option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Textos Literarios 3 prepa abierta

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Textos Literarios 3 prepa abierta

Descripción:
TEXTOS LITERARIOS 3 PREPA ABIERTA

Fecha de Creación: 2025/07/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las preguntas 1, 2 y 3 se contestan con base en el siguiente fragmento poético náhuatl: Hacen estrépito los cascabeles, el polvo se alza cual si fuera humo. Recibe deleite el Dador de la vida. Las flores del escudo abren sus corolas, se extiende la gloria. Se enlaza en la tierra. ¡Hay muerte aquí entre flores, en medio de la llanura! Junto a la guerra, al dar principio la guerra, en medio de la llanura, el polvo se alza cual si fuera humo. Se enreda y da vueltas, con sartales floridos de muerte. 1. ¿Qué recurso literario se emplea en la expresión “el polvo se alza cual si fuera humo”?. A) Símil. B) Imagen. C) Alegoría. D) Metáfora.

2. A lo largo del fragmento, el autor muestra una actitud de. A) mesura. B) pesimismo. C) exaltación. D) incredulidad.

3. En el fragmento anterior, la guerra es vista como: A) un proceso que conlleva la destrucción del hombre. B) una actividad que trae consigo una condena para el hombre. C) una actividad del hombre por medio de la cual satisface a la divinidad. D) un proceso que permite al hombre acceder al conocimiento de la divinidad.

4. ¿En cuál de los siguientes textos prehispánicos se explica la creación del hombre a partir del maíz?. A) Fundación de México en 1325. B) El principio de los cantos. C) El quinto sol. D) Popul Vuh.

5. ¿Cuál de las siguientes ciudades fue la capital del Imperio Inca?. A) Tulum. B) Cuzco. C) Urubamba. D) Janansaya.

6. Lea el siguiente fragmento de la “Oración a Manco Cápac”: “Escúchame, Tú que te extiendes En el océano del cielo Y que también vives En los mares de la tierra.” ¿Qué recurso literario se emplea en las expresiones “el océano del cielo” y “los mares de la tierra”?. A) Alegoría. B) Metáfora. C) Antítesis. D) Comparación.

7. Lea el siguiente parlamento de Cusi Coyllur, personaje femenino de Ollantay: “Mil veces beso tus pies, padre amoroso. Tu sombra protectora no me falte y nunca asome la tristeza.” En el fragmento anterior se observa que, dentro de la cultura inca, el padre es visto como;. A) una figura que merece reverencia y ofrece apoyo. B) un ser que exige pleitesía y representa el orden. C) un ser autoritario que actúa represivamente. D) una figura condescendiente que necesita amparo.

8. Según su libro de texto, el valor histórico de las crónicas de la Conquista reside en que;. A) exponen metodológicamente las concepciones cosmogónicas de los astrónomos americanos. B) refieren de manera espontánea algunos rasgos culturales de los pueblos americanos. C) señalan la sucesión de las dinastías gobernantes americanas. D) precisan las fechas de fundación de las ciudades americanas.

9. ¿Quién es el autor de la Historia Natural y Moral de las Indias?. A) José de Acosta. B) Pedro Cieza de León. C) Juan Suárez de Peralta. D) Alvar Núñez Cabeza de Vaca.

10. ¿Cuál de los siguientes asuntos se aborda en el fragmento de la Segunda carta de relación incluido en su libro de texto?. A) La pasión amorosa que el Rey Tecpalcatzin tenía por una doncella. B) El origen del pueblo inca según su propia concepción. C) El respeto que los incas tenían hacia el sol. D) La descripción de la ciudad de Tenochtitlan.

11. ¿Quién fue el primer dramaturgo del teatro misionero educativo en la Nueva España?. A) Fray Alonso de la Veracruz. B) Fernán González de Eslava. C) Fray Andrés de Olmos. D) Juan Pérez Ramírez.

Lea los siguientes versos anónimos y conteste las preguntas 12 y 13. (DEL CRIOLLO AL ESPAÑOL ADVENEDIZO) Viene de España por el mar salobre a nuestro mexicano domicilio un hombre tosco, sin algún auxilio, de salud falto y de dinero pobre. 12. En los versos “Viene de España por el mar salobre/ a nuestro mexicano domicilio”, el autor muestra su: A) orgullo hispano. B) sentido de nacionalidad. C) simpatía por la monarquía. D) aprobación al colonialismo.

13. ¿Qué recurso utiliza el verso “de salud falto y de dinero pobre”?. A) Imagen. B) Metáfora. C) Alegoría. D)Hipérbaton.

Lea las siguientes palabras de don García, personaje de La verdad sospechosa y conteste las preguntas 14 y 15. Si es Lucrecia la más bella, no hay más que saber, pues ella es la que habló, y la que quiero; que como el autor del día las estrellas dejan atrás, de esa suerte a las demás la que me cegó vencía. 14. ¿De qué recurso literario se vale el autor para relacionar a la mujer con las estrellas, en la estrofa anterior?. A) Comparación. B) Prosopopeya. C) Antítesis. D) Imagen.

15. ¿Qué actitud manifiesta don García hacia Lucrecia en el fragmento anterior?. A) De servilismo. B) De admiración. C) De melancolía. D) De voluptuosidad.

16. Lea el siguiente parlamento de don García: Quien vive sin ser sentido, quien sólo el número aumenta, y hace lo que todos hacen ¿En qué difiere de la bestia? Ser famoso es gran cosa el medio cual fuere sea. En el fragmento anterior, el personaje muestra primordialmente su. A) impertinencia. B) petulancia. C) ambición. D) rebeldía.

Las siguientes 4 preguntas, de la 17 a la 20, se refieren al poema de Sor Juana Inés de la Cruz que se presenta a continuación: Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba, como en tu rostro y tus acciones vía que con palabras no te perseguía, que el corazón me vieses deseaba; y Amor que mis intentos ayudaba, venció lo que imposible parecía: pues entre el llanto, que el dolor vertía, | el corazón deshecho destilaba. Baste ya de rigores, mi bien, baste: no te atormenten más celos tiranos, ni el vil recelo de virtud contraste con sombras necias, con indicios vanos, pues ya en líquido humor viste y tocaste mi corazón deshecho entre tus manos. 17. Por su estructura externa, el poema anterior se clasifica corno. A) lira. B) soneto. C) redondilla. D) serventesio.

18. ¿Cuál es el esquema de la rima de la primera estrofa?. A) ABBA. B) AABB. C) ABAB. D) ABBB.

19 ¿Qué clase de licencia métrica se emplea en el verso “Esta tarde, ¿mi bien, cuando te hablaba”?. A) Hiato. B) Diéresis. C) Sinalefa. D) Sinéresis.

20. Con la expresión “pues ya en líquido humor viste y tocaste mi corazón deshecho entre tus manos” se alude al: A) amor. B) perdón. C) llanto. D) desengaño.

Las preguntas 21, 22 y 23 se contestan con base en el siguiente poema: LA FUENTE OCULTA Una ignorada senda misteriosa a una pradera hermosa un manantial conduce, y sólo se conoce su presencia por las fragantes flores que produce. Así la caridad en la existencia debe acudir oculta a quien la llama, aliviando en silencio al alma triste; y nunca debe revelar que existe si no es por el consuelo que derrama. José Rosas Moreno 21. ¿Cuál de los siguientes rasgos del Romanticismo aparece en el poema anterior?. A) El exotismo. B) El individualismo. C) La presencia de lo excepcional. D) La identificación con el paisaje.

22. ¿Qué actitud predomina en el poeta?. A) Descriptiva. B) Nostálgica. C) Didáctica. D) Crítica.

23. La idea del poema anterior es de carácter. A) ético. B) estético. C) histórico. D) religioso.

24. ¿Cuál de las siguientes obras fue escrita por Pablo de Olavide?. A) Don Catrín de la Fachenda. B) El fruto de la honradez. C) Silvas americanas. D) Canto a Bolívar.

25. ¿Quién es el autor de la oda La Victoria de Junín?. A) Andrés Bello. B) Andrés Quintana Roo. C) José Joaquín de Olmedo. D) José Manuel M. de Navarrete.

26. En general, una característica de la literatura romántica hispanoamericana es su: A) tono hermético. B) carácter aristocrático. C) rechazo a la influencia norteamericana. D) compromiso ideológico con las guerras de independencia.

27. Una de las obras de Juan Zorrilla de San Martín es. A) Tabaré. B) Niágara. C) Musa callejera. D) Ante un cadáver.

28. La novela María fue escrita por. A) Manuel Acuña. B) Jorge Issacs. C) Ignacio Altamirano. D) Esteban Echeverría.

29. Elija la opción que contiene dos autores modernistas mexicanos. A. José Martí y Julián del Casal. B. Amado Nervo y Manuel José Othón. C. Enrique Gómez Carrillo y Leopoldo Lugones. D. Guillermo Valencia y Julio Herrera Reissig.

30. Una de las características fundamentales del Naturalismo es: A) emplear arcaísmos con frecuencia. B) mostrar la vida de manera idealizada. C) utilizar la alegoría como recurso principal. D) presentar los aspectos más sórdidos de la vida.

31. ¿Cuál de los siguientes autores es realista?. A) Emilio Rabasa. B) Sergio Magaña. C) José María Heredia. D) José Joaquín Fernández de Lizardi.

Las siguientes 5 preguntas, de la 32 a la 36, se refieren al texto poético que se presenta a continuación: LA DUQUESA JOB En dulce charla de sobremesa, mientras devoro fresa tras fresa, y abajo ronca tu perro Bob, te haré retrato de la duquesa que adora a veces el duque Job. Desde las puertas de la Sorpresa hasta la esquina del Jockey Club no hay española, yankee o francesa, ni más bonita, ni más traviesa que la duquesa del duque Job. ¡No hay en el mundo mujer más linda! Pie de andaluza, boca de guinda, espíritu rociado de Veuve Clicquot1 talle de avispa, cutis de ala, ojos traviesos de colegiala como los ojos de Louis Theó. Ágil, nerviosa, blanco, delgada, media de seda bien restirada, gola de encaje, corsé de ¡crac!, nariz pequeña, garbosa, cuca, y palpitantes sobre la nuca rizos tan rubios como el coñac. Manuel Gutiérrez Nájera 2 (Fragmentos) 32. ¿Cuál de las siguientes expresiones constituye una imagen auditiva3?. A) “...boca de guinda...”. B) “. . .talle de avispa...”. C) “...cutis de ala...”. D) “...corsé de ¡crac!...”.

33. ¿Cuál de las siguientes expresiones constituye un símil4?. A) “...mientras devoro fresa tras fresa...”. B) “.. .la duquesa del Duque Job..”. C) “...ojos traviesos de colegiala...”. D) “...rizos tan rubios como el coñac...”.

34 ¿Cuál de los siguientes recursos se emplea en el verso “Ágil, ¿nerviosa, blanca, delgada”?. A) La hipérbole. B) La aliteración. C) La yuxtaposición de adjetivos. D) La superposición de sustantivos abstractos.

35. Con el verso “no hay española, yankee o francesa” el autor pretende crear un ambiente. A) festivo. B) patriótico. C) abigarrado. D) cosmopolita.

36. En el poema anterior la mujer es valorada en función de su. A) entereza moral. B) apariencia corporal. C) carácter sentimental. D) capacidad intelectual.

37. ¿Cuál de los siguientes poemas fue escrito por Manuel Maples Arce?. A) “Himno entre ruinas”. B) “Mi prima Águeda”. C) “Dédalo”. D) “Prisma”.

39. El autor de la obra teatral Corona de sombras es. A) Salvador Novo. B) Rodolfo Usigli. C) Emilio Carballido. D) Xavier Villaurrutia.

38. El poeta representativo de la llamada “Generación Taller es: A) Octavio Paz. B) Carlos Pellicer. C) José Juan Tablada. D) Jaime Torres Bodet.

Las siguientes 4 preguntas, de la 40 a la 43, se refieren al siguiente texto poético: Estoy caído en álgidos agujeros de brumas. Estoy como un ladrón que se roba a sí mismo; sin lágrimas; sin nada que signifique nada; muriendo de la muerte que no tengo; desenterrando larvas, maderas y palabras y papeles vencidos; cayendo de la altura de mi nombre, como una destrozada bandera que no tiene soldados; muerto de estar viviendo de día y en otoño, esta desmemoriada cosecha de naufragios. Hérib Campos Cervera 5 40. En el verso “muerto de estar viviendo de día y en otoño” se utiliza el recurso literario llamado. A) paradoja. B) antítesis. C) juega de palabras. D) juego de significados.

41. ¿Qué recursos literarios predominan en el fragmento anterior?. A) Personificación y símil. B) Metáfora y comparación. C) Alegoría e hipérbaton. D) Alegoría e imagen.

42. El fragmento anterior tiene un tono de: A) rebeldía. B) irritación. C) desesperanza. D) remordimiento.

43. En el fragmento anterior, el poeta concluye que su vida. A) ha sido una sucesión de infortunios. B) ha estado marcada por el rechazo. C) ha estado condenada a la soledad. D) ha sido una espera de la muerte.

Las preguntas 44, 45 y 46 se contestan con base en el siguiente fragmento de un ensayo de Salvador Novo. 6 En cierto doloroso sentido, puede decirse que la historia de Coyoacán empieza cuando acaba la de Tenochtitlan. O sea que Coyoacán comienza a ser noticia de primera plana desde que Cortés la elige por residencia y cuartel general, mientras (en inauguración precursora de una perdurable rutina) hace furiosamente destruir a México para el cuerdo objeto de hacerla furiosamente reconstruir. Entre una y otra acciones, pasan buenos dos años —1521 a 1523—, mismos que el laborioso Capitán emplea en solazarse en lo que considera su villa. La cosa estuvo así: cuando, después de la retirada estratégica de la Noche Triste, rehízo sus fuerzas con el auxilio tlaxcalteca y decidió sitiar a México, le echó el ojo a Coyoacán como sitio muy conveniente, frontero a la laguna, donde acampar y desde el cual el ataque marítimo de las casas flotantes” con que embestirá a los menguados7 , aunque numerosos, acalli 8de los tenochcas9 . Y encargó a Cristóbal de Olid — aquel mismo que después lo traicionaría, y en cuya persecución habría de emprender el desastroso viaje o expedición punitiva a Las Hibueras que se apoderó del pequeño reino. Olid obedeció. No había mucha necesidad de que incendiara una ciudad que se le entregó sin resistencia; pero lo hizo, contagiado acaso por la piromanía que le venía granjeando a su jefe las parodias del “Mira Nero de Tarpeya— a Roma cómo se ardía” de que nos hablan algunos cronistas. 44. La actitud del autor frente al tema que trata es: A) humorística. B) escéptica. C) colérica. D) irónica.

45. El lenguaje del fragmento anterior es: A) llano. B) solemne. C) afectado. D) complicado.

46. En el texto anterior, el autor presenta a Hernán Cortés como una persona fundamentalmente: A) arbitraria. B) intrigante. C) iracunda. D) cruel.

Las siguientes 7 preguntas, de la 47 a la 53, se basan en el siguiente relato: Alguien daba el primer grito. Alguno atronaba el aire. ---- ¡Moñigüesooo ¡ Y entonces él volvía la cabeza, puntiaguda arriba y abajo recta, terminada en un poderoso maxilar. Desde el café hasta los portales del correo empezaba a salir gente a la calle, quienes se iban aglomerando allí donde Moñigúeso daba su “función”. Banguela, el mulato barbero, se quitaba los espejuelos y con su bata llena de pelos recién cortados se asomaba sonriente. Hasta la señora y las niñas del dueño de los almacenes salían al balcón. Él se paraba en mitad de la calle y empezaba a girar sobre sí mismo atendiendo a las voces que le llegaban por un rumbo distinto. Miraba a todos desesperado, como una bestia acosada. Se le notaba en el rostro el duro esfuerzo por agrandar los ojos pequeños como dos botones de hueso. Por fin, aprisionando la cabeza entre los brazos, caía sobre las piedras. Se hacía entonces un silencio pesado. Las pocas voces piadosas tomaban fuerza y la gente sentía un tanto de vergüenza debajo de la risa. (Adaptación) 47. Por el papel que desempeña ¿cómo se clasifica el personaje del jefe de Policía?. A) Tipo. B) Carácter. C) Antagonista. D) Protagonista.

48. Por su importancia dentro del relato, el personaje de Moñigüeso se clasifica como: A) secundaria. B) individuo. C) ambiental. D) principal.

49. El jefe de Policía rechaza a Moñigüeso porque éste. A) transgrede la 1ey. B) desata la violencia. C) le recuerda a su hijo. D) causa miedo a su hijo.

50. El clímax del relato anterior se presentó cuando Moñigüeso: A) extravía las cartas. B) es golpeado por el jefe de Policía. C) es reflejado por las aguas del río. D) asesina al hijo del jefe de Policía.

51. El estilo del autor del texto anterior es. A) fluido. B) ampuloso. C) hermético. D) entrecortado.

52. En el texto anterior predomina un ambiente de. A) rencor. B) misterio. C) violencia. D) expectación.

Las preguntas 1, 2 y 3 se refieren al siguiente fragmento poético náhuatl Como un escudo que baja, así se va poniendo el Sol, en México está cayendo la noche, la guerra merodea por todas partes, ¡Oh Dador de la vida! se acerca la guerra. | Orgullosa de sí misma se levanta la ciudad de México-Tenochtitlan que nadie teme la muerte en la guerra. Esta es nuestra gloria. Éste es tu mandato. ¡Oh Dador de la vida! Tenedlo presente, oh príncipes, no lo olvidéis ¿Quién podrá sitiar a Tenochtitlan? 1. ¿Cuál recurso literario se utiliza en la primera estrofa del fragmento poético anterior?. A) El difrasismo. B) La onomatopeya. C) El paralelismo. D) La comparación.

2. En la primera estrofa del fragmento poético anterior, el autor expresa su. A) angustia. B) confusión. C) lamentación. D) resignación.

3. El tono de la segunda estrofa del fragmento poético anterior es de. A) optimismo. B) estoicismo. C) petulancia. D) impulsividad.

4. ¿Cuáles, dioses crearon la Tierra, según la concepción maya de la creación?. A) Chipi-Cacu1ha y Raxa-Caculhá. B) Ixquic y Cuchumaquic. C) Zipacná y Tamazul. D) Tepeu y Gucumatz.

5. ¿En cuál opción se mencionan carácter de la civilización inca?. A) Fueron grandes guerreros y excelentes constructores de pirámides. B) Se especializaron en matemáticas y desarrollaron un sistema de jeroglíficos. C) Utilizaron la escritura pictográfica y cultivaron el arte plumario y la orfebrería. D) Crearon una organización de tipo socialista y fueron grandes constructores de caminos.

Las preguntas 6 y 7 se contestan en base en el fragmento poético que se presenta a continuación. El Sol y la. Luna, El día y la noche, El tiempo de la abundancia, Y del frío, están regidos Y al sitio dispuesto Y medido Llegarán. Tú, que me mandaste El cetro real, Óyeme Antes de que caiga Rendido y muerto. 6. ¿Cuál recurso se utiliza en las dos primeras líneas del fragmento por anterior?. A) La antítesis. B) El difrasismo. C) La comparación. D) El paralelismo.

7. El tono del fragmento poético anterior es. A) autoritario. B) suplicante. C) escéptico. D) altivo.

Crónicas de la Conquista y literatura del siglo XVI 8. Según su libro de texto, la importancia histórica de las crónicas e historias de la Conquista consiste en que éstas. A) comparan las diversas culturas y rasgos físicos de los diferentes pueblos de América. B) constituyen un testimonio acerca de los rasgos culturales y humanos de los pueblos de América. C) informan acerca de los obstáculos que vencieron los conquistadores para subyugar a los pueblos americanos. D) exponen las dos versiones de la conquista de los pueblos americanos: la de los vencedores y la de los vencidos.

Denunciar Test