Textos Literarios III
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Textos Literarios III Descripción: textos literarios tres asignatura 43 plan 33 materias |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En las culturas prehispánicas, el mito cumplió la función primordial de. A) establecer la diferencia entre la vida humana y el suceder de la naturaleza. B) demostrar la superioridad y la influencia de una cultura sobre las demás. C) explicar los fenómenos ocurridos antes de que apareciera el hombre. D) exponer los principios que sustentan la historia de los pueblos. Lea las siguientes características de los géneros literarios náhuas: I. Posee un carácter narrativo. II. Primordialmente expresa la subjetividad del autor. III. En general recurre al uso abundante de figuras poéticas. IV. Conserva un punto de vista personal frente al asunto que trata. De las anteriores características la que corresponde a la épica náhuatl esté mencionada en el número. A) I. B) II. C) III. D) IV. se contesta con base en el siguiente texto poético náhuatl Hacen estrépito los cascabeles, el polvo se alza cual si fuera humo. Recibe deleite el Dador de la vida. Las flores del escudo abren sus corolas, se extiende la gloria, se enlaza en la tierra. ¡Hay muerte aquí entre flores, en medio de la llanura! Junto a la guerra, al dar principio la guerra, en medio de la llanura, el polvo se alza cual si fuera humo. Se enreda y da vueltas, con sartales floridos de muerte. ¿Qué recurso literario se emplea en la expresión “el polvo se alza cual si fuera humo”?. A) Símil. B) Imagen. C) Alegoría. D) Metáfora. Un elemento cultural que no desarrollaron los incas fue la. A) artesanía. B) escritura. C) organización social. D) construcción de caminos. Un lugar representativo de la arquitectura inca es el centro ceremonial de. A) Painala. B) Xicalango. C) Pucbal-Chah. D) Machu—Picchu. Lea el siguiente fragmento de un texto náhuatl: “Sé cuidadosa, porque, vienes de ente principal, desciendes de ella, gracias a personas ilustres has nacido. Tú eres la espina y el brote de nuestros señores. Mira: no te deshonres a ti misma, a nuestros señores, a los príncipes que nos precedieran.” ¿Que tipo de ideas se expresan en el fragmento anterior?. A) Ético. B) Estético. C) Religioso. D) Histórico. De acuerdo con la cosmogonía del Popol Vuh ¿cuál de los siguientes elementos es el medio del cual se valen Gucumatz y Hunapú para materializar la creación de la tierra?. A) La música. B) La palabra. C) El trabajo. D) El sacrificio. Según el fragmento de Ollántay que aparece en su libro de texto, ¿cuál era la situación de la mujer soltera en la sociedad inca?. A) Debía vivir aislada hasta el día de su matrimonio. B) Podía aspirar a puestos directivos importantes. C) Tenía libertad para decidir acerca de su futuro. D) Estaba sometida a la voluntad de su padre. Lea el siguiente fragmento de Cusi Coyllur, personaje femenino de Ollántay “Mil veces’ beso tus pies, padre amoroso. Tu sombra protectora no me falte y nunca asome la tristeza.” En el fragmento anterior se observa que, dentro de la cultura inca, el padre es visto como. A) una figura que necesita amparo y es condescendiente. B) un ser que actúa represivamente y es autoritario. C) un ser que exige pleitesía y representa el orden. D) una figura que merece reverencia y ofrece apoyo. Lea el siguiente fragmento de la “Oración a Manco Capac”: “Escúchame, Tú que te extiendes En el océano del cielo Y que también vives En los mares de la tierra.” ¿Qué recurso literario se emplea en las expresiones “el océano del cielo” y “los mares de la tierra”?. A) Alegoría. B) Metáfora. C) Antítesis. D) Comparación. Crónicas de la Conquista literatura del siglo XVI 15. Lea las siguientes características de las Crónicas de la Conquista: I. Conllevan el propósito de legitimar la Conquista de América. II. Constituyen los primeros textos en español escritos en América. III. Dan a conocer los rasgos culturales de los pueblos de América conquistados. IV. Permiten descubrir las expectativas de los europeos ante la riqueza del Continente Americano. La importancia histórica de las Crónicas de la Conquista esté mencionada en el número. A) I. B) II. C) III. D) IV. ¿Quién es el autor de la Historia Natural y Moral de las Indias?. A) José de Acosta. B) Pedro Cieza de León. C) Juan Suárez de Peralta. D) Alvar Nuñez Cabeza de Vaca. ¿Cuál de los siguientes asuntos se aborda en el fragmento de la ‘Segunda carta de relación” incluida en su libro de texto?. A) La pasión que el rey Tecpalcatzin tenía por una doncella. B) El origen del pueblo inca según su propia concepción. C) El respeto que los incas tenían hacia el Sol. D) La descripción de la ciudad de Tenochtitlan. Según el fragmento de la Verdadera Historia de la Conquista de la Nueva España incluido en su libro de texto, ¿qué comportamiento tenía doña Marina hacia Cortés?. A) Servil. B) Voluble. C) Rebelde. D) Maternal. ¿Cuál de los siguientes autores es un dramaturgo novohispano?. A) Fernán González de Eslava. B) Bernardo de Balbuena. C) Gutierre de Cetina. D) Juan de la Cueva. Lea los siguientes versos de “Túmulo imperial a la memoria de Carlos V” y conteste la pregunta. “—Oh muerte, ¿de qué tienes alegría en tiempo de tan grande desconsuelo? —De ver que ya he quitado de este suelo el bien que indignamente poseía.” ¿Cuál de los siguientes fenómenos se da en el fragmento anterior?. A) El empleo del paralelismo. B) El uso de la antítesis. C) El empleo de la imagen. D) El uso del diálogo. Lea los siguientes versos de La verdad sospechosa: “Resplandecen damas bellas en el cortesano suelo de la suerte que en el cielo brillan lucientes estrellas.” ¿Con qué elemento se relaciona a las mujeres en los versos anteriores?. A) El cielo. B) La suerte. C) El brillo. D) Las estrellas. En el fragmento de la Carta a Sor ‘Filotea de la Cruz que aparece en su libro de texto, Sor Juana explica su. A) concepto de literatura. B) intención de aprender. C) idea de la religión. D) desengaño del mundo. Elija la opción que contiene la síntesis del fragmento de Los empeños de una casa que aparece en su libro de texto. A) El padre de una dama mata en duelo al pretendiente de ella. B) Un criado pretende engañar a su patrón disfrazándose de mujer. C) El galán, que ha raptado a una dama envía, con su criado, un mensaje al padre de ella. D) Un par de galanes se disputan el favor de una cortesana, pero ella rechaza a ambos. Desde el punto de vista de su formación académica, los humanistas mexicanos se caracterizaron por su. A) dominio de las ciencias exactas. B) dominio de las lenguas indoeuropeas. C) conocimiento de los autores grecolatinos. D) conocimiento de las filosofías orientales. Una característica de la poesía neoclásica es. A) la crítica a las autoridades coloniales. B) la inclinación hacia los temas amorosos. C) el desprecio por los ideales independentistas. D) el abandono de las normas literarias tradicionales. ¿Cuál de las siguientes obras fue escrita por Andrés bello?. A) Silvas americanas. B) Rusticatio mexicana. C) De Dios y de Dios-hombre. D) Oda al General Flores, vencedor de Mañarica. . ¿Qué personaje se exalta en el poema La victoria de Junín ?. A) José de San Martín. B) Simón Bolívar. C) Manco Capac. D) Tupac Amaru. José Joaquín Fernández de Lizardi dirigió su obra El Periquillo Sarniento a. A) las masas populares. B) las autoridades clericales. C) los escritores novohispanos. D) los estudiantes universitarios. En el fragmento de Periquillo Sarniento incluido en su 1ibro de texto, ¿qué actitud asume Periquillo respecto a su propia vida?. A) Laudatoria. B) Egocéntrica. C) Autocrítica. D) Autocompasiva. ¿Cuál de los siguientes fenómenos sociales se refleja en el fragmento de El Periquillo Sarniento incluido en su libro de texto?. A) El atraso científico de las colonias hispánicas. B) La mala remuneración del trabajo profesional. C) El rigor de la legislación y virreinal. D) La explotación de los criados. Un hecho que propició el surgimiento del Romanticismo americano fue la. A) Guerra Civil norteamericana. B) colonización de territorios americanos. C) liberación de las naciones hispanoamericanas. D) promulgación de la primera Constitución americana. ¿Cuál de los siguientes autores se clasifica como realista?. A) Manuel Gutiérrez Nájera. B) Salvador Díaz Mirón. C) Guillermo Prieto. D) Rafael Delgado. Por sus características, ¿cuál de los siguientes fragmentos pertenece al creacionismo?. A) “¡Qué de barcos, qué de barcos! ¡ Qué de negros, qué de negros! ¡Qué largo fulgor de cañas! ¡Qué látigo el del negrero!”. B) “Hice correr ríos que nunca han existido De un grito elevó una montaña Y en torno bailamos una nueva danza”. C) “La tierra hecha impalpable silencioso silencio la soledad opaca y la sombra ceniza caerán sobre mis ojos y afrentarán mi frente”. D) “—Devuelve a la desnuda rama, Nocturna mariposa, Las hojas secas de tus alas!”. LAS CIUDADES PERDIDAS De noche las lechuzas vuelan entre las estelas, el gato de monte maúlla en las terrazas, el jaguar ruge en las torres y el coyote solitario ladra en la Gran Plaza a la luna reflejada en las lagunas que fueron estanques en lejanos katunes. Ahora son reales los animales que estaban estilizados en los frescos y los príncipes venden tinajas en los mercados. ¿Pero cómo escribir otra vez el jeroglífico, pintar al jaguar otra vez, derrocar los tiranos? ¿Reconstruir otra vez nuestras acrópolis tropicales, nuestras capitales rurales rodeadas de milpas? ………………………………………………………………………….. Ahora sólo los chicleros solitarios cruzan por el Petén. Los vampiros anidan en los frisos de estuco. Los chanchos de monte gruñen al anochecer. El jaguar ruge en las torres —las torres entre raíces—. Un coyote lejos, en una plaza, le ladra a la luna. Y el avión de la Pan American vuela sobre la pirámide. ¿Pero volverán algún n día los pasados katunes? Ernesto Cardenal ¿Qué forma expresiva se emplea en la primera estrofa del texto anterior?. A) El monólogo. B) La narración. C) El soliloquio. D) La descripción. |