option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Textos PENSAMIENTO Psicología Pensamiento y lenguaje ucv

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Textos PENSAMIENTO Psicología Pensamiento y lenguaje ucv

Descripción:
textos 10/11/13

Fecha de Creación: 2024/06/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 49

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es el pensamiento?. Pensamiento es una función psíquica que se define por el uso de representaciones, estrategias y operaciones para la resolución de situaciones (reales o imaginarias). Pensamiento es una función mental que se define por el uso de representaciones, estrategias y operaciones para la creación de situaciones (reales o imaginarias). Pensamiento es una función que se define por el uso de representaciones, estrategias y operaciones para la resolución de problemas reales.

la inteligencia, las emociones, la voluntad, la memoria, la atención, la imaginación, la motivación, el aprendizaje, el lenguaje. Otras funciones psíquicas además de pensamiento que conocemos …. Otras funciones psíquicas además de lenguaje que conocemos …. Otras funciones psíquicas que forman parte del pensamiento que conocemos ….

La particularidad del pensamiento es que es una función mental que.... depende de las otras funciones (motivación, emoción, memoria, lenguaje …). es independiente de las otras funciones (motivación, emoción, memoria, lenguaje …).

Otra complejidad que entraña el acto de pensar es que requiere de una acción pasiva. v. f.

Las capacidades de pensamiento requieren _______para conocerlas, adquirirlas, desarrollarlas, usarlas. voluntad. inteligencia. necesidad.

Entre más alguien conozca en materia de operaciones mentales (estrategias y representaciones, la manera de generarlas, fortalecerlas y usarlas). mayor nivel de pensamiento puede poseer. menor nivel de pensamiento puede poseer.

pensar es... comprender. entender.

Relaciona. Entender. Comprender.

Elaborar una representación sobre una cuestión. entender. comprender.

Ser capaz de transformar la representación que hemos elaborado sobre una cuestión. entender. comprender.

El pensamiento se sirve de ____________ para fortalecer la experiencia de mundo de los individuos que lo poseen y que, además, lo forman en su devenir como seres humanos. comprensión. inteligencia. entendimiento. otras facultades mentales.

El pensamiento y la comprensión, permiten Que los sujetos operen por sí mismos según sus potenciales intelectuales y afectivos para proceder apropiadamente en la vida, fortaleciendo sus proyectos axiales, sociales, políticos, históricos, laborales, académicos, familiares, económicos, espirituales, estéticos, culturales y éticos, entre otros con los cuales decida nutrir su existencia. autonomía. empoderamiento y crecimiento. reflexión crítica.

El pensamiento y la comprensión, permiten … Que el individuo amplíe la cadena semántica que representa su horizonte de significados y sentidos, desembocando en voluntad para emprender procesos de crecimiento en las dimensiones que configuran su personalidad. autonomía. empoderamiento. reflexión crítica.

El pensamiento y la comprensión, permiten … Que el individuo desarrolle estrategias, capacidades de representación y metarepresentación, y actuante, para proceder de manera idónea frente a los retos de vivir. reflexión crítica. empoderamiento. autonomía.

El pensamiento es. edificador:. un acto de emancipación:.

En conclusión, pensar..... Es usar comprensivamente los dispositivos afectivo-intelectuales frente a propósitos dados. Es usar inteligentemente los dispositivos dados frente a propósitos afectivo-intelectuales. Requiere de una acción activa, para adquirirlo, desarrollarlo, conocerlo, usarlo …. Requiere de una acción pasiva, para adquirirlo, desarrollarlo, conocerlo, usarlo …. No confundir entender con comprender. entender = comprender. Nos concede las dimensiones para la configuración de nuestra personalidad. Nos restringe el horizonte de significados para emprender procesos de crecimiento. Nos limita y quita autonomía.

Pensar nos dota estrategias para. la representación. la reflexión crítica. memorizar. emanciparnos. la metarrepresentación.

En general, podemos hablar de dos tipos de razonamiento: razonamiento inductivo. razonamiento deductivo. razonamiento abstracto. razonamiento sintético. razonamiento concreto.

Relaciona. Razonamiento inductivo. Razonamiento deductivo.

relaciona. r. deductivo. r. inductivo.

La capacidad de razonamiento inductivo y deductivo no nos permite extrapolar, inferir, generalizar el conocimiento previo a situaciones diferentes. Sin esta posibilidad, el sistema de procesamiento humano se vería obligado a. depender de un conocimiento específico y exacto para cada una de las situaciones con las que se encuentra. depender de un conocimiento abstracto y general para cada una de las situaciones con las que se encuentra. depender de un conocimiento nuevo y diferente para cada una de las situaciones con las que se encuentra.

Relaciona. Razonamiento transitivo. Razonamiento silogístico. Razonamiento condicional.

Se llama razonamiento transitivo porque las dos proposiciones tienen relaciones internas de transitividad. Una relación transitiva se da cuando.... un elemento se relaciona con otro y este último con un tercero, entonces el primero se relaciona con el tercero. un elemento se relaciona con otro y este primero con un tercero, entonces el segundo se relaciona con el primero. un elemento se relaciona con otros dos y estos último con un tercero, entonces el primero se relaciona con el tercero.

relaciona las premisas categóricas del razonamiento silogístico. UNIVERSAL AFIRMATIVA. PARTICULAR AFIRMATIVA. UNIVERSAL NEGATIVA. PARTICULAR NEGATIVA.

El razonamiento silogístico tiene unas reglas. Las más generales son: Dos premisas afirmativas, no pueden dar conclusión negativa. Dos premisas afirmativas, dan siempre una conclusión negativa. Dos premisas afirmativas, pueden dar conclusión negativa. Dos premisas negativas, no pueden dar conclusión afirmativa. Dos premisas negativas dan una conclusión afirmativa. Dos premisas particulares, no pueden dar conclusión universal. Dos premisas particulares, no pueden dar conclusión particular. La conclusión siempre sigue la parte más débil (particular y negativa). La conclusión siempre sigue la parte más débil (universal y negativa).

El razonamiento condicional está formado por. 1 premisa 2 conclusiones. 2 premisas 1 conclusión.

Sobre las dos premisas del razonamiento condicional. La primera premisa. La segunda premisa.

sobre las dos proposiciones de la primera premisa del raz condicional. p. q.

La segunda premisa del razonamiento condicional ... incluye la afirmación o negación de una de las proposiciones que componen la primera premisa. incluye la afirmación de una de las proposiciones que componen la primera premisa. incluye la afirmación o negación de una de las premisas que componen la primera proposición. incluye la afirmación o negación de una de las proposiciones que componen la segunda premisa.

relaciona. AFIRMACIÓN DEL ANTECEDENTE. NEGACIÓN DEL CONSECUENTE.

relaciona. MP. MT. AC. NA.

En las diferentes tareas del razonamiento deductivo e inductivo, se pueden dar errores sistemáticos, también conocidos como ______. sesgos. distorsiones. ideas irracionales.

relaciona. SESGOS FORMALES. SESGOS INFORMALES.

Los sesgos ponen de manifiesto que EL HOMBRE ES UN SISTEMA DE PROCESAMIENTO LIMITADO PORQUE... el sistema no tiene capacidad para poder procesar toda la información que recibe, por eso se ve obligado a seleccionarla (en la seleccion se presentan los sesgos). el sistema tiene capacidad para poder procesar toda la información que recibe, por eso se ve obligado a asimilarla (en la asimilacion se presentan los sesgos). el sistema no tiene capacidad para poder procesar toda la información que recibe, por eso se ve obligado a ignorarla (en la evitación se presentan los sesgos).

Se puede tomar decisiones. • Bajo certeza. • Bajo completa ignorancia. • Con cierto riesgo.

relaciona. Decisiones con riesgo. Decisiones sin riesgo.

En las decisiones con riesgo los resultados vienen determinados por: Elección individual x Procedimiento aleatorio (probabilidad). Elección aleatoria x Procedimiento individual (probabilidad). Elección individual x Procedimiento aleatorio (azar). Elección individual x Procedimiento determinado (probabilidad).

el individuo siempre sabe las probabilidades de ocurrencia de un suceso,. v. f.

Cuando echamos un dado, hay seis acontecimientos posibles. Sólo uno de ellos se ajusta al objetivo, por ejemplo, obtener un seis, probabilidad que podemos expresar como p(6) = 1/6 = 0,17. probabilidades objetivas. probabilidades subjetivas.

Cada vez que hacemos una previsión sobre cualquier acontecimiento por nimio que parezca (“mañana lloverá”, “seguramente Ana llegará tarde”, “María viene a cenar y trae los postres: ¿será un helado (de chocolate, de fresa, etc.), un pastel (de queso, de manzana, etc.) u otra cosa?”, “las acciones en bolsa subirán el próximo año”) …. prob objetivas. prob subjetivas.

como se pensaba antes que tomabamos las decisiones las personas?. Modelo clásico de elección racional. Modelo de heurística y sesgos. Modelo clásico de elección irracional.

El estudio de la toma de decisiones se transformó en 1970 cuando Kahneman y Tvesrky introdujeron su enfoque sobre. "heurísitica y sesgos". "silogística y sesgos". "heurísitica y rasgos".

Tres heurísticos para propósitos generales. HEURÍSTICO DE REPRESENTATIVIDAD. HEURÍSTICO DE ACCESIBILIDAD. HEURÍSTICO DE ANCLAJE O AJUSTE.

Sobre el modelo de heurísticas y sesgos. Los heurísticos son respuestas intuitivas normales. Los heurísticos son respuestas racionals normales. Los heurísticos son procedimientos de estimación que de ningún modo son irracionales. Los heurísticos son procedimientos de estimación que de ningún modo son racionales. Son algo malo. Son esenciales para nuestra superviviencia. No los usamos mucho. Aumentan la cantidad de recursos cognitivos necesarios para el razonamiento. dificultan decisiones rápidas a situaciones que requieren una actuación inmediata. Permiten analizar todos los matices.

El hecho de que los heurísticos simplifiquen cuestiones que pueden ser complejas es. un inconveniente. una ventaja.

La idea principal del enfoque de Kahneman y Tvesrky (1970) sobre heurísticos y sesgos es.... que el juicio bajo incertidumbre se basa principalmente en heurísticos simplificadores más que en un procesamiento algorítmico formal. que el juicio bajo incertidumbre se basa principalmente en un procesamiento algorítmico formal más que en heurísticos simplificadores. que el juicio bajo certidumbre se basa principalmente en heurísticos simplificadores más que en un procesamiento algorítmico formal. que el juicio bajo incertidumbre no se basa principalmente en heurísticos simplificadores más que en un procesamiento algorítmico formal.

relaciona cada sesgo con su def. 1. El sesgo de la ley de los pequeños números. 2. La falacia de los jugadores o falacia del jugador. 3. El sesgo de aversión al riesgo o e rechazo al riesgo (risk aversion).

relaciona. 4. Problemas con el principio de dominancia. 4. Problemas y con el principio de invariancia. 5. El sesgo de sobreconfianza. 6. La falacia de conjunción.

Macbeth & Cortada (2005) – autores del artículo el Texto 13 – Estudio con 79 participantes. Test de conocimientos generales. 2 grupos: Sujetos alto rendimiento. Sujetos bajo rendimiento.

Denunciar Test
Chistes IA