TEXTOS FILOSOFICOS I -- GUIA 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEXTOS FILOSOFICOS I -- GUIA 2 Descripción: DIFICIL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes párrafos contiene elementos propios del saber filosófico, según su libro de texto?. Para llegar a la sabiduría es necesario apoyarse de lo que ya conoces. Para llegar a la verdad de las cosas es necesario considerarlas en su aspecto cuantitativo. El verdadero saber consiste en constar observación al estudiar cualitativamente al ser en general. El intelecto va más allá de la simple la existencia de las cosas por medio la existencia de las cosas por medio. Una de las aportaciones de San Agustín a la Filosofía fue: Concebir el mal como un ser existente en el mundo. Descubrir la intuición como una forma de conocimiento. Excluir la fe en la investigación de un saber bien fundado. Iniciar la reflexión acerca del interior espiritual del hombre. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones contiene un carácter sofístico?. El hombre debe tratar a sus congéneres como a él le gusta que lo traten. La verdad solo existe cuando ésta se adapta a las conveniencias personales. Una de las diferencias entre filosofía griega y teología cristiana consiste en que: La filosofía griega necesita de la teología para garantizar su saber y la teología cristiana es autónoma. La filosofía griega obtiene verdades provisionales y la teología cristiana alcanza verdades incuestionables. El medio para llegar a una verdad es, en la filosofía griega, la razón y en la teología cristiana, la razón iluminada por la fe. El motivo que impulsa a filosofar a los griegos es el amor por lo terreno y lo que impulsa a la teología cristiana es el amor sobrenatural. Lea lo siguiente : “Para un fisiólogo la leche es la secreción normal que se forma en las glándulas mamarias de las hembras de los animales mamíferos para alimentar a sus crías, y para un químico la leche es un liquido blanco formado por agua, sólidos, lípidos, glúcidos, prótidos y cenizas” . El distinto sentido que da cada científico en el ejemplo anterior se debe a lo que en ciencia se conoce como: Articulación mecánica. Conocimiento analítico. Generalización de un dato particular. Horizonte de comprensión trascendental. ¿Cuál de los siguientes párrafos revela una actividad propia de la ciencia?. Jorge pretende explicar el fin hacia el cual están encaminadas todas las cosas que conforman el mundo. Juan experimenta para descubrir relaciones entre fenómenos que son constantes en la naturaleza. Alejandra escribe un ensayo que intenta explicar el sentido de la existencia humana. María pretende explicar la influencia que tienen los astros men la conducta humana. Para Anaximandro, la totalidad de las cosas existentes se origina en: Lo infinito. El movimiento. Lo sensorial. El juego. El teléfono es ÚTIL . ¿A qué categoría aristotélica hace referencia la palabra en mayúsculas?. Estado. Relación. Cualidad. Posición. ¿Cuál de los siguientes fragmentos contiene elementos propios del saber filosófico?. Por el sendero de la montaña bajaban los arrieros cantando tiernas canciones a sus mujeres. Mi ser se maravilló al contemplar el orden existente en la tierra, el agua y demás elementos. El trato amable y una buena presentación son buenos elementos para funcionar dentro de la sociedad. El alumno recitó con voz fuerte una poesía en la que exaltaba la memoria de los héroes de la patria. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones revela el carácter de universalidad pretendido por la filosofía?. Toda capacidad humana es perfecta. Toda conducta humana es observable. Todas las cosas pueden ser interpretadas según cada punto de vista. Todas las cosas pueden ser fundamentales a partir de sus principios propios. Una de las diferencias que se dan entre la jerarquía del saber en Aristóteles y la jerarquía del saber de Platón consiste en que: Para Platón, el saber filosófico es posible separarlo del razonamiento discursivo, para Aristóteles no. Platón lleva a cabo sus investigaciones filosóficas gracias al método de la lógica, Aristóteles lo hace con el de la dialéctica. Para Platón hay una duplicidad de mundos, para Aristóteles existe una sola realidad en que se armoniza lo sensible y lo inteligible. Platón hace hincapié en la importancia de la memoria al adjudicarle un escalón dentro de sus grados del saber, para Aristóteles. Lea estos versos de Torres Bodet : “Como el bosque tiene tanta flor oculta. Parece olorosa la luz de la luna”. ¿Cuál de las opciones es un ejemplo de la categoría aristotélica de posición?. Bosque. Oculta. Olorosa. Luz. ¿En qué consiste la libertad del filósofo?. En comprometerse con el perfeccionamiento que le reclama el mundo. En abrirse camino a través de los fenómenos. En analizar ideas concretas a través de la mediación. En el conjunto de conceptos particulares. Uno de los aspectos de la mayéutica socrática es que esta constituye: Un procedimiento dialogado que conduce a los interlocutores al descubrimiento de la verdad. Un procedimiento que descubre la esencia de los acontecimientos físicos. Una investigación de los fenómenos naturales sintetizándolos en proposiciones universales. Una investigación de las religiones relacionándolas con su contexto. La disciplina que estudia los principios más generales de las cosas, la esencia que las hacen ser lo que ellas son, se denomina: Ontología. Gnoseología. Fenomenología. Axiología. ¿Cuál de los siguientes párrafos expresa la idea de amor por Platón?. “Te amo y me pierdo en ti en una posesión cabal donde todo es pasión y nada un anhelo. ¡Gozo y juventud! ”. “Porque solo ama uno con todo el corazón a su hijo y a su obra, ya que solo hay un gran amor donde hay señal de fecundidad”. “Mi amor lo lanza un vivo deseo de dominar, un ansia de satisfacción propia, un egoísmo sano y bueno que brota del alma”. “Acabo de mirarte a los ojos, y me ha paralizado el corazón esa mirada interior tuya, Te amo cuando estas cerca de mi, te amo cuando estas lejos, me atrae tu huida, me detienen tus pesquisas, sufro, pero ¡que sufra yo por contemplarte!”. ¿Qué es la ciencia?. Es el quehacer humano que consiste en la actitud de observar y experimentar dentro de un orden particular de conocimientos. Conceptos o principios básicos que tienden hacia un saber de validez universal. Es el quehacer más propiamente humano de un saber universal. Conocimientos adquiridos. ¿Cuál de los siguientes enunciados encierra un sentido ontológico?. Según el idealismo, la sustancia del mundo es de origen natural. Nietzsche niega todos los valores tradicionales y afirma el valor de la fuerza. Freud considera indudablemente la existencia de una relación entre la mente y el cuerpo del hombre. El fideísmo renuncia a la razón, pues el único conocimiento de la divinidad es mediante la fe. ¿Cómo llama Aristóteles al saber práctico valorativo?. Techne. Empírica. Aisthesis. Mnemosine. Método en que la inteligencia humana va de lo particular a lo general. Inducción. Deducción. Análisis. Síntesis. ¿Porque Parménides llamó a la verdad “Bien redonda”?. Porque no ofrece dudas es pareja por donde quiera que se le contemple. Por mera observación. Por todo su esplendor en las cosas del mundo. Por lisa y plena, totalmente compacta, sin intersticios, sin junturas, sin partes. ¿Qué se entiende por amanecer espiritual?. En el momento en que despierta nuestra conciencia contemplativa. Ese ¨algo¨ que da sentido a nuestra existencia. Es una simplificación o síntesis mental. El saber de la vida diaria. Cuando la inteligencia o el intelecto reúne lo diverso de un objeto en una idea elabora: Un concepto. Un juicio. Una clasificación. Una subordinación. ¿A qué llamamos sentido común?. Cuando el pensar logra hacer un juicio de certeza en calida de asomo a la verdad. El saber de la vida diaria guiado por nuestros instintos y necesidades. Sentido común. Es la comprensión abarcadora que da un sentido a los conocimientos en relación con nuestra existencia. ¿Quién dijo que la multiplicidad de conocimientos no proporciona sabiduría?. Heraclito. Platón. Aristóteles. Anaxágoras. ¿Cuál de los siguientes enunciados contiene el significado del término “Aletheia”?. Expresión de un sentimiento íntimo del alma humana. Manifestación de la verdad metafísica en las cosas del mundo. Ocultamiento del Ser en las profundidades de las cosas del mundo. Reunión de experiencias vitales que llevan al hombre al conocimiento de sí mismo. Es la observación de un fenómeno de la naturaleza en condiciones susceptibles a ser medidas matemáticamente: Experimento. Las mediciones. Las conclusiones. Los instrumentos. Para Tales de Mileto, el origen de todo cuanto existe es: El agua. El hombre. La tierra. La armonía. La frase de Heraclito “Acople de tensiones es el mundo como el del arco y la lira” Implica el sentido de: Armonía. Noción. Desviación. Posición. Para Platón el término “Eikasia” significaba: Virtud. Ciencia. Creencia. Conjetura. Filósofo que admitió 4 fundamentos: agua, tierra, aire y fuego. Empédocles. Heraclito de Efeso. Anaximandro. Anaxímenes. La actividad de la conciencia de dirigirse o proyectarse hacia algo se llama: Intencionalidad. Conocimiento. Percepción. Aprehensión. “Decía que todo tiene su fundamento en el número concebido como unidades dentro del espacio”. Pitágoras. Platón. Galileo. Anaximandro. Para Platón lo sensible es el mundo de: La apariencia. Lo absoluto. Lo real. La razón. Cuando alguien está escribiendo sus anécdotas aplica el grado de saber aristotélico llamado: Sophia. Techne. Episteme. Mnemosine. |