option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEXTOS LITERARIOS III -- GUÍA 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEXTOS LITERARIOS III -- GUÍA 4

Descripción:
CUESTIONARIO

Fecha de Creación: 2015/06/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las preguntas 1, 2 y 3 se refieren al siguiente texto Náhuatl: El sabio: una luz, una tea, una gruesa tea que no ahuma. Un espejo horadado, un espejo agujerado por ambos lados. Suya es la tinta negra y roja, de él son los códices, de él son los códices. Es hombre serio. Cualquiera es confrontado por él, es corregido, es enseñado. Gracias a él la gente humaniza su querer y recibe una estricta enseñanza. Conforta el corazón. Conforta a la gente, ayuda, remedia, a todos cura. =°.°=. .

1.- ¿cuál de los siguientes tropos predomina en la primera estrofa?. Metáfora. Hipérbole. Juego de palabras. Juego de significados.

2.-Ante el sabio, el poeta muestra una actitud de. Rencor y envidia. Temor y sumisión. Admiración y respeto. Condescendencia y superioridad.

3.-En el poema, el conocimiento es visto como algo que. Deleita. Perturba. Corrompe. Enriquece.

4.- Una peculiaridad de la épica náhuatl es. el aprovechamiento de recursos líricos y dramáticos. la asimilación de vocablos de otras lenguas. el carácter hermético de su mensaje. la intención didáctica y moralista.

Las preguntas 5, 6,7 y 8 se contestan de acuerdo al siguiente fragmento náhuatl. Meditadlo señores, águilas y tigres aunque fuerais de jade aunque fuerais de oro, también allá iréis al lugar de los descarnados. =°.°=. .

5.¿Cuál es la idea principal del fragmento anterior?. Lo efímero de la vida. La perdurabilidad de la existencia. Lo inútil de comportarse correctamente. Lo útil de comportarse correctamente.

6.¿Qué recurso literario predomina en el fragmento anterior?. Paralelismo. Anécdota. Imagen. Símil.

7.¿Cuál es la idea principal del fragmento anterior?. Lo efímero de las riquezas. La inutilidad de la guerra. La fugacidad de la vida. Lo absurdo del poder.

8. El autor del poema adopta una posición de: Resignación. Rebeldía. Alegría. Apatía.

9.- según su texto, la importancia histórica de las crónicas e historias de la conquista reside en que. informan acerca de los obstáculos que vencieron los conquistadores para subyugar a los indígenas. constituyen un testimonio acerca de los rasgos culturales y humanos de los pueblos de América. exponen la versión de los conquistadores y la versión de los vencidos. comparan las culturas de los diferentes pueblos de América.

10.- ¿Quién es el autor de Descubrimiento del Río Grande de las Amazonas?. Fernando de Alva Ixtlixóchtl. Hernando Alvarado Tezozomoc. Fray Gaspar de Carvajal. Fray Diego Durán.

11.- ¿En cuál de las siguientes obras, de las cuales se incluye un fragmento en su libro de texto, se mencionan las mercancías que se vendían en el mercado de Tenochtitlán?. Diario de viaje. historia chichimeca. segunda carta de relación. historia verdadera de la conquista de la nueva España.

Las preguntas 12, 13 y 14 se contestas de acuerdo al siguiente fragmento: Don García ¿Díceme bien este traje? Tristán Divinamente, señor ¡Bien hubiese el inventor desde holandesco follaje! Con un cuello apanalado ¿qué fealdad no se enmendó? Yo sé una dama a quien dio cierto amigo gran cuidado mientras con cuello le veía, y una vez que llegó a verle sin él, la obligó a perderle cuanta afición le tenía, porque ciertos costurones en la garganta cetrina publicaban la ruina de pasados lamparones. Al fin, el galán quedó tan otro del que solía, que no le conocería la madre que le parió. Don García Por esa y por otras razones me holgara de que saliera premática que impidiera esos vanos cangilones. Tristán Yo sé quien tuvo ocasión de gozar su amada bella, y no osó llegarse a ella por no ajar un cangilón. Don García De gobernar nos dejemos el mundo. ¿Qué hay de mujeres? Tristán Pues en lugar entras hoy donde amor no vive ocioso. Resplandecen damas bellas en el cortesano suelo de la suerte que en el cielo brillan lucientes estrellas. En el vicio y la virtud y el estado hay diferencia, como es varia su influencia, resplandor y magnitud Don García La primera dama que vi en la corte, me agradó Tristán ¿La primera, en Tierra? Don García No, la primera en el cielo, sí; que es divina esta mujer. Tristán Por puntos las toparás tan bellas, que no podrás ser firme en un parecer. Yo nunca he tenido aquí constante amor ni deseo, que siempre por la que veo, me olvido de la que vi. =°.°=. .

12.- A través de sus comentarios sobre el amor, Tristán se muestra: Audaz. Cínico. Voluble. Pragmático.

13.- Tristán expresa su opinión sobre la moda de la época de manera: Velada. Irónica. Grotesca. Objetiva.

14.- ¿Cuál recurso literario se usa en los dos primeros versos del siguiente fragmento? “Resplandecen damas bellas en el cortesano suelo de la suerte que en el cielo brillan lucientes estrellas”. Alegoría. Hipérbaton. Difrasismo. Paralelismo.

Las preguntas, 15 a la 18 se contestan de acuerdo al fragmento poético de Sor Juana Inés de la Cruz. Detente, sombra de mi bien esquivo, imagen del hechizo que más quiero, bella ilusión por quien alegre muero, dulce ficción por quien penosa vivo. Si al imán de tus gracias, atractivo, sirve mi pecho de obediente acero, ¿para qué me enamoras lisonjero si has de burlarme luego fugitivo?. =°.°=. .

5.- ¿Cuál es el esquema de la rima del segundo cuarteto?. ABBA. ABCA. ABAB. ABCD.

16.- ¿Qué recurso literario se emplea en los versos “Bella ilusión por quien alegre muero, dulce ficción por quien penosa vivo” ?. Alegoría. Antítesis. Comparación. Personificación.

17.- ¿Cuántas sinalefas hay en el segundo cuarteto?. 2. 3. 4. 5.

18.- En los versos “Si al imán de tus gracias, atractivo, sirve mi pecho de obediente acero”, la autora dice que su enamoramiento es: Tímido. Momentáneo. Indefinible. Involuntario.

19.- ¿Quién es el autor de Silvas a la Agricultura?. Andrés Bello. Pablo de Olavide. Francisco Manuel Sánchez de Tagle. José Manuel Martínez de Navarrete.

Lea el siguiente fragmento y conteste las preguntas de la 20 a la 24. “En perseguirme, mundo ¿qué interesas? ¿En qué te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas? Yo no estimo tesoros ni riquezas; y así, siempre me causa mas contento poner riquezas en mi entendimiento que no mi entendimiento en las riquezas. Yo no estimo hermosura que, vencida, es despojo civil de las edades, ni riqueza me agrada fentida…” Sor Juana Inés de la Cruz. =°.°=. .

20.- ¿Cuál es el esquema de la rima de las dos primeras estrofas?. ABCA ABCA. AABB AABC. ABBA ABBA. ABCB ABCC.

21.- ¿Cuántas silabas poéticas tiene el verso “que no mi entendimiento en las riquezas”?. 10. 11. 12. 13.

22.- ¿En qué silabas poéticas cae el acento rítmico del verso “Yo no estimo tesoros ni riquezas”?. 3ª., 5ª., 9ª., y 11ª.,. 2ª., 5ª., 7ª., y 9ª.,. 2ª., 4ª., y 11ª.,. 3ª., 6ª., y 10ª.

23.- ¿Cuál de los siguientes recursos literarios se utiliza en la última estrofa?. Alegoría. Antítesis. Hipérbole. Hipérbaton.

24.- La idea del fragmento anterior es de tipo: Ético. Estético. Religioso. Psicológico.

25.- En el poema “La Victoria de Junín”, el héroe principal es: Sucre. Martí. Bolívar. San Martín.

26.- ¿Cuál de las siguientes características es propia del romanticismo hispanoamericano?. La inspiración en lo nacional. La escritura colectiva de poesía. El respeto por las normas neoclásicas. El uso de la mitología bíblica como fuente principal.

27.- ¿Cuál de los siguientes poemas fue escrito por Manuel Acuña?. “Tabaré”. “Trifulca”. “Canto Fúnebre”. “Nocturno a Rosario”.

Las preguntas 28, 29 y 30 se contestan en base al siguiente poema de Joaquín Arcadio Pagaza. ¡Soledad y quietud!... Monte y más monte de verdes pinos, álamos y abetos, grandes peñascos húmedos y escuetos sin raudales, sin cielo ni horizonte. No hay una alondra que el rigor afronte del crudo frío en los salvajes setos; y el negro buitre y céfiros inquietos se alejan antes de que el sol tramonte. Y los robles, cálida la capucha delinquen, aunque el cierzo los azota, mantienen con el sol eterna lucha. =°.°=. .

28.- ¿Cuántas sílabas poéticas tiene el primer verso del segundo cuarteto?. 10. 11. 12. 13.

29.- En el poema anterior, el autor crea una sensación de: Expectación. Nerviosismo. Melancolía. Pesimismo.

30.- La actitud del poeta respecto a la naturaleza es de: Nostalgia. Admiración. Indiferencia. Contemplación.

31.- ¿Cuál de las siguientes obras fue escrita por Jorge Isaac?. María. Tabaré. Fausto. Santos Vega.

32.- Las siguientes 5 preguntas de la 32 a la 36, se contestan con base en el poema de Rubén Darío que se presenta a continuación: El mar, como un vasto cristal azogado, refleja la lámina de un cielo de cinc, lejanas bandadas de pájaros manchan el fondo bruñido de pálido gris. El sol, como un vidrio redondo y opaco con paso enfermo camina al cenit; el viento marino descansa en la sombra teniendo la almohada su negro clarín. Las ondas, que mueven su vientre de plomo, debajo del muelle parecen gemir. Sentado en un cable, fumando su pipa, está un marino pensando en las playas de un vago, lejano, brumoso país. =°.°=. .

32.- ¿Qué recurso literario se utiliza en el verso “Las ondas, que mueven su vientre de plomo”?. Paradoja. Alegoría. Metáfora. Comparación.

33.- ¿Cuál de las siguientes expresiones contiene un símil?. “Las ondas… parecen gemir.”. “… el fondo bruñido de pálido gris.”. “… con paso enfermo camina el cenit.”. “el mar, como un vasto cristal azogado”.

34.- ¿Cuál de las siguientes expresiones contiene un epíteto?. “… marinero, pensando en las playas…”. “… bandadas de pájaros…”. “… cielo de cinc…”. “… viento marino…”.

35.- El fragmento anterior pertenece al Modernismo porque: Alude a las tierras exóticas. Crea una gama de colores. Describe un paisaje marino. Manifiesta la soledad del hombre.

36.- En su poema, el autor se propone: Lograr la máxima precisión en su interpretación de la realidad. Establecer nuevos cánones dentro del campo de lo estético. Manejar impecablemente el lenguaje retórico. Aportar nuevos vocablos a su idioma.

37.- ¿Cuál de los siguientes poetas es representante del Modernismo en Colombia?. José Asunción Silva. Manuel Días Rodríguez. Ricardo Jaimes Freire. Julio Herrera y Reissig.

38.- El Naturalismo se caracteriza fundamentalmente por: Ubicar el conflicto novedoso fuera de la sociedad. Destacar la abyección de la sociedad. Evitar los temas de compromiso social. Esquematizar las relaciones sociales.

39.- ¿Qué poeta es el iniciador del Creacionismo?. Pablo Neruda. Cesar Vallejo. Nicolás Guillén. Vicente Huidobro.

40.- Un libro representativo del ciclo “la novela de la selva”, es: El águila y la serpiente. Raza de bronce. Los de abajo. Canaima.

41.- ¿Cuál de las siguientes obras fue escrita por Rodolfo Usigli?. “Diálogos”. “Los albañiles”. “El gesticulador”. “El tuerto es rey”.

42.- ¿Cuál de los siguientes poetas perteneció a la “Generación Taller”?. Octavio Paz. Homero Aridjis. Manuel Maples Arce. José Emilio Pacheco.

43.- Por sus características, ¿cuál de los siguientes fragmentos poéticos pertenece a la Poesía Negra?. “Retumba la rumba. Hierve la balumba, y con la calunga arrecia el furor”. “Oculto en mi pecho bravo la pena que me lo hiere: el hijo de un pueblo esclavo vive por él, calla y muere”. “Crecí para ti. Tálame. Mi acacia implora a tus manos un golpe de caricia”. “Yo me río, me sonrío de los viejos poetas; yo adoro toda la poesía escrita”.

Las siguientes 4 preguntas, de la 44 a la 47 se contestan con base en el poema de Carlos Pellicer que se presenta a continuación: Estoy partiendo el fruto del insomnio con la mano acuchillada por el azar. Y la casa está abierta de tal modo, que la muerte ya no me encontrara. Y ha de búscame sobre los árboles y entre las nubes, (el fruto y color la voz encenderá) y no puedo esperarla: tengo cita con la vida, a las luces de un cantar. Se oyen pasos -¿muy lejos?.....- todavía hay tiempo de escapar. Para subir la noche sus luceros, un hondo son de sombras cayó sobre la mar. =°.°=. .

44.-¿Cuántas sinalefas se encuentran en los dos primeros versos del poema anterior?. 2. 3. 4. 5.

45.-¿En cuál de las siguientes opciones se encuentra una sinestesia?. “… la mano acuchillada por el azar”. “… la muerte ya no me encontrará”. “Y ha de buscarme sobre los árboles…”. “....un hondo son de sombras cayó sobre la mar.”.

46.-El problema que plantea el poeta es de carácter. Existencial. Emocional. Estético. Ético.

47.-El tono del poema anterior es. Nostálgico. Optimista. Sombrío. Sereno.

Las preguntas 48, 49 y 50 se contestan en base al siguiente ensayo: El pan, según la Biblia, resulta ser tan antiguo como el hombre mismo. Adán vegetariano, al ser echado de su huerta, no sólo fue condenado a ganarlo con el sudor de su frente, sino que iba en lo sucesivo a alimentarse de carnes –caza y pesca- para tragar, las cuales necesitaban acompañarse de pan, tal como nosotros. Las frutas y las legumbres pasan sin él. Más para aquellas constantes excursiones de nuestros abuelos prehistóricos, como para las nuestras, era bueno llevar sándwiches. Toda pena es buena con pan. Y el que tiene hambre piensa en él. Lo comen las personas que son tan buenas como él. Calma el llanto. ¿A quién le dan pan que llore? Y las personas sinceras le llaman por su nombre, y al vino vino. El pan no armoniza con ciertos guisos ni con determinados líquidos. Por eso las personas inarmónicas se les llama “pan con atole”, y es preferible comer tortillas con los frijoles y piloncillo con el atole. Tal hacían los indios y todavía no aceptan el pan. Es sagrado, he dicho, y es católico. Conformándolo de distintas maneras se celebran fechas notables: las roscas de reyes, el pan de muertos, luego las torrejas y la capirotada y los chongos… El pan es inseparable de la leche. Sí incompatible con el atole, es indispensable con el chocolate o con el café con leche. Niños y viejos lo bendicen porqué se reblandece mojándolo en “sopas”. No es menor su interés literario. ¿En qué novela con calabozos no aparece, con un jarro de agua, un pan duro? ¿En qué novela con altruismo no se habla de mendrugos o de las migajas y no se dice: “nos arrebatan el pan”? ¿Y el amargo pan del destierro? En nuestros pueblos, coloniales aún, el pan se vende en las plazas, en grandes canastos. Todavía las familias, en las colonias, tienen su panadero predilecto, aquel que constituye el flirt de las criadas y el regocijo de los niños, el flirt decorativo que llega a las cinco de la tarde, cuando ellos vuelven del colegio, con su gran bandeja de chilindrinas, hojaldres, violines, huesos, cocoles, conchas, empanadas, roscas de canela, cuernos, chamuscos… Más ya aparecen casas americanas que reparten el pan en automóvil: tostado y de pasas -¡poca imaginación nórdica!- para todos los usos: aquellos grandes surtidos de bizcochos para la merienda van desapareciendo. En los cumpleaños ya se reparten “birthday-cakes”. El té sustituye al chocolate y se toma con pan tostado o con pan de pasas. Los bolillos, grandes trigos, ceden su puesto a las monótonas rebanadas. México se desmexicaniza. “Con su pan se lo coma”. Salvador Novo. =°.°=. .

48.- ¿Qué recurso estilístico predomina en el fragmento anterior?. La adjetivación exagerada. El manejo de fuentes literarias. El manejo de giros del habla popular. La incorporación de vocablos extranjeros.

49.- Salvador Novo asume una actitud de: Recelo. Asombro. Tolerancia. Indignación.

50.- ¿Cuál de las siguientes características predomina en el fragmento anterior?. El ingenio. La parquedad. La erudición. El academicismo.

51.- ¿Cuál de los siguientes poemas fue escrito por Ramón López Velarde?. Dédalo. Estudio. Mi prima Agueda. Himno entre ruinas.

Denunciar Test