option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEXTOS FILOSOFICOS II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEXTOS FILOSOFICOS II

Descripción:
Exámenes Guías

Fecha de Creación: 2018/10/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 48

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una característica propia de la filosofía es la: a) Exactitud. b) Reflexión. c) A historicidad. d) Experimentación.

¿Cuál es la concepción que Eckhart tiene acerca de Dios?. Dios es la totalidad de lo existente, concebida como inteligencia. Dios es el ente supremo en la jerarquía de los seres. Dios es el primer motor que mueve sin ser movido. Dios es una abstracción creada por el hombre.

Roger Bacon es un precursor del pensamiento moderno al afirmar que se pueden demostrar las cosas y conocer su origen verdadero mediante: El saber especializado. Sus notas esenciales. El saber matemático. Sus causas finales.

Para Duns Escoto, el género es: El núcleo de las cosas singulares. El aspecto abstracto de las ideas. Un recurso meramente lógico. Un conjunto de seres concretos.

¿Cuál de las siguientes opciones se refiere a una tesis filosófica de Duns Escoto?. El ser individual toma la esencia de Dios con el cual es uno. La razón es el único instrumento válido para conocer la realidad. El conocimiento sobre el Absoluto esta fuera de la capacidad cognoscitiva del hombre. La cosa singular tiene antes que todo un núcleo general al cual se añade luego la forma concreta.

La corriente intelectual que investigó los valores universales grecolatinos para aprovecharlos en la creación cultural del Renacimiento se denominó: a) Romanticismo. b) Determinismo. c) Historicismo. d) Humanismo.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una característica del nominalismo de Occam?. a) Los conceptos son simples signos mentales de las cosas individuales. b) Las nociones abstractas son los instrumentos para conocer la realidad. c) Los conceptos son signos que fuera de la conciencia adquieren una realidad objetiva. d) Las nociones ideales son los medios para señalar la diversidad de las cosas concretas.

¿Cuál de las siguientes interrogantes ejemplifica el nuevo rumbo que tomó la filosofía durante el siglo XVI?. a) ¿Existen realidades naturales infinitamente pequeñas e infinitamente grandes?. b) ¿Existe un elemento natural que origina cuando existe?. c) ¿Qué relación existe entre ciencia y metafísica?. d) ¿Cuál es la relación entre historia y economía?.

El movimiento social de la reforma iniciado por Luthero constituyó: a) Un aspecto de la crisis cultural de siglo XVI. b) La consolidación del principio de autoridad durante el siglo IX. c) La solución del conflicto entre el papa y el principado durante el siglo XII. d) Un resultado inmediato de la colonización y conquista de América durante el siglo XVI.

Lea lo siguiente. Nunca aceptar como verdadera cosa alguna hasta que se presente con claridad y distinción a nuestro entendimiento. La afirmación anterior expresa lo que descartes denomina: a) Proceso crítico. b) Duda metódica. c) Especulación. d) Intuición.

¿Cuál de los conceptos siguientes es un ejemplo de una idea ficticia, según la filosofía Cartesiana?. a) Cubo. b) Asno. c) Pegaso. d) Rectángulo.

Analice la siguiente tesis: Todo cuando existe ha sido determinado por voluntad de la naturaleza divina, no sólo por existir, sino simultáneamente a existir y a obrar de una cierta manera, por lo que nada puede existir de manera contingente. La anterior concepción es una forma de pensamiento concebida como: a) Materialismo dialéctico. b) Racionalismo moderno. c) Existencialismo. d) Nominalismo.

Cuando se plantea la interrogante ¿realmente el sujeto es susceptible de aprehender el objeto?, ¿a qué tipo de cuestionamiento epistemológico se refiere?. a) A la posibilidad del conocimiento. b) A la finalidad del conocimiento. c) A la esencia del conocimiento. d) A la forma del conocimiento.

La cosa como elemento de conocimiento, gnoseológicamente hablando, es: a) El sujeto. b) El objeto. c) La relación. d) La adecuación.

Según su libro de texto, el sujeto, como elemento esencial del conocimiento, se refiere a: a) Lo que ya es conocido. b) Alguien que va a conocer. c) Loque es investigable y conocible. d) Alguna relación entre quien conoce y algo por conocer.

Las interrogantes sobre el origen y la esencia del conocimiento son propias de: a) Teología. b) Axiología. c) Teleología. d) Gnoseología.

¿Qué nombre da Kant al saber que se caracteriza por efectuar síntesis conceptuales?. a) Razón pura. b) Sentido común. c) Intuición sensible. d) Estética trascendental.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones revela la actitud de Kant ante Hume con relación al problema del conocimiento?. a) La validez del conocimiento se funda en la capacidad de aceptación y aplicación social. b) El significado vivencial del objeto de conocimiento siempre existe, pero varía según el sujeto cognoscente. c) En todo proceso de conocimiento interviene, además de la actividad sensitiva, la actividad pensante. d) La voluntad de practicidad determinada la validez del conocimiento.

El “mundo” para Kant, metafísicamente hablando, es una: a) Síntesis expresable en el lenguaje científico. b) Noción corroborable a través de observaciones científicas. c) Forma de saber suprema que tiende a la unidad de todo ente. d) Palabra cuto significado es idéntico en cualquier tipo de comunicación.

¿En cuál de las siguientes situaciones está implicado un acto de intuición?. a) Leer un libro. b) Apreciar una persona. c) Analizar una sustancia química. d) Saber que transcurre el tiempo.

El enunciado “la disposición ordenada que la ciencia imprime a los fenómenos” es una interpretación de lo que Kant denomina: a) Estética trascendental. b) Razón práctica. c) Matemática. d) Naturaleza.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es un ejemplo de lo imperativo hipotético Kantiano?. a) Ámate a ti mismo. b) Ama a la naturaleza. c) Busca lo que amas. d) Ama para que te amen.

Para Kant, la metafísica queda fuera del campo científico porque: a) Su objeto de estudio es ajeno a la experiencia. b) Sus postulados son evidentes en sí mismos. c) Sus cuestiones son meramente tautológicas. d) Su materia propia no acepta una sistematización.

Los elementos de la conciencia moral, según Kant, son: a) Libertad y deber. b) Sentimiento y emoción. c) Necesidad natural y exigencia social. d) Acción conveniente y resultado eficaz.

Según Kant, la voluntad pura es la que: a) Intenta obtener un prestigio social. b) Se adapta a las exigencias naturales. c) Actúa conforme a las normas jurídicas establecidas ajenas al arbitrio. d) Se rige por normasautónomas que orientan a la razón hacia lo incondicionado.

¿Qué es para Fichte el idealismo trascendental?. a) Es un conocimiento que parte de los objetos y termina en las ideas a priori. b) Es el método por el cual el sujeto consta cómo los objetos se transforman incesantemente. c) Es un saber a priori que se eleva por encima de la dualidad constituida por el objeto y el sujeto. d) Es el método que trata de obtener un saber de las cosas concretas para después presentar una teoría sobre ellas.

¿Qué es para Fichte el idealismo trascendental?. a) Es un conocimiento que parte de los objetos y termina en las ideas a priori. b) Es el método por el cual el sujeto consta cómo los objetos se transforman incesantemente. c) Es un saber a priori que se eleva por encima de la dualidad constituida por el objeto y el sujeto. d) Es el método que trata de obtener un saber de las cosas concretas para después presentar una teoría sobre ellas.

Para Fichte, la intuición intelectual es. a) El saber que trata de auto encontrase en el mundo externo. b) La razón concebida como fuerza productora de todo lo existente. c) El saber particular que se fundamenta en lo universal y trascendente. d) La conciencia reflexiva que se auto contempla y se encuentra como ser consciente.

¿Qué nombre le da Fichte al proceso que “se revela en el hombre como actividad, como quehacer, como Saber puro que es voluntad autónoma, plenamente libre”?. a) Yo social. b) Yo reflejo. c) Yo absoluto. d) Yo psicológico.

¿Porqué la Filosofía es unificante de todas las filosofías?. a) Porque la Filosofíaes el resultado histórico del pensamiento y las filosofías constituyen la actividad intelectiva. b) Porque la Filosofía es el desarrollo progresivo de la verdad y las filosofías losmomentos de dicho desarrollo. c) Porque la Filosofía contiene el saber absoluto y las filosofías constituyen el saber moral. d) Porque la Filosofía es un saber práctico valorativo y las filosofías, el saber del sentido común.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones expresa la dialéctica de la autoconciencia, según Hegel?. a) La autoconciencia se encuentra intelectualmente en ella misma. b) La autoconciencia es el espíritu que se enfrenta a la creatividad para expresarse. c) La autoconciencia busca su verdad por medio del enfrentamiento con ora conciencia. d) La autoconciencia es el entendimiento que se funde con la sensibilidad para comprenderla.

1. Según su libro de texto, una de las características de la Filosofía es. A) la sabiduría revelada. B) la contemplación reflexiva. C) la producción de la norma moral,. D) la instrumentación del poder político.

2. En todo conocimiento, lo que inmediatamente surge en la conciencia es la. A) representación del objeto. B) inferencia del objeto. C) inducción del objeto. D) función del objeto.

3. Una característica de la filosofía de Eckhart consiste en considerar a Dios como. A) el ser superior análogo a todo otro ser. B) un motor Inmóvil que mueve a todo cuanto existe. C) el entendimiento que basa su esencia en el saber. D) alguien a quien se llega hasta él por intermediarios.

1. Lea lo siguiente: Dios está en cada una de las cosas y cada una de ellas forma parte de él. La afirmación anterior define la concepción filosófica del. A) existencialismo. B) materialismo. C) panteísmo. D) dualismo.

5. Lea esto: Loado seas, mi Señor, por nuestra hermana madre tierra, la cual nos sustenta y gobierna, y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas. Lo anterior expresa un tipo de pensamiento conocido como. A) misticismo gnoseológico. B) metafísica trascendental. C) realismo filosófico medieval. D) naturalismo contemplativo religioso.

6. Durante el siglo XIII el pensamiento filosófico se revela contra la tradición aristotélica al considerar la observación como el. A) instrumento de identificación de los elementos causales que producen un proceso físico. B) medio de conocimiento de la finalidad para la cual fueron hechas las cosas naturales. C) instrumento por el cual el hombre se percate del para qué de su existencia. D) proceso de investigación que se apoya en nociones generales.

7. Roger Bacon consideró a la matemática como. A) el instrumento que se aplicaría en la explicación exacta de la naturaleza. B) un método erróneamente aplicado en las ciencias sociales. C) el método propio de la investigación filosófica. D) un lenguaje integrable con la lógica.

8. La cosa como elemento de cono- cimiento, gnoseológicamente hablando, es. A) el sujeto. B) el objeto. C) la relación. D) la adecuación.

1. Una de las características de la filosofía de Duns Scoto es la consideración del ser individual como. A) una cosa concatenada causalmente con otras múltiples cosas. B) una cosa singular que con tiene como núcleo universal. C) un ser puramente accidental. D) un enigma indescifrable.

10. Uno de los problemas más constantes en la Filosofía a lo largo de su existencia ha sido el tratar de. A) determinar el sentido finalista de la Física. B) fundamentar el conocimiento de Dios. C) analizar críticamente la Historia. D) estudiar el Ser en tanto Ser.

11. ¿Qué nombre se dio a la corriente de pensamiento que analizó los valores clásicos para adaptarlos a las condiciones sociales de la época renacentista?. A) Historicismo. B) Mecanicismo. C) Vitalismo. D) Humanismo.

12. Nicolás de Cusa afirma que el filósofo alcanza el más alto grado de saber cuando éste se da cuenta que. A) el verdadero conocimiento se obtiene a través de la experimentación. B) su ignorancia permanece a pesar de todo lo que conoce. C) el conocimiento es perfecto a pesar de su ignorancia. D) debe fundamentar su conocimiento en la sensibilidad.

13. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones constituye una interpretación del nominalismo de Occam?. A) Las palabras que expresan a los objetos no tienen existencia propia, tan sólo tienen realidad en la mente humana. B) El conocimiento deductivo es el que partiendo de lo universal concluye con conceptos particulares. C) Un concepto universal tiene existencia no dependiente da los sujetos cognoscentes. D) Un concepto es universal en tanto se refiere a muchas cosas a la vez.

14. Lea lo siguiente: Dios es quien armoniza desde la cúspide de su Infinitud el alma y el cuerpo. La afirmación anterior expresa la solución que Malebranche dio al problema de la. A) generación del universo. B) mistificación de entes sensibles. C) comunicación entre las substancias.

15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones expresa un hecho que contribuyó a la crisis cultural durante el siglo XVI?. A) El derecho romano deja de ser vigente en tierras europeas. B) Las rebeliones burguesas en contra de la monarquía europea. C) Los reinos europeos dominan las nuevas tierras descubiertas. D) La desaparición de la pequeña propiedad de la clase campesina.

16. ¿Cuál de las siguientes interrogantes ejemplifica el nuevo rumbo que tomó la Filosofía duran te el siglo XVI?. A) ¿Existen realidades naturales infinitamente pequeñas e infinitamente grandes?. B) ¿Existe un elemento natural que origina cuanto existe?. C) ¿Qué relación existe entre ciencia y metafísica?. D) ¿Cuál es la relación entre historia y economía?.

17. Lea lo siguiente: Nunca aceptar como verdadera cosa alguna hasta que se presente con claridad y distinción a nuestro entendimiento. La afirmación anterior expresa lo que Descartes denomina. A) proceso crítico. B) duda metódica. C) especulación. D) intuición.

Denunciar Test