1. El interés principal de Hobbes en su
pensamiento político se centra en A) la paz y el orden. B) la astucia y el poder. C) la guerra y la justicia. D) la libertad y la armonía. 2. Según Hobbes, una característica del
Estado es A) garantizar la justa distribución de la
riqueza material. B) asegurar el orden entre los hombres
mediante el uso de la fuerza. C) imponer los intereses de los
sectores populares a toda la
sociedad. D) impedir invasiones extranjeras
mediante el reclutamiento de los
ciudadanos. 3 En el Leviatán se señala como uno de los
derechos del soberano A) elegir a su sucesor entre los nobles
o militares. B) apropiarse de los bienes materiales
de sus súbditos. C) retractarse del contrato moral
efectuado con su pueblo. D) designar a sus colaboradores en
tiempos de paz o de guerra. 4. Para Hobbes, una característica del poder
coercitivo consiste en A) reprimir a los grupos disidentes. B) garantizar el derecho de propiedad. C) estimular la participación política
del pueblo. D) utilizar la fuerza física para
garantizar el orden.?. 6. Elija la opción que señala uno de los
principios de la democracia, según
Montesquieu. A) La educación del gobernante. B) El gobierno de las mayorías. C) El gobierno de los justos. D) La fidelidad del pueblo. 7. Según Rousseau, la asociación voluntaria
de los individuos con el fin de organizar su
vida y sus propiedades, sin perder su
libertad, se denomina A) poder popular. B) derecho público. C) contrato social. D) estado democrático. 8. ¿Cuál de las siguientes opciones señala la
fuente del Derecho, según Rousseau? A) La costumbre moral. B) El gobierno legal. C) La fuerza pura. D) El valor ético. 9. Lea lo siguiente:
La dictadura de Pinochet utiliza la represión
y la violencia para imponer al pueblo sus
intereses, sin embargo, no por ello el pueblo
está obligado a someterse dócilmente.
De acuerdo con las ideas de Rousseau, en el
párrafo anterior se pone de manifiesto que A) la unidad hace la fuerza. B) la fuerza no hace el derecho. C) el valiente lo es hasta que el
cobarde quiere. D) el tirano existe mientras los siervos
no luchen. 10. Elija la opción que se refiere a una de
las tesis fundamentales de la teoría de
Rousseau. A) El pacto social obliga al hombre a
ser libre. B) La sociedad imposibilita la libre
expresión del hombre. C) La voluntad de los hombres se
supedita a la de un dirigente. D) El poder de la autoridad garantiza
la obediencia de los ciudadanos. 11. ¿Cuál de las siguientes opciones se
refiere a un rasgo característico de la obra
kantiana? A) Lo confuso de sus argumentos. B) Lo subjetivo de su lenguaje. C) La ambigüedad conceptual. D) La estricta metodología. 12. ¿Cuál de las siguientes opciones
menciona dos problemas de interés para la
ciencia política tratados por Shakespeare? A) Las condiciones para el mejor
gobierno de una sociedad y el papel
de los ciudadanos. B) La capacidad del pueblo para elegir
al gobernante y las condiciones que
éste debe reunir. C) La posibilidad de participación
popular en el gobierno y las
características del absolutismo. D) Las determinaciones de legalidad
en la designación del gobernante y
la instrucción requerida para
gobernar. 13. Montesquieu publica El Espíritu de las
Leves en 1748. El pensamiento que refleja
en esta obra es particularmente importante
porque propuso A) un modelo educativo e influyó en la
nueva concepción de la pedagogía
europea. B) la división de poderes en el
gobierno e influyó en la Revolución
Francesa. C) un gobierno monárquico e influyó
en la difusión del renacimiento
francés. D) la abolición de la monarquía e
influyó en la Revolución Rusa. 14. Al analizar las distintas formas de
gobierno, Montiesquieu distingue entre lo
que los hace ser y A) lo que los hace regir. B) lo que los hace obrar. C) los objetivos que persiguen. D) los sectores que representan. 15. ¿Cuál de las siguientes opciones
expresa un criterio utilizado por
Montesquieu para distinguir los tipos de
gobierno? A) Su tiempo de duración. B) Su grado de desarrollo económico. C) El carácter de su sistema jurídico. D) La organización de su sistema
social. 16. Lea lo siguiente:
Una organización política tiene derecho a
cierta cantidad de representantes ante el
parlamento en función del porcentaje de
votos emitidos para ella.
El párrafo anterior se refiere a lo que se
conoce como A) representación proporcional. B) centralismo democrático. C) elección indirecta. D) mayoría relativa. 17. Según Montesquieu, uno de los abusos
que hay que impedir en el ejercicio de la
democracia es la A) intolerancia religiosa de los
gobernantes. B) libertad absoluta de los ciudadanos. C) equidad extrema de los individuos. D) pobreza moral de los gobernantes. 18. ¿Cuál de las siguientes opciones se
refiere a un punto central de la filosofía
hegeliana? A) El mundo material es manifestación
del espíritu. B) El orden de la naturaleza es
expuesto por la ciencia. C) El pensamiento es producto de la
evolución de la materia. D) El conocimiento sensible es el
primer conocimiento de la
didáctica. 19. Para Hegel, la libertad objetiva es A) la que posee el individuo para
actuar como él quiera. B) lo que se transforma
permanentemente, implicando ser y
no ser. C) lo que se descubre en la realidad y
se realiza en la evolución. D) la presencia de lo absoluto en la
historia concreta de los hombres. 20. Para Hegel, la Iglesia y el Estado son
instituciones que deben A) oponerse y anularse. B) integrar una entidad. C) entrar en contradicción. D) respetarse y complementarse. 21. según Hegel, una de las divisiones de la
Filosofía del derecho es el A) Derecho Abstracto. B) Derecho Positivo. C) Derecho Público. D) Derecho Civil. 22. En el ensayo Sobre la Libertad Stuart
Mill postula, entre otras cosas, que la
libertad de pensamiento es A) necesaria. B) imposible. C) deseable. D) absoluta. 23. Para Stuart Mill, la libertad está
condicionada por A) el criterio personal. B) la opinión de los jueces. C) los derechos de los demás. D) las costumbres instituidas. 24. En su ensayo Sobre la Libertad Mill
trata acerca del problema de la distinción
entre A) el pensamiento y la acción. B) lo abstracto y lo concreto. C) la razón y el sentimiento. D) lo social y lo personal. 25. Según Kant, un postulado del derecho
público consiste en plantear A) la necesidad de respetar la
propiedad comunal. B) el deber moral de que los hombres
vivan bajo la ley. C) la obligación del gobierno de
reproducir el sistema. D) el derecho de las naciones a
sustentar la ideología de su
conveniencia. 26. Según Kant, la ciudadanía activa se
entiende como A) el deber de estar informado. B) la capacidad de obtener bienes. C) la obligación de actuar moralmente. D) el derecho de elegir representantes. 27. Según Kant, el derecho puede ser A) divino y profano. B) innato y adquirido. C) negativo y positivo. D) natural y artificial. 28. ¿Cuál de las siguientes opciones se
refiere al concepto de democracia, según
Stuart Mill? A) La representación de las clases
trabajadoras en el Estado. B) El gobierno de la mayoría del
pueblo para el bienestar común. C) La participación de los sectores
artesanal y campesino en el Estado. D) El derecho de todo ser humano a
tener voz y voto en las decisiones
del gobierno. 29. Lea lo siguiente:
“La autoridad debe radicar en la ciudadanía,
quien la ejerce a través de sus
representantes.”
Según Stuart Mill, la afirmación anterior se
refiere A) a la mejor forma de gobierno.
B) al más alto grado de justicia. C) al origen de la democracia popular. D) a la posibilidad de la libertad
individual. 30. Para Stuart Mill, un régimen es
democrático cuando A) el pueblo ejerce el poder. B) la sociedad es igualitaria. C) las leyes imparten justicia. D) los funcionarios son honestos. 31. Para Stuart Mill, el sufragio es
importante porque lo considera un derecho A) general y secreto. B) funcional y equitativo. C) perfecto y sobrenatural. D) intransferible y personal. 32. Para Stuart Mill, la individualidad
consiste en A) incrementar la autosuficiencia
personal. B) fortalecer la responsabilidad como
ciudadanos. C) defender las decisiones elegidas
conscientemente. D) desenvolver espontáneamente las
características personales. 1. El interés principal de Hobbes en su
pensamiento político se centra en E) la paz y el orden. F) la astucia y el poder. G) la guerra y la justicia. H) la libertad y la armonía. 2. Lea lo siguiente:
“y en aquellos tiempos los hombres vivían
sin ley ni gobernante; así vivió el hombre en el
comienzo únicamente con
su deseo de poder.”
El párrafo anterior se refiere a lo que
Hobbes llamó A) libre albedrío. B) sociedad civil. C) comunismo primitivo. D) estado de naturaleza. 3. En el Leviatán se señala como uno de los
derechos del soberano A) elegir a su sucesor entre los nobles
o militares. B) apropiarse de los bienes materiales
de sus súbditos. C) retractarse del contrato moral
efectuado con su pueblo. D) designar a sus colaboradores en
tiempos de paz o de guerra. 4. ¿Cuál de las siguientes opciones incluye
cuatro obras que hacen referencia a la
educación de los gobernantes? A) La Encida, Summa Teológica, Anales,
Hamlet. B) La República, La Política, El Príncipe,
Vidas Paralelas. C) La Filosofía del Derecho, Las Leyes,
Fedón, Parménides. D) La Ciencia del derecho, La Ilíada,
Critón, Hechos de los Apóstoles. 5. Un tema relacionado con la teoría
política, abordado por Shakespeare en su
obra El Rey Enrique IV es A) el papel del clero en la designación
del gobernante. B) el papel del soberano en la
promulgación de las leyes. C) la importancia de las masas
populares en la transformación del
Estado. D) la importancia del parlamento en la
solución de los conflictos del
Estado. 6. ¿Cuál de los siguientes pensadores
influyó en la ideología de la burguesía que
encabezó la Revolución Francesa? A) Tácito. B) Plutarco. C) Maquiavelo. D) Montesquieu. 7. Lea lo siguiente:
Una organización política tiene derecho a
cierta cantidad de representantes ante el
parlamento en función del porcentaje de
votos emitidos para ella.
El párrafo anterior se refiere a lo que se
conoce como A) representación proporcional. B) centralismo democrático. C) elección indirecta. D) mayoría relativa. 8. Según Montesquieu, uno de los abusos
que hay que impedir en el ejercicio de la
democracia es la A) intolerancia religiosa de los
gobernantes. B) libertad absoluta de los ciudadanos. C) equidad extrema de los individuos. D) pobreza moral de los gobernantes. 9. Según Montesquieu, la libertad en las
democracias se considera como A) un problema social. B) una posibilidad real. C) el fundamento dinámico. D) la finalidad histórica. 10. ¿Cuál de las siguientes opciones
menciona la trascendencia del
Contrato Social de Rousseau? A) Propuso un nuevo sistema
económico. B) Estableció las bases del
pensamiento socialista. C) Cuestionó los valores de la vieja
sociedad francesa. D) Influyó en el pensamiento de
sectores aristocráticos. 11. ¿Cuál de las siguientes opciones señala
la fuente del Derecho, según Rousseau? A) La costumbre moral. B) El gobierno legal. C) La fuerza pura. D) El valor ético. 12. Según Rousseau, “el derecho del más
fuerte” se sustenta en A) la superioridad intelectual. B) el conocimiento suficiente. C) la capacidad política. D) el poder físico. 13. Elija la opción que se refiere a una de
las tesis fundamentales de la teoría de
Rousseau. A) El pacto social obliga al hombre a
ser libre. B) La sociedad imposibilita la libre
expresión del hombre. C) La voluntad de los hombres se
supedita a la de un dirigente. D) El poder de la autoridad garantiza
la obediencia de los ciudadanos. 14. Lea lo siguiente:
A través de su voluntad, el pueblo establece
lo que rige su conducta en general.
El enunciado anterior se refiere a lo que
Rousseau llamó A) contrato social. B) sociedad civil. C) Estado. D) Ley. 15. A diferencia de los filósofos que le
precedieron, Kant consideraba el paso del
estado de naturaleza al estado civil como A) un deber moral. B) un hecho inevitable. C) una necesidad humana. D) una acción espontánea. 16. ¿Cuál de los siguientes enunciados
corresponde al concepto Kantiano del
derecho público? A) Fue un deber de los hombres dejar
de vivir en el estado de naturaleza. B) Es un deber del ciudadano prestar
sus servicios al ejército durante la
guerra. C) Es una obligación del Estado civil
defender los intereses de la clase en
el poder. D) Era obligación del Estado hacer que
la población cumpliera con los
principios religiosos. 17. Según Kant, el derecho puede ser A) divino y profano. B) innato y adquirido. C) negativo y positivo. D) natural y artificial. 18. De acuerdo con Kant, ¿cuáles son los
derechos de las naciones? A) Los concernientes a la guerra. B) Los que aseguran el libre comercio. C) Los relativos al reparto territorial. D) Los que establecen la
autodeterminación. 19. Para Stuart Mill, la democracia en su
forma pura se da cuando gobierna
A) la mayoría de la comunidad. A) la mayoría de la comunidad. B) la comunidad en su conjunto. C) el grupo social más politizado. D) el sector social más instruido. 20. Lea lo siguiente:
“La autoridad debe radicar en la ciudadanía,
quien la ejerce a través de sus
representantes.”
Según Stuart Mill, la afirmación anterior se
refiere A) a la mejor forma de gobierno.
B) al más alto grado de justicia. C) al origen de la democracia popular. D) a la posibilidad de la libertad
individual. 21. ¿Cuál de los siguientes derechos fue
defendido por Stuart Mill? A) El del clero a participar en política. B) El del indígena a independizarse. C) El de la clase obrera a organizarse. D) El de la mujer al voto. 22. Para Stuart Mill, el sufragio es
importante porque lo considera un derecho A) general y secreto. B) funcional y equitativo. C) perfecto y sobrenatural. D) intransferible y personal. 23. ¿Cuál de las siguientes opciones se
refiere a un punto central de la filosofía
hegeliana? A) El mundo material es manifestación
del espíritu. B) El orden de la naturaleza es
expuesto por la ciencia. C) El pensamiento es producto de la
evolución de la materia. D) El conocimiento sensible es el
primer conocimiento de la
didáctica. 24. ¿Cuál de las siguientes opciones se
refiere al Estado, según Hegel? A) Concilia las contradicciones
ideológicas. B) Asegura la fuerza del poder
político. C) Justifica la desigualdad social. D) Encarna las libertades. 25. Dos de los poderes que Hegel le
reconoce al Estado son A) el ejecutivo y real. B) el popular y soberano. C) el legislativo y la corona. D) el deliberativo y el judicial. 26. Según Hegel, una de las divisiones de la
Filosofía del derecho es el A) Derecho Abstracto. B) Derecho Positivo. C) Derecho Público. D) Derecho Civil. 27. En el ensayo Sobre la Libertad Stuart
Mill postula, entre otras cosas, que la
libertad de pensamiento es A) necesaria. B) imposible. C) deseable. D) absoluta. 28. Elija la opción que se refiere a la idea
de libertad expuesta por Stuart Mill. A) La libertad es actuar dentro del
marco de la legalidad. B) La libertad es proteger los intereses
de la nación contra intereses
extraños. C) La libertad es garantizar la
participación política de la mayoría
del pueblo. D) La libertad es proceder de acuerdo
con lo que cada quien quiera sin
afectar a los demás. 29. En su ensayo Sobre la Libertad, Mill
trata acerca del problema de la distinción
entre A) el pensamiento y la acción. B) lo abstracto y lo concreto. C) la razón y el sentimiento. D) lo social y lo personal. 30. Para Stuart Mill, la individualidad
consiste en A) incrementar la autosuficiencia
personal. B) fortalecer la responsabilidad como
ciudadanos. ) defender las decisiones elegidas
conscientemente. d) desenvolver espontáneamente las
características personales.
|