option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Textos Políticos y Sociales II. (63)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Textos Políticos y Sociales II. (63)

Descripción:
Preparatoria Abierta SEIEM, PLAN 33.

Fecha de Creación: 2024/11/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 65

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Fue el primer pensador político del “Movimiento Ilustrado Moderno” entre los siglos XVII y XIX, tuvo una relación muy cercana con la Realeza Inglesa y una amistad con el Rey Carlos II de Inglaterra, fue integrante del Partido Realista que buscaba la restauración de la Monarquía Absolutista, a través de este interés diseñó una Teoría Política. Montesquieu. Thomas Hobbes. Jean Jacques Rousseau.

Monarquía Absolutista, a través de este interés diseñó una Teoría Política que trató de: sociedad civil. describir y justificar el origen del estado. poderes y funciones del estado.

Un Estado (monarca absoluto), a pesar de sus ideas conservadoras sus herederos filosóficos fueron los __________________________ distinto a las monarquías absolutas. burguesía en la revolución francesa. la república y la monarquía. liberales que luchaban por un orden social.

Su obra principal es___________ está edificada en torno al “Estado de naturaleza”, que se entiende como: “en aquellos tiempos los hombres vivían sin ley ni gobernante, así vivió el hombre en el comienzo, únicamente con su deseo de poder”. el leviatán. la sociedad civil. derechos del súbdito.

El hombre puede abandonar el Estado de Naturaleza y el argumento es la: estado natural. sociedad civil. ley natural.

¡Nos dice que! “la primera ley o mandamiento natural es buscar la paz y seguirla. Pero si la paz resulta inalcanzable, tenemos entonces asimismo este derecho: defendernos a nosotros mismos por todos los medios posibles”. Thomas Hobbes. Emmanuel Kant. Friedrich Hegel.

Así dará origen al Estado, de la siguiente forma: "Autorizo y transfiero a este hombre o asamblea de hombres mi derecho de gobernarme a mí mismo, con la condición de que vosotros transfiráis a él vuestro derecho, y autorizaréis todos sus actos de la misma manera. Hecho esto, la multitud, así unida en una persona, se denomina Estado...”. la ley natural. estado de la naturaleza. la sociedad civil.

Se dice que tiene poder soberano;. los hombres se asocian para satisfacer sus necesidades y el soberano los representa. los derechos del súbdito. los liberales que luchaban por un orden social.

La conformación del Estado implica normas y leyes específicas y derechos, éstos serán en dos vertientes: el orden y la industriosidad. los derechos del estado o del soberano, los derechos del súbdito. el contrato social.

Hobbes otorga a éste los siguientes derechos y poderes: el soberano no debe cometer injuria contra sus súbditos. su situación y extensión. el clima de cada país.

El derecho a la vida El Derecho a la libertad, a la búsqueda de la felicidad y El Derecho a la propiedad. los derechos del súbdito. vidas paralelas. a sociedad civil.

Por lo tanto, una de las características del poder coercitivo consiste según T. Hobbes, el garantizar. división equitativa de los poderes o funciones. derechos del súbdito. el derecho de propiedad.

“La República”, “La Política”, El Príncipe”, “Vidas Paralelas”; son obras que hacen: derechos del súbdito. referencia a la educación de los gobernantes. estado de naturaleza.

Pensador y ensayista liberal francés quien aportó gran parte de los ideales políticos de burguesía en la Revolución Francesa, de orígenes aristócratas partió del Estado de Naturaleza para diseñar las teorías políticas. Thomas Hobbes. Montequieu. Rousseau.

El Sistema de Gobierno Republicano, mismo que se caracteriza por la división equitativa de los poderes o funciones del Estado. legislativa, ejecutiva y judicial. legislativa, judicial y aristócrata. judicial, monarca y legislativa.

Montesquieu al igual que Hobbes, dice que la Sociedad Civil es necesaria para imponer: la paz, el orden y la industriosidad. un gobierno innova al vincular de nuevo elementos. el capricho del soberano los que gobiernan.

Montesquieu, Su obra principal “_____________”, publicada en 1748, detalla aquello que motivó las leyes y desarrolló una teoría sobre el sistema de gobierno y lo que en su concepción es la mejor forma de gobernar siendo esta una división de poderes. sociedad civil. la esencia de la ley. espíritu de las leyes.

La esencia de la Ley dice Montesquieu: es la razón humana. despotismo. sistema jurídico.

Tendría que considerar los siguientes factores: • La naturaleza y principio de cada gobierno. • El clima de cada país. • La calidad de su suelo. • Su situación y extensión. • El género de vida de sus habitantes. • El grado de libertad posible en cada pueblo. • La religión. • Riqueza • El número de habitantes. • El comercio. • Idiosincrancia y costumbres. la función legislativa para Rousseau. la función legislativa para Hobbes. la función legislativa para Montesquieu.

Aquel en que el pueblo o una parte del pueblo tiene el poder soberano. republica. monarquía. despotismo.

Aquel que uno solo gobierna pero con sujeción a leyes preestablecidas. republica. monarquía. despotismo.

Gobierno de uno, pero sin ley y sin regla pues el soberano gobierna según su voluntad y capricho. aristocracia. republica. despotismo.

Distingue “…si gobierna todo el pueblo, la República es una Democracia, si sólo una parte, entonces es una Aristocracia…”. la república. la monarquía. el gobierno republicano.

Un gobierno innova al vincular de nuevo elementos internos del ser humano, al respecto menciona lo siguiente: “…Hay esta diferencia entre la naturaleza del gobierno y su principio: que su naturaleza es lo que le hace ser y su principio lo que le hace obrar. La primera es su estructura particular, el segundo las pasiones humanas que lo mueven…”. la naturaleza y el principio. despotismo. el contrato social.

Es el gobierno de todo el pueblo, en él las leyes hechas por el cuerpo legislativo que representa a todos, y todos viven bajo las mismas leyes generando la igualdad legal, así “el gobierno de todos bajo las mismas leyes en igualdad, elimina la arbitrariedad en la aplicación de la ley”. la república. la democracia. la monarquía.

Filósofo Franco-suizo, su pensamiento revolucionario ha sido la base de reformas sociopolíticas importantes, de humildes orígenes vivió entre la parte francesa de Suiza y Francia es en donde se desarrolló su pensamiento creativo, abarcando ideas sociopolíticas, pedagógicas y literarias. Montesquieu. Rousseau. Kant.

Su obra principal, “_______________” es la base de las teorías sociopolíticas más importantes del mundo contemporáneo, esta obra comienza con una frase de alto impacto. “el hombre ha nacido libre y sin embargo vive en todas partes entre cadenas”. el contrato social. el sistema jurídico. la aristocracia.

Rousseau al igual que Montesquieu era _____________ y es precisamente este el objetivo de todas sus ideas políticas. considerado como funcional y equitativo. demostrar que la mejor forma de gobierno. un amante de la libertad.

Para Rousseau “__________________________________________”, en el Estado de Naturaleza el más fuerte no tiene de su lado el derecho sino solamente el poder, el derecho del más fuerte solo subsiste mientras su fuerza dura, por lo que la fuerza no hace el derecho. el gobierno debe ser de derecho y no de hombres. los derechos de las naciones. propuso sistemas de voto ponderado y de representación proporcional para evitar la tiranía.

“…Cada uno pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general y cada miembro es considerado como parte indivisible del todo…”. estado de naturaleza. contrato social. contrato civil.

A uno de los puntos cumbre de la teoría del “Contrato Social”, pues afirma que: los derechos de las naciones. los hombres pueden ser forzados a ser libres. intelectual y práctica de la población.

La voluntad general no es más que la voluntad del Estado, se expresa por la opinión de la mayoría, “es siempre recta y tiende constantemente a la utilidad pública”. admite que la voluntad general solo atiende al bien común. sostiene que la voluntad general solo atiende al interés común. comprueba que la voluntad civil solo atiende al interés común.

Las características que exige para funcionar como sistema, sólo podría contemplar las formas de gobierno republicanas, recordando que sólo serán legitimas aquellas que vigilen la voluntad general. los derechos de las naciones. el gobierno legitimo. el contrato social.

Filósofo prusiano, tiene una gran cantidad de textos filosóficos y humanistas, sus ideas han sido consideradas de las más trascendentes del pensamiento humanista de los últimos dos siglos, se dedicó a la academia y abarcó casi todas las ramas de la filosofía, tuvo conflictos con su poco ortodoxa educación religiosa, sus doctrinas en esta materia se basaban más en el racionalismo que en la revelación divina. Kant. Hobbes. Hegel.

Es una obra (Kant) kantiana tardía, publicada en 1797, se caracteriza por reflejar la ideología de la ilustración y es parte de una obra más grande “Metafísica de las Costumbres” y trata la filosofía de la ley como parte integrante de la filosofía de la moral. el orden democrático. el respeto de la libertad. la ciencia del derecho.

“El Derecho Privado” y “El Derecho Público”, que postula la necesidad de: respetar la propiedad comunal. la razón de ser. funcional y equitativo.

La innovación de Kant se encentra en la justificación que da acerca del paso que se da del: estado de naturaleza a la sociedad civil. gobierno debe lograr un equilibrio. la libertad de pensamiento y discusión son deseables.

Kant explica este paso haciendo hincapié en que este cambio se trata de: deber moral. deber civil. deber social.

Kant finaliza con los derechos de las naciones, para Kant, son: aquellos concernientes a la guerra. permanente cambio y transformación. respetarse y complementarse.

Pensador político (Londres, Inglaterra), de grandes capacidades de innovación y de posturas revolucionarias importantes, podríamos decir que es el autor que terminó de diseñar los Estados Democráticos Representativos Modernos. Stuart Mill. Hegel. Kant.

Obra maestra de Stuart Mill. En ella detalla el sistema democrático ideal, la democracia, (1861). la república y la monarquía son gobiernos de derecho. consideraciones sobre un gobierno representativo. metafísica de las costumbres.

Stuart Mill. una de sus posturas es la igualdad, propuesta bajo el: libertad natural del hombre. el poder legislativo. sufragio universal.

Inglaterra no era la primera vez que se proponía, era la primera vez que se propuso incluyendo a mujeres, esclavos y negros; tal derecho es considerado como. la fuerza no hace el derecho. funcional y equitativo. no lleva a la esclavitud sino a la libertad.

Stuart Mill expresa: Democracia significa “_____________” y esto es justificado de la siguiente manera: “…no es difícil demostrar que la mejor forma de gobierno es aquella en que la soberanía o suprema fuerza de control en último recurso, se deposita en el conglomerado total de la comunidad y en la que cada ciudadano tiene no sólo voz en el ejercicio de esa soberanía fundamental, sino que, además, en ocasiones, es llamado para tomar parte activa en el gobierno, por medio del desempeño personal de alguna función pública local o general…”. la libertad de pensamiento y discusión son deseables. el gobierno legítimo. sufragio universal.

Puede no ser la forma ideal de gobierno de acuerdo a las características de un pueblo, considerando tres elementos a para adaptarla: ✓ El pueblo a cual se destina debe estar dispuesto a aceptarla. ✓ No mostrarse tan renuente como para oponer un obstáculo insuperable a su establecimiento. ✓ Debe mostrar su disposición y aptitud para cumplir con todo aquello que se le demande, con el fin de que este gobierno pueda satisfacer sus propósitos. democracia representativa. filosofía del derecho. ensayo sobre el gobierno civil.

…Debe fomentar el progreso en la capacidad intelectual, en las virtudes, así como en la actividad de orden práctico en la eficiencia y en parte, en el grado de perfección el cual organicen los valores morales, intelectuales y eficacia ya existentes, de manera que funcionen con la mayor eficiencia en los asuntos públicos…”. el mejor estado. el mejor gobierno. la mejor aristocracia.

Un buen gobierno debe lograr un equilibrio entre los requerimientos de la: la democracia y la estabilidad. la justicia y la estabilidad. el estado y la republica.

“Sobre la libertad” (1859) obra que precede a “Consideraciones Sobre un Gobierno Representativo”(1861) y segunda obra de John Stuart Mill trata la: la solución para los peligros y atrocidades. los derechos del súbdito. dicotomía entre lo público y lo privado.

Con ello la libertad de que cada cual busque lo que desea por el camino del propio bien y por el camino propio es, al igual que: la libertad de pensamiento y discusión son deseables. los hombres gozan un estado de perfecta libertad. se trata de un deber moral.

Un fin humano es el libre desenvolvimiento de la __________, misma que consiste en desenvolver espontáneamente las características personales, esto forma parte de la felicidad, y para lograr esto se requiere de la mayor libertad posible de acción, de nuevo restringiendo tal libertad al interés general. libertad. voluntad. individualidad.

Filósofo alemán que construyó el sistema dialéctico, en el cual se dedicó a la vida académica, si bien siguió con estudios de los filósofos clásicos y contemporáneos de su época, progresivamente se alejó de ellos generando una estructura llamada por él como absoluta. En la filosofía política influyó con gran diversidad de textos, además de que influyó en otros escritos y corrientes socio-políticos y socio-económicos como los del marxismo, es más recordado por método de la dialéctica: proceso evolutivo de la forma de pensar o del espíritu. Hegel. Kant. Hobbes.

Exposición del pensamiento (idea). tesis. antítesis. sintesis.

Enfrentamiento de toda idea, que al encontrarse con la tesis forma la síntesis. antítesis. síntesis. tesis.

Etapa de desenvolvimiento que se torna a su vez en tesis de otro momento del proceso en la cual los dos opuestos anteriores están contenidos, pero ya no en oposición. antítesis. tesis. síntesis.

La filosofía de Hegel tiene como referencia central, el hecho de que ____________________, la misma dialéctica parte de este supuesto, con ello las cosas no permanecen nunca estáticas, sino que avanzan, progresan, se mueven, evolucionan, degeneran, etc. La falta de poder que ejecute. mostrar su disposición y aptitud para cumplir con todo aquello que se le demande. todo está en permanente cambio y transformación.

Hegel habla sobre la Ley, la Libertad, el Derecho, el Estado y las relaciones del individuo con el Estado. filosofía del derecho. libertad subjetiva. un deber moral.

En ésta obra Hegel considera al Estado como la síntesis de los opuestos: Es aquella que tiene el individuo para ser él mismo, para actuar y para hacer las cosas como él y sólo como él quiera. libertad subjetiva. libertad objetiva. libertad divina.

En esta obra Hegel considera al Estado como la síntesis de los opuestos: Aquella donde la voluntad alcanza cuando quiere, no lo que le place, sino lo que es justo para ella. El objeto de esta voluntad es necesariamente universal. libertad subjetiva. libertad filosófica. libertad objetiva.

“Es la realidad efectiva de la libertad concreta”, así los individuos determinados en sus elecciones y actos no serán libres en el sentido de la libertad subjetiva, sin embargo será libre en el sentido objetivo, es decir estará libre de todas aquellas atracciones que la voluntad no debe seguir porque no son un verdadero bien para el hombre. la republica. el estado. la monarquía.

Hegel. La relación justa entre Iglesia y Estado exige que tanto uno como el otro comprendan su naturaleza y su propósito, la Iglesia en la subjetividad del sujeto, en su interioridad, y el Estado siendo como es su racionalidad objetiva debe entender su propia supremacía, en tal punto. ambos deben respetarse y complementarse. sensible del mundo inteligible. todo está en permanente cambio y transformación.

Pensador político inglés, de revolucionarias ideas y drásticas soluciones a los problemas que supone el Estado, se le conoce como el padre del liberalismo político, adversario del absolutismo, retornó a Inglaterra hasta el triunfo de la revolución de 1688, defendió cabalmente la libertad de culto entre otros derechos que consideró fundamentales en el hombre. Kant. Hegel. John Locke.

Locke: “El pueblo es el único juez quien sentenciará si el rey o el poder legislativo obran en contra de su misión”. ensayo sobre el gobierno civil. justicia entre estado e iglesia. respeto de la libertad.

Si bien la teoría que ofrece Locke acerca del Estado encuentra muchas concordancias con las teorías de: Kant y Hegel. Hobbes y Rousseau. Rousseau y Kant.

Concibe el Estado de Naturaleza como un estado en donde los hombres gozan un estado de perfecta libertad para ordenar sus actos y para disponer de sus propiedades y de sus personas como mejor les parezca, dentro de los límites de la ley natural, sin necesidad de pedir permiso y sin depender de la voluntad de otra persona, por ello Locke se refiere a esta condición como: un estado de libertad natural del hombre. lograr un equilibrio entre los requerimientos de la justicia. reflejar la ideología de la ilustración.

El origen de la Sociedad Civil tiene que ver con la supervivencia y la mejor condición de garantía de supervivencia se da en "__________________", aunque éstas se pueden lograr en el Estado de Naturaleza, es en la Sociedad Civil establecida por las leyes y el poder de sancionarlas donde se puede garantizar. Tiene igual interés en relación con el concepto de propiedad, la ley natural ordena no dañar las posesiones de otro, así los hombres entran en la Sociedad Civil para salvaguardar de mejor modo su libertad y su propiedad. democracia y libertad. sociedad civil. igualdad de razón y libertad.

Denunciar Test