textos literarios 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() textos literarios 2 Descripción: examen practico |




Comentarios | |
---|---|
| |
| |
FIN DE LA LISTA |
1.- Se llama clásicos a: las obras de contenido científico. los autores y obras que han trascendido. las obras del Renacimiento. las autores y obras que venden mucho. Primero en establecer reglas en la lengua francesa: Miguel de Montaigne. Nicolás Boileau. Ronsard. Malherbe. Autor de Gargantúa y Pantagruel: Montaigne. Corneille. Rabelais. Racine. Juan Racine escribe: Arte Poética. Pantagruel. Andrómaca. Horacio. Escritor de comedias francesas: Racine. Moliere. La Fontaine. Corneille. Obra en que Pascal analiza al hombre: Discurso sobre el método. Telémaco. Oración Fúnebre. Pensamientos. Para Nicolás Boileau el escritor: debe expresar sus emociones sin límites. debe evitar limitación a su limitación. debe ensayar una y otra vez el poema. evitar los temas profundos y analíticos. La literatura clasicista se convierte en _____ debido a la moral. analítica. trascendente. didáctica. superficial. Los clasicistas basan sus obras en: los renacentistas. la burguesía. los religiosos. los grecolatinos. .- Para los dramaturgos franceses era muy importante: la verosimilitud. la fantasía. la rectitud. la ignorancia. El autor Las Mocedades del Cid fue: Juan Racine. Guillén de Castro. Pedro Corneille. Moliere. Para Corneille son importantes. los valores morales. la fama y el poder. los vicios. las reglas. Juan Racine presenta a sus personajes víctimas de: sus virtudes. sus ideas. sus filosofías. sus pasiones. Moliere realiza en sus obras: un análisis político. una crítica social. un apoyo eclesiástico. repudio a los valores morales. Moliere toma sus personajes de: la antigüedad. otras obras. la sociedad misma. su fantasía. La característica principal de la fábula es su contenido. ficticio. ético. estético. filosófico. Rosseau es representante de: El Romanticismo. La Ilustración. El Renacimiento. El Barroco. Autor de La Selva de Windsord: Eduardo Young. Alejandro Pope. Samuel Richardson. Alejandro Goldsmith. Samuel Richardson escribió: El vicario de Wakefield. El hurto del Rizo. Clarissa Harlowe. Robinson Crusoe. .- Autor de Robinson Crusoe: Oliverio Goldsmith. Daniel De Foe. Alejandro Pope. Joanatan Swift. La diferencia entre Robinson y Gulliver es que éste último presenta: una visión objetiva. una visión optimista. una visión espiritual. una visión pesimista. Jonatan Swift aplica en su obra una crítica: idealista. constructiva. superficial. intrascendente. En España el Neoclasicismo toma mayor influencia en: ) la lírica. la narrativa. el drama. la épica. Leandro Fernández de Moratín realiza una fuerte crítica: social. política. religiosa. estética. El Humanismo en México está representada por: Martín Luis Guzmán. Francisco Javier Clavijero. Goethe. Leandro Fernández de Moratín. En este período humanista se defiende: la moral. la cultura indígena. la política. la religión. En Alemania surge el Sturm und Drag, representado por: Schiller y Goethe. Ronstand y Fichte. Sartre y Ionesco. Clavijero y Moratín. " Al devolver los cónyuges al ara, venda y velas sutiles, con ellos de su frente se separa, la ilusión de los goces juveniles". el amor entre los jóvenes. el inicio de la juventud. la entrada a la madurez. la falta de responsabilidad. .- La Canción de la Campana contiene ideas: fantásticas. históricas. políticas. estéticas. .- Para Schiller el hombre debe depender de: el amor. la pasión. la razón. la fe. Fausto es una obra de contenido: filosófico. estético. político. humanista. Fausto se muestra: desilusionado. ignorante. apasionado. intrigante. Fausto es invitado por Mefistófeles a: continuar los estudios. conocer los placeres de la vida. impulsar los vicios. destruir los ideales. La búsqueda de la verdadera existencia representa un problema: estética. político. religioso. filosófico. Un ejemplo de novela de aventuras es: La Cartuja de Parma. Frankenstein. Moby Dick. Graziella. Autor de El marqués de Villamar: Stendhal. Shelley. Aurora Dupin. Edgar Allan Poe. La exageración de la realidad corresponde a: el realismo. el romanticismo. el naturalismo. el barroco. Pocos hemos dicho hasta ahora de la figura de Don Luis. Sépase, pues, que era buen mozo en toda la extensión de la palabra: alto, ligero, bien formado, cabello negro, ojos negros también llenos y de fuego y dulzura. Este fragmento corresponde a: los aspectos crudos. documentación de la realidad. el retrato. realismo psicológico. El teatro Neorromántico se presenta en: Rusia. Inglaterra. Francia. Noruega. Teatro que presenta una problemática social, político o filosófico: de ideas. neorromántico. humorístico. de realismo poético. Autor del Abanico de Lady Windermere: Oscar Wilde. Enrique Ibsen. Edmond Ronstand. Anton Chéjov. Anton Chéjov escribe: La importancia de llamarse Ernesto. La Gaviota. Cyrano de Bergerac. El enemigo del pueblo. La búsqueda de la belleza en la expresión la encontramos en: simbolismo. la generación del 98. el modernismo. el parnasianismo. Agita suavemente sobre la verde falda sus cien robustos brazos el índice nopal sus pencas de esmeralda por luces cremesinas de grana y de coral El fragmento anterior corresponde a: el modernismo. el simbolismo. la generación del 98. el parnasianismo. Autor que pertenece a la Generación del 98: Amado Nervo. Paul Verlaine. Angel Ganivet. Arthur Rimbaud. Marcel Proust introduce: el uso de colores. el diálogo directo. la utilización de adjetivos. recuperación del pasado por el recuerdo. El Castillo fue escrito por: Ernest Hemingway. Luigi Pirandello. John Dos Passos. Frank Kafla. Obra que utiliza el monólogo interior: La Celosía. La Colmena. Mundo Feliz. Ulises. John Dos Passos crítica la ______ de la sociedad americana: integridad. superficialidad. ignorancia. moral. Autor de Seis personajes en busca de Autor: Ionesco. Pirandello. Sartre. Faulkner. Obra que pertenece al teatro del absurdo: Días sin fin. Doña Rosita la Soltera. La Cantante Calva. Las moscas. Autor de La Naúsea: Eugenne O´Neill. Federico García Lorca. Eugene Ionesco. Jean Paul Sartre. Consiste en cambiar la sintaxis de la expresión poética. surrealismo. dadaismo. ultraismo. futurismo. Su máximo exponente es Tristán Tzara: cubismo. dadaismo. futurismo. surrealismo. .- Presenta imágenes oníricas: surrealismo. ultraismo. cubismo. dadaismo. El exponente más conocido del Ultraismo fue: ortega y gasset. huidobro. unamuno. lizardi. |