todo cuanto existe? A) Anaxágoras. B) Protágoras. C) Plotino. D) Gorgias. A. B. C. D. 18. Según su libro de texto, a Hesíodo se le considera precursor de la Filosofía griega debido a que, por primera vez, sostuvo la idea de que A) los dioses son los que dan sentido a la existencia humana. B) todo lo que existe se sustenta en el principio universal del caos. C) la inducción es el camino correcto para llegar al conocimiento de las cosas. D) las acciones humanas son justas en tanto que están regidas por un principio moral. A. B. C. D. 19. ¿Cuál de los siguientes filósofos sostenía que el aire es el fundamento de lo que existe? A) Aristóteles. B) Empédocles. C) Anaxímenes. D) Calicles. A. B. C. D. 20. Para Anaximandro, aquello que es fundamento de la totalidad de entes que constituyen el mundo es A) el amor. B) lo inmóvil. C) la libertad. D) lo ilimitado. A. B. C. D. 21. Pitágoras afirmaba que el fundamento de todo cuanto existe es A) la homogeneidad. B) la alteridad. C) el número. D) el azar. A. B. C. D. 22. Los filósofos de la antigua Grecia concebían la naturaleza como A) un cuerpo celeste que se funde con lo divino. B) una gran cantidad de sustancias simples que tienden a la perfección C) una esfera con magnitud infinita de la que sólo se conoce una mínima parte. D) un conjunto de seres que interactúan armónicamente para formar un todo estructurado. A. B. C. D. 23. Lea lo siguiente: “No puedes bañarte dos veces en el mismo río pues nuevas aguas corren tras las aguas.” Analizando la anterior afirmación de Heráclito se desprende que A) el Ser de las cosas es perecedero. B) el Ser cambiante es lo esencial del mundo fenoménico. C) aquello que se trasforma permanentemente carece de existencia. D) aquello que está en constante tras formación es imposible conocerlo. A. B. C. D. 24. Para los filósofos de la Grecia clásica, el término “aletheia” significó A) conocimiento relativo. B) verdad metafísica. C) ocultamiento. D) imaginación. A. B. C. D. 25. Lea lo siguiente: El corazón despertará de su sueño al escuchar tus oídos las palabras de amor, y como se adora a Dios ante su altar así mi amor por ti siempre permanecerá. Según su libro de texto, ¿a qué tipo de amor se refiere el párrafo anterior? A) Sensual. B) Maternal. C) Platónico. D) Narcisista. A. B. C. D. 26. ¿Cuál de las siguientes opciones expresa una característica del Ser parmenideano? A) Imperecedero. B) Divisible. C) Homogéneo. D) Móvil. A. B. C. D. 27. Sócrates orientó a la Filosofía principalmente hacia problemas de carácter A) matemático. B) físico. C) lógico. D) moral. A. B. C. D. 28. Una característica del método mayéutico consiste en A) demostrar irónicamente la invalidez de algún conocimiento que se tenía como verdadero, B) fundamentar cualquier afirmación para lograr un fin personal. C) describir el comportamiento del hombre como ser social. D) encauzar el saber humano hacia el cono cimiento de lo divino. A. B. C. D. 29. A Sócrates se le atribuye el mérito de haber descubierto A) la matemática. B) el silogismo. C) la analogía. D) el concepto. A. B. C. D. 30. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones posee un carácter sofistico? A) La conceptuación es imprescindible para llegar al conocimiento de las cosas. B) La verdad del conocimiento está basada en la forma de entender de cada uno. C) El lenguaje es un vehículo para llegar al conocimiento de las cosas. D) El conocimiento es verdadero en tanto que se adecua con la realidad. A. B. C. D. 31. ¿Qué nombre da Platón a las entidades con existencia en sí mismas, que sólo son aprehendidas a través del espíritu? A) Frónesis. B) Dianoia. C) Noesis. D) Eidos. A. B. C. D. 32. A diferencia de Asistóteles, Platón emplea en su jerarquía de los grados del saber el método A) inductivo. B) logístico. C) dialéctico. D) experimental. A. B. C. D. 33. ¿Qué nombre da Platón al saber de credulidades? A) Pistis. B) Eikasia. C) Episteme. D) Anthropos. A. B. C. D. 34. Desde el punto de vista de la filosofía aristotélica, el hecho de recordar con gusto la comida de ayer, por ejemplo, pertenece al tipo de saber denominado A) techne. B) empírico. C) aisthesis. D) valorativo. A. B. C. D. 35. ¿Qué nombre da Platón a aquello que está sujeto al cambio? A) Ser B) Devenir C) Mundo sensible. D) Mundo inteligible. A. B. C. D. 37. Desde el punto de vista de la filosofía aristotélica, la clasificación de varios cubos de madera de acuerdo con su tamaño se hace con base en la categoría de A) estado. B) cualidad. C) cantidad. D) sustancia. A. B. C. D. 38. Lea lo siguiente: El pan está hecho para alimentar al hombre. En la afirmación anterior sé da un ejemplo de la causa aristotélica llamada A) final. B) formal. C) material. D) eficiente. A. B. C. D. 39. Lea lo siguiente: Un niño tiene en sí la capacidad d. llegar a ser un médico. Lo anterior es un ejemplo de lo que Aristóteles conoce como A) acto. B) potencia. C) entelequia. D) teleología. A. B. C. D. 40. Una de las aportaciones de San Agustín a la Filosofía es el estadio del A) arte. B) tiempo. C) trabajo. D) espacio. A. B. C. D. 41. Según Santo Tomás, el saber teológico está basado en la A) sensibilidad. B) comprobación. C) revelación. D) reflexión. A. B. C. D. 42. A diferencia de la filosofía griega, la teología cristiana fundamenta sus investigaciones en la A) razón. B) caridad. C) descripción. D) verificación. A. B. C. D. 43. ¿Qué nombre da Tomás de Aquino a la elevación del entendimiento que, para llegar al saber de santidad, se apoya en la fisica, luego en la matemática y, por último, en la metafísica? A) Teoría de la ciencia. B) Grados de abstracción. C) Niveles de percepción. D) Niveles de entendimiento. A. B. C. D. 1. ¿Cuál de las siguientes opciones revela un saber de actitud contemplativa? A) El hombre es un Ser divino, en tanto que la vida vegetal, animal y racional forman parte de su existir trascendente B) El nacer, el crecer y el reproducirse de todo ser biológico obedece a un proceso natural inherente a su existencia. C) El proceso de fotosíntesis que realizan algunos vegetales es posible mediante la presencia del Sol. D) El comportamiento de cualquier ente animado depende de los estímulos que reciba del medio ambiente. A. B. C. D. 2. Lea atentamente lo siguiente: Julieta se pregunta por el vestido que deberá lucir para verse más hermosa durante la fiesta de su cumpleaños. Analizando lo anterior, ¿a qué tipo de saber se hace referencia? A) Saber práctico. B) Saber contemplativo. C) Saber del sentido común. D) Saber regulado por el pensar. A. B. C. D. 3. Según su libro de texto, a diferencia de las filosofas, la Filosofía es A) un saber que se emplea para hacer cosas útiles. B) la fundamentación intelectual de todo saber. C) el conocimiento ya logrado que caracteriza una época. D) una actividad creadora de normas destinadas a regir la conducta. A. B. C. D. 4. ¿En cuál de las siguientes opciones se da un ejemplo de saber común práctico irreflexivo? A) Dibujar el mar tal como es. B) Conducir velozmente un avión. C) Deleitarse con la lectura de una novela. D) Quitar la mano del fuego al sentir su presencia. A. B. C. D. 5. Cuando la inteligencia o el intelecto reúne lo diverso de un objeto en una idea elabora A) una clasificación. B) una subordinación. C) un concepto. D) un juicio. A. B. C. D. 6. Lea lo siguiente: Según su libro de texto, se da el nombre de _________ a aquello que está ahí, pero que por el momento no es motivo de atención para el entendimiento. ¿Cuál de las siguientes opciones completa correctamente la afirmación anterior? A) esencia. B) objeto. C) idea. D) cosa. A. B. C. D. 7. Según su libro de texto, ¿cómo se denomina la facultad de nuestra conciencia en virtud de la cual podemos conocer? A) Intelecto. B) intuición. C) Conciencia. D) Imaginación. A. B. C. D. 8. Lea lo siguiente: Un equipo de investigadores considera sus conocimientos generales de paleontología y su experiencia profesional para estudiar y clasificar un fósil hallado recientemente. Según su libro de texto, el anterior caso ejemplifica el momento del método científico llamado. A) registro de datos. B) modelo del problema. C) horizonte de compresión. D) comprobación de resultados. A. B. C. D. 9. Lea lo siguiente: Con base en el avance de la ciencia, es posible que en el futuro los científicos puedan agregar algunos años más a la edad promedio de la vida humana. La afirmación anterior es un ejemplo de lo que en ciencia se conoce como A) postulado. B) hipótesis. C) teorema. D) ley. A. B. C. D. 10. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa una finalidad propia de la Filosofía? A) Estudiar al ser en cuanto ser. B) El estudio de los seres en su aspecto cuantitativo. C) La búsqueda de los conocimientos a partir de los hechos concretos. D) Fundamentar unos conocimientos en otros ya comprobados para seguir conociendo más. A. B. C. D. 11. Lea lo siguiente: Newton soltó un objeto a cierta altura y observó que éste tendía a caer. Posteriormente, repitió el mismo experimento con varios objetos obteniendo el mismo resultado. Con esto concluyó que todo cuerpo cae si se suelta en el espacio. El párrafo anterior hace referencia a un razonamiento de tipo A) deductivo. B) analógico. C) inductivo. D) sofistico. A. B. C. D. 12. ¿Cuál de los siguientes enunciados se refiere al conocimiento científico, según su libro de texto? A) Existe la verdad plena puesto que existen verdades relativas que encuentran su fundamento en ella. B) El verdadero saber es aquel que se ocupa de considerar las cualidades esenciales del ente en general. C) El hombre se acerca a la realidad al estudiar directamente a los seres del mundo y cuantificar sus propiedades. D) Gracias a su actividad reflexiva el hombre se da cuanta que es parte de una totalidad a la que trata de dar una explicación. A. B. C. D. 13. ¿En cuál de las siguientes opciones se da un ejemplo de producto cultural? A) Roca. B) Arena. C) Meteorito. D) Molcajete. A. B. C. D. 14. Los pensadores de la Grecia Clásica concebían la astronomía, la geometría, la biología y la botánica como A) filosofías especiales. B) ciencias dogmáticas. C) filosofías primeras. D) ciencias ocultas. A. B. C. D. 15. Cuando planteamos la interrogante por aquello que hace al hombre ser lo que es, es decir por su esencia; entonces nos estamos formulando una pregunta de carácter A) biológico. B) ontológico. C) sociológico. D) gnoseológico. A. B. C. D. 16. ¿Cuál de los siguientes filósofos afirmaba que las homeomerías son el fundamento de todo cuanto existe? A) Anaxágoras. B) Diógenes. C) Sócrates. D) Platón. A. B. C. D. 17. Según Tales de Mileto, el origen de todo cuanto existe es el A) fuego. B) agua. C) alma. D) Ser. A. B. C. D. 18. Según su libro de texto, Hesiodo es el precursor de la filosofía griega porque A) propuso la inducción como método científico. B) creó el método que guía la mente al razonamiento. C) postuló un principio ordenador de todo cuanto existe. D) vio la necesidad de experimentar con los elementos materiales. A. B. C. D. 19. Pitágoras afirmaba que el fundamento de todas las cosas es A) el número. B) el átomo. C) la razón. D) la fe. A. B. C. D. 20. Según Anaximandro, aquello que da origen a la totalidad de entes que conforman el mundo es A) la razón. B) lo mutable. C) la voluntad. D) lo infinito. A. B. C. D. 21. Lea lo siguiente: Desde el punto de vista de la filosofía de ____________ todo lo que existe está formado por el aire. ¿Cuál de las siguientes opciones completa correctamente la afirmación anterior? A) Empédocles. B) Protágoras. C) Anaxímenes. D) Demócrito. A. B. C. D. 22. Los filósofos de la Grecia Clásica concebían la naturaleza como A) un todo estructurado donde cada una de sus partes se integran armónicamente. B) una masa informe que transita permanentemente por el universo. C) un ser en proceso de perfección con magnitud inconmensurable. D) una totalidad de espíritus regidos por un ser divino. A. B. C. D. 23. ¿En cuál de los siguientes pensamientos de Heráclito está implicado el concepto del devenir como solución al problema ontológico? A) “Una sola cosa es lo Sabio que lo pilota todo a través de todo.” B) “Si no hubiera Sol seria de noche, por más que hiciesen todos los demás astros.” C) “Sabios son quienes oyen, no a mí, sino a la razón y coinciden en que todo es uno. D) “No puedes bañarte dos veces en el mismo río, pues nuevas aguas corren tras las aguas”. A. B. C. D. 24. ¿Cuál de las siguientes opciones expresa una característica del Ser parmenideano? A) Imperecedero. B) Heterogéneo. C) Divisible. D) Móvil. A. B. C. D. 25. Para los filósofos de la Grecia Clásica el término “aletheia” significa A) el conocimiento intuitivo del alma. B) el conocimiento de Dios a través de la razón. C) la ordenación de las cosas hacia un fin supremo. D) la Verdad del ser revelado en las cosas mediante la contemplación. A. B. C. D. 26. Sócrates orienta la Filosofía principalmente hacia problemas de tipo A) moral. B) lógico. C) estético. D) existencial. A. B. C. D. 27. Lea atentamente lo siguiente: El maestro hace preguntas con cierta ironía a sus alumnos hasta que las respuestas de éstos caen en continuas contradicciones, pues sus conocimientos son débiles e inconsistentes. De esta manera, los alumnos se dan cuenta de que no saben realmente aquello de que se ufanaban saber, y así, ahora están en mejor disposición para que por sus propios medios puedan acercarse a los conceptos verdaderos. ¿Qué método de conocimiento ejemplifica el párrafo anterior? A) Sofistico. B) Logístico. C) Dialéctico. D) Mayéutico. A. B. C. D. 28. ¿Quién de los siguientes filósofos tiene el mérito de haber descubierto el concepto? A) Parménides B) Heráclito. C) Sócrates. D) Gorgias. A. B. C. D. 29. ¿En cuál de los siguientes enunciados está implicado el amor platónico? A) “Al contemplarte así, frente a mí, me basta con gozar tu perfección.” B) “Bella mujer por quien vivo muriendo, eres luz de mi noche y cielo de mi día.” C) “Recuerdo tu voz que me grita en la noche, extraño tu perfume que me cm- briaga de amor.” D) “Mujer, eres mi pasión ardiente, ser de mi ser a quien vivo anhelando a cada instante. A. B. C. D. 30. Lea lo siguiente: Una característica de la consiste en enseñar que el hombre debe lograr el poder, más que la obtención de la verdad. ¿Cuál de las siguientes opciones completa correctamente la afirmación anterior? A) ática. B) sofistica. C) metafísica. D) silogística. A. B. C. D. 31. A las entidades perfectas con existencia propia y que sólo son aprehendidas a través del espíritu Platón les da el nombre de A) eidos. B) noesis. C) dianoia. D) frónesis. A. B. C. D. 32. Para Platón, el mundo inteligible está formado A) objetos percibidos por los sentidos. B) perfectas captadas por el pensamiento. C) entes temporales captados por la inteligencia. D) imágenes elaboradas por impresiones de los sentidos. A. B. C. D. 33. ¿Qué nombre le dieron los filósofos de la Grecia Clásica a la virtud humana o valor? A) Axios. B) Pistis. C) Eikasia. D) Anthropos. A. B. C. D. 34. Desde el punto de vista de la filosofía de Aristóteles, el hecho de ponerse lentes para que uno pueda ver adecuadamente el mundo corporal pertenece a un tipo de saber llamado A) aísthesis. B) episteme. C) techne. D) sofia. A. B. C. D. 35. A diferencia de Aristóteles, Platón emplea en su jerarquía de los grados del saber el método A) experimental. B) dialéctico. C) sofistico. D) lógico. A. B. C. D. 36. Lea lo siguiente: El teléfono el útil ¿A qué categoría aristotélica hace referencia la palabra subrayada? A) Estado. B) Relación. C) Cualidad. D) Posición. A. B. C. D. 37. Para Aristóteles, el Ser que se manifiesta en el mundo fenoménico es aprehendido por medio de A) la fe. B) el alma. C) los sentidos. D) las emociones. A. B. C. D. 38. Lea atentamente lo siguiente: Para construir una carretera se necesita, antes que cualquiera otra cosa, la idea previa del curso que dicha carretera deberá seguir. Lo anterior es un ejemplo de la causa aristotélica llamada A) eficiente. B) material C) formal. D) final. A. B. C. D. 39. Lea atentamente lo siguiente: Una persona con decisión y constancia tiene la posibilidad de obtener los fines que se proponga. Lo anterior es un ejemplo de lo que Aristóteles conoce como A) acto. B) acción. C) pasión. D) potencia. A. B. C. D. 40. Lea la siguiente expresión incompleta: El amor hacia uno mismo y hacía los demás es una característica de la ___________; mientras que la actividad de investigación racional es propia de la filosofía griega. ¿Cuál de las siguientes opciones completa correctamente la afirmación anterior? A) teoría empirista. B) teología cristiana C) corriente materialista D) tradición presocrática. A. B. C. D. 41. Una de las aportaciones de San Agustín a la Filosofía es el estudio acerca A) de la estética. B) de la lógica. C) del tiempo. D) del saber. A. B. C. D. 42. ¿Cómo denomina Santo Tomás de Aquino al saber basado en la revelación y en la fe? A) Saber empírico. B) Saber teológico. C) Saber común práctico. D) Saber filosófico especializado. A. B. C. D. 43. Según Tomás de Aquino, para llegar a un saber místico del Ser se debe elevar desde el conocimiento de las cualidades físicas, pasan do por las consideraciones de cantidad y las del conocimiento conceptual. Estos pasos se denominan A) grados de inferencia. B) niveles de percepción C) grados de abstracción. D) niveles de objetivación. A. B. C. D. |