TEXTOS Y VISIONES DEL MUNDO 1 de 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEXTOS Y VISIONES DEL MUNDO 1 de 2 Descripción: MODULO 7 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
***** la______del lenguaje se centra en el_____y se utiliza para__________. esta funcion se aplica a la funcion del lenguaje por lo cual se mantiene abierta la comunicacion con el receptor: pertenecen a la funcion fatica expresiones como "si, te escuho", "aja" , "por supuesto", etc......... _funcion fatica. _canal. _establecer una comunicacion. _emision. _contexto. _narrador objetivo. para establecer la comunicacion, que es necesario que se efectue?. el circuito del habla. expresiones emotivas. cuales son los elementos principales del circuito del habla?. el hablante o emisor, el mensaje y el oyente o receptor, cuando conocemos una lengua tenemos dentro de nuestra mente todo un repertorio de signos linguisticos que sirven tanto para formar UN MENSAJE y como para desifrarlo, a todo ello se le da el nombre de CODIGO. es el empleo del lenguaje, de alguna forma, en un contexto informal, familiar y distendido, con vocablos caracterizados por su uso común, frecuente y directo que se alejan de todo tipo de retórica y, en cierta medida, de la norma culta, es llamado también connotación. ***** elementos del circuito del habla. CONTEXTO: es el lugar donde se desarrolla la conversacion. EMISOR: la persona que emite el mensaje. RECEPTOR: la persona que recibe el mensaje. MENSAJE: es lo que el emisor trata de dar entender al receptor. CODIGO: es el lenguaje en el que se habla entre emisor y receptor. SUBJETIVA: son aquello que no participa directamente en la conversacion. ***** si se utiliza la primera persona al narrar, autor emplea la forma___1___y si se emplea la tercera persona, el estilo de la forma es____2____. 1_subjetiva. 2_objetivo. 1_punto de vista. 2_narracion objetivo. ***** analiza el siguiente fragmento tomado de un texto de francisco de quevedo.... "por coronada libre y de su corazon esclava" la figura retorica a nivel morfosintactico que se visualiza en el fragmento mostrado es la: antitesis. expresion emotiva. se usa cuando el hablante (emisor) utiliza la lengua para expresar sus sentimientos o reflejar una actitud subjetiva: ¡que calor tengo!. expresiva o emotiva. drama. se centra en el canal y es utilizada por el emisor para cerciorarse de que este funciona; para empezar, mantener o finalizar una comunicacion, o para llamar la atencion del receptor. funcion fatica o de contacto. punto de vista. se centra en el contenido del mensaje (referente) y se utiliza la lengua para expresar sus sentimientos o reflejar una actitud subjetiva. funcion representativa o informativa. la funcion representativa. ***** un amigo tuyo que tambien esta cursando el bachillerato tiene difilcultades para identificar los diferentes generos literarios. los aspectos a considerar cuando lea analiticamente textos ensayisticos y literarios para indentificar el genero son: elementos estructurales. caracteristicas. intencion del autor. uso del lenguaje. tipo de descripcion. ***** analiza el siguiente fragmento del texto de agusto monterroso, "la oveja negra y otras fabulas" "por fin, segun el cable, la semana pasada la tortuga llego a la meta. en rueda de prensa declaro modestamente que siempre temio perder...." para disfrutar dicho texto, el tipo de lectura que se recomienda es la lectura: recreativa. explorativa. ***** cuando se realiza una investigacion documental, se lleva a cabo la seleccion, anotacion y consignacion del contenido de los textos, las paginas, los libros o los documentos que han servido para la investigacion. la recopilacion de este material se hace generalmente en tarjetas o fichas llamadas: de trabajo. marco caracteristico. ***** ¿que tipo de descripcion se hace en el siguiente texto? "el guero es quien cobra las coutas de los locatarios. tiene dientes amarillos y ojos azules. su cara es fea, arrugada, posee mucha fuerza, aguanta hasta cien pollos en la espalda (....). prosopografia. ejem: dientes amarillos, cara fea, arrugado..... descriptivo. ejem: dientes amarillos, cara fea, arrugado..... ***** los elementos del desarrollo de un texto narrativo, son: 1_segun el MARCO: abierto/cerrado. 2_segun el DESARROLLO: presentacion/desenlance. 3_segun el SUSPENSO: acciones/puntos decisivos. 1_segun el MARCO: presentacion/desenlance. 2_segun el DESARROLLO: abierto/cerrado. 3_segun el SUSPENSO: sentimientos/historias. GENERO LITERARIO se denomina genero literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. cada genero literario comprende, asu vez, otros subgeneros literarios. cada genero tiene sus RASGOS CARACTERISTICOS: 1_GENERO LIRICO: se usa para expresar sentimiento y para ello, emplea generalmente el verso. 2_GENERO NARRATIVO: se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el dialogo. el narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocucion, esto es, la narracion, la descripcion, la exposicion o la argumentacion. 3_GENERO DRAMATICO: es aquel destinado a ser representado ante unos espectadores. los personajes intevienen sin la mediacion de ningun narrador, siguiendo las indicaciones sobre el vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral. 1_GENERO LIRICO: se usa para expresar sentimiento y para ello, emplea generalmente el verso. 2_GENERO NARRATIVO: es aquel destinado a ser representado ante unos espectadores. los personajes intevienen sin la mediacion de ningun narrador, siguiendo las indicaciones sobre el vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral. 3_GENERO DRAMATICO: se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el dialogo. el narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocucion, esto es, la narracion, la descripcion, la exposicion o la argumentacion. ***** subgeneros literarios. los principales subgeneros son los siguientes: SUBGENEROS LIRICOS. A_CANCION: poema del tema amoroso. B_ELEGIA: poema en el que se llora la muerte de un ser querido. C_ODA: poema que trata de un tema serio y elevado. D_SATIRA: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo. E_EGLOGA: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril. A_CANCION: poema del tema amoroso. B_ELEGIA: poema en el que se llora la muerte de un ser querido. C_ODA: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo. D_SATIRA: poema que trata de un tema serio y elevado. E_EGLOGA: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril. ***** subgeneros literarios. los principales subgeneros son los siguientes: SUBGENEROS NARRATIVOS: A_CUENTO: narracion breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados. B_NOVELA: narracion mas extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes solidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autonomo e imaginario. C_POEMA EPICO: relata las hazañas heroicas con el proposito de glorificar a una patria. por ejemplo, la eneida, de virgilio. D_CANTAR DE GESTA: poema escrito para ensalzar un heroe. por ejemplo, el poema de mio cid. E_ROMANCE: poema epico_lirico usado para narrar hazañas o echos de armas. A_CUENTO: narracion breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados. B_NOVELA: narracion mas extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes solidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autonomo e imaginario. C_POEMA EPICO: poema escrito para ensalzar un heroe. por ejemplo, el poema de mio cid. D_CANTAR DE GESTA: relata las hazañas heroicas con el proposito de glorificar a una patria. por ejemplo, la eneida, de virgilio. E_ROMANCE: poema epico_lirico usado para narrar hazañas o echos de armas. ***** subgeneros literarios. los principales subgeneros son los siguientes: SUBGENEROS DRAMATICOS: A_COMEDIA: desarrolla conflcitos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad. B_DRAMA: los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. pueden intervenir elementos comicos y entonces toma el nombre de tragicomedia. C_TRAGEDIA: presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia_reyes, heroes que son victimas de terrible pasiones que les llevan a la destruccion y a la muerte. A_COMEDIA: desarrolla conflcitos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad. B_DRAMA: presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia_reyes, heroes que son victimas de terrible pasiones que les llevan a la destruccion y a la muerte. C_TRAGEDIA: los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. pueden intervenir elementos comicos y entonces toma el nombre de tragicomedia. los siguientes fragmentos, ¿a que subgeneros pertenecen? 1_¿donde vas tu, el desdichado / donde vas triste de ti? Voy en busca de mi esposa / que ha tiempo que no la vi.....¿donde vas, rey alfonsito / donde vas triste de ti? voy en busca de mercedes / dias ha que no la vi....... 2_como renuevos cuyos aliños un viento helado marchita en flor, asi cayeron los heroes niños ante las balas del invasor. alli fue? los sabios la cimera con sortijas de plata remecian: cantaba nuestra eterna primavera su himno al sol: era diafana la esfera: perfumada flor? ¡y ellos mirian! alli fue? los volcanes en sus viejos albornoces de nieve se envolvian, perfilando sus moles a lo lejos: era el valle una fiesta de reflejos, de frescura, de luz? ¡y ellos morian!. 1_romance (amor). 2_poema epico (de guerra). 1_drama (luchan contra la adversidad). 2_tragedia (terribles conflictos). ***** las caracteristicas de un verso son: RITMO: aparicion periodica de silabas dominantes. METRO: es la medida del verso. SINALEFA: cuando en el interior del verso una palabra termina con vocal y la siguiente empieza con otra vocal. DIERESIS: cuando para resolver un problema metrico, el autor disuelve un diptongo. ELEGIA: desarrolla conflictos divertidos y es de naturaleza abierta. EGLOGA: consiste en añidir palabras inecesarias para reforzar la idea expuesta. identifica el numero de silabas poeticas de cada verso en la siguiente estrofa de un poema conocio de manuel acuña: ¡pues bien! yo nesecito. decirte que te adoro. decirte que te quiero, con todo el corazon,. ....7. .....6. consiste en añadir palabras innecesarias para reforzar la idea expuesta. ejm, "su participacion fue MUCHO MUY interesante". pieonasmo. alegoria. se trata de una serie prolongada de metaforas. ejm: "suelta mi manso, mayoral exraño, pues otro tienes de tu igual decoro: deja la prenda que en el alma adoro perdida por tu bien y por mi daño". alegoria. pionasmo. se produce cuando la oracion no termina al final del verso sino que continua o se prolonga hasta el siguiente. ejm: "¿no es la condesa que villasana caricatura, ni la poblana de enagua roja, que prieto amo?". encabalgamiento. antitesisis. ***** consiste en la contraposicion de dos ideas. ejm: "la brilladora lumbre es la alegria la temerosa sombra es el pesar". antitesis. anafora. es una repeticion de palabras al principio de un verso. ejem: "solo una tonta podria dedicar su vida a la sociedad y al amor. ¿solo una tonta podria morirse?". anafora. antitesis. ***** tu asesor del modulo proporciona una lista de estrofas muy famosas para que practiques la clasificacion de los versos, rimas y metrica a partir de sus caracteristicas. ¿que metodo que seguirias para revisar tu trabajo?. cotejas contra tu material de apoyo los conceptos aplicados y ejemplos relacionados. analizo el texto. ***** analiza el siguiente texto. el___1____se caracteriza por tener formato de presentacion, el cual se ubica en un tiempo y un espacio y funge como instrumento importante para la creacion de otro arte sumamente ligado a:_______2________. 1_texto dramatico 2_la representacion teatral. 1_la representacion teatral 2_texto dramatico. ***** clasifica las siguientes obras dramaticas segun su tipo y autor. OBRAS TIPO AUTOR. 1 OBRAS_la vida es un sueño TIPO_tragicomedia AUTOR_pedro calderon de la barca. 2 OBRAS_mariana pineda TIPO_drama AUTOR_federico garcia lora 3 OBRAS_el tartufo TIPO_comedia AUTOR_moliere 4 OBRAS_antigona TIPO_tragedia AUTOR_sofocles. 1 OBRAS_la vida es un sueño TIPO_tragicomedia AUTOR_pedro calderon de la barca. 2 OBRAS_mariana pineda TIPO_drama AUTOR_federico garcia lora 3 OBRAS_el tartufo TIPO_comedia AUTOR_sofocles 4 OBRAS_antigona TIPO_tragedia AUTOR_moliere sofocles. ***** la definicion de las partes del ensayo son: INTRODUCCION: se presenta el tema o asunto, formulando con brevedad y destacando el interes del mismo. DESARROLLO: se explican las ideas, conocimientos del autor sobre el tema o asunto. sigue un orden cronologico cuando se trata de un proceso, o se sigue un orden logico cuando es deductivo o inductivo. CONCLUSION; se resumen las tesis y las ideas principales como consecuencia de todo lo dicho a lo largo del desarrollo. FICHA DE APOYO: es una forma de registro que sirve para anotar datos generales de apoyo para una investigacion. ***** ¿que aspectos de un ensayo muestran el estilo que utiliza un autor?. claridad en el tema y utilizacion de fraces cortas y afirmativas. orden cronologico cuando se trata de un proceso. ***** completa el siguiente enunciado; "una ficha de apoyo es una forma de registro que sirve para_______". anotar datos generales de apoyo para un investigacion. resumir. ***** la importancia que tiene utilizar fichas bibliograficas en la realizacion de trabajos de investigacion se debe a que__________________________para la elaboracion del texto. se demuestra que se ha fundamentado en libros y documentos. se utilizan para registrar y resumir datos extraidos. las fichas se utilizan para registrar y resumir los datos de fuentes bibliograficas ( como libros, revistas y periodicos ) o no bibliograficas. tradicionalmente las fichas eran tarjetas de forma rectangular de diversos tamaños. son aquellas fichas que se registran datos de un periodico o revista donde se extrajo alguna informacion. para registrar al medio impreso donde fue extraida la informacion, se anota los siguientes datos en la ficha: titulo del periodico o revista (subrayado o manuscrito). años que lleva circulando o tiempo en que se publico. numero de la publicacion. (opcional). ciudad donde fue impreso, seguido del pais (en este caso de que haya ciudades homonimas en diferentes paises). fecha. fundamentos del libro. ***** ¿cuales son los tres tipos de obras o textos expositivos?. historicos. periodisticos. escolares. novelas. ***** kafka produjo novelas, cuentos y otros textos. algunos de los cuentos escritos por franz kafka son: la condena. la colonia penitenciaria. la muralla china. la mañana del temuco. ***** es el escritor chileno de vida turbulenta y tragica, cuya obra el mismo define como barroca y dionisiaca. su nombre real era CARLOS DIAZ LOYOLA (licanten, 17 de octubre de 1894-santiago, 10 de septiembre de 1968) fue un poeta chileno. obtuvo el premio nacional de literatura de su pais en 1965 y es considerado como uno de los 4 grandes de la poesia chilena (junto con pablo neruda, vicente huidobro y gabriela mistral). tambien es considerado un poeta vanguardista y de gran influencia en la lirica de su pais. pablo de rokha. vicente mistral. ***** seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904-Santiago de Chile, 23 de septiembre de 1973), fue un poeta chileno, considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez.1 Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford. «Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él», ha escrito el crítico literario Harold Bloom,2 quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos.3 Fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia. pablo neruda. pablo rokha. ***** es uno de los poetas más imprescindibles de la poesía chilena de todos los tiempos, precursor del creacionismo y un importante referente para los autores chilenos actuales. Nació en Santiago de Chile en 1893 y falleció en Cartagena en 1948 y se lo considera una de las figuras más destacables de la poesía vanguardista de su tierra. Uno de los aportes innegables de Huidobro a la poesía fue la invención del creacionismo un movimiento donde el arte ya no intentaba imitar a la naturaleza sino crear nuevos universos. Entre las obras más importantes de Huidobro podemos citar "Altazor", "Temblor de cielo" y "El diario de Alicia Mir". En nuestra web podrás leer algunas de sus poesías, tales como "Marino", "Cantar de los cantares" y "El espejo de agua". vicente huidobro. pablo mistral. ¿Qué elementos fusionan el ciclo interpretativo del autor para convertirlo en un conjunto de proposiciones ordenadas?. La estructura de conexión y coherencia del ciclo interpretativo. las notas diarias y la imaginacion. Búsqueda que propone el autor, incluso en secuencias inconexas, sin sentido de un texto, al construir relaciones de coherencia dentro del mismo texto... La búsqueda del significado del mensaje. una metafora. ***** Lee el siguiente texto: "Si, en lxhuatán, ese otro mundo que es el Istmo, hay fiesta, bajo una enramada adornada con banderas de colores de papel, que siempre han usado las tehuanas".. aque obra corresponde?. El Istmo de Tehuantepec. altazor. En este texto se establece lo que se requiere en estructura e intención del autor, para crear una_______, es decir, "desarrollar un hecho vinculado al tiempo y dar seguimiento paso a paso al mismo". Una_____(Del latín Chronícon) es una obra literaria consistente en la recopilación de hechos históricos narrados en orden cronológico. La palabra_____viene del latín chronica, que a su vez se deriva del griego kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo. En una_____los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona. cronica. objetividad. Discurso científico. (del latín discursus ). El discurso científico es la construcción textual que permite la comunicación de contenidos científicos, por medio de una lengua especializada en la que se caracterizan el léxico, la sintaxis y la configuración textual completa. Las características del discurso científico, son: ➢ Vocabulario especializado. > Verdad universal. ➢ Lenguaje denotativo. ➢ Objetividad. ➢ cronica. Son los literatos del grupo de intelectuales y escritores, denominados 'los Contemporáneos: Gorostiza. Pablo Neruda. Salvador Novo. Villaurrutia. Pellicer. gabriela mistral. ***** Son los literatos del grupo de intelectuales y escritores que pretendían mezclar la inteligencia con la sensación, que NO forman parte de 'los Contemporáneos: Pablo Neruda. Vicente Huidobro. gabriela mistral. PRINCIPALES CORRIENTES LITTERARIAS es una corriente literaria cuyos rasgos principales son la desgarradura de la realidad por una acción fantástica descrita de un modo realista dentro de la narrativa. Ángel Flores fue el primero en llamar el rico estilo literario suramericano realismo mágico. realismo mágico. dualismo. PRINCIPALES CORRIENTES LITERARIAS abarcan desde 1850 hasta 1900, que básicamente viene siendo la búsqueda de la realidad en el arte y la relación con el ser humano y su entorno, así como la perfección, el estado "natural" de los seres. Los principales exponentes son: Émile Zola, Fernan Caballero, Jules Champfleury. El Realismo y Naturalismo. ensayo. PRINCIPALES CORRIENTES LITERARIAS es un movimiento principalmente literario que surgió en Francia a partir del Dadaísmo en la década de los años 1920, siendo su iniciador, por así decirlo, André Bretón. Buscaba descubrir una verdad, con escrituras automáticas, sin correcciones racionales, utilizando imágenes para expresar sus emociones, pero que nunca seguían un'razonamiento lógico. El Lsurrealismo se caracterizó por interpretación de la realidad desde el sueño, el inconsciente, la magia y la irracionalidad con la conjunción de imágenes dispares (reales o irreales), tanto en el tiempo como en el espacio. El Surrealismo. filosofia. PRINCIPALES CORRIENTES LITERARIAS fue iniciado en Francia por los hermanos Goncourt, quienes publicaron numerosas novelas de este tipo, y fundaron su famosa Revista en 1856. Octave Mirbeau es el mejor Lejemplo de la novela impresionista del fin de siglo. La obra de Marcel Proust, por su constante tendencia a la evocación y la captación del mundo de los sentidos puede considerarse dentro de esta tendencia. Igualmente el teatro de Chejov, en el que la historia y las motivaciones de los personajes se van revelando fragmentariamente y la trama se divide en varias subtramas, ha sido considerado por algunos críticos dentro de este estilo. En España pueden considerarse como escritores impresionistas Juan Ramón Jiménez y Azorín, de principios del siglo XX. El impresionismo literario. texto de divulgacion. PRINCIPALES CORRIENTES LITERARIAS surge a finales del siglo xx en España, como los primeros intentos de renovación, no solo de las corrientes estéticas, sino de todos los aspectos de la vida. El modernismo es uno de los movimientos renovadores, tiene sus orígenes en Hispanoamérica. Llegó a España gracias a Rubén Darío. La estética modernista se caracteriza por la repulsa hacia todo lo cotidiano y por la búsqueda de la belleza y de la perfección de las formas. El modernismo. postmodernismo. ***** La obra:___1____se ubica en la corriente literaria del____2____en el w. mundo lírico y violento en que conviven vivos y muertos en diferentes planos, y que influye en la obra de autores como García Márquez. 1_ "Pedro Páramo" de Rulfo 2_realismo magico. 1_"estos saben amar su tierra" gabriela mistral 2_realismo magico. ***** Necesitas estudiar para presentar tus exámenes finales de tres módulos, entre ellos el de "Textos y visiones del mundo". ¿Cuál es el proceso que normalmente emplearías?. Sigues orden que aprendiste en los métodos de estudio presentados en otros módulos. reviso mis apuntes para apoyarme de cosas que no entiendo. Interprete lo que trata de decir el autor en el siguiente texto. "Aunque las cuestiones filosóficas conciernen a todo el mundo, no todo el mundo se convierte en filósofo. Por diversas razones la mayoría se aferra tanto a lo cotidiano que el propio asombro por la vida queda relegado a un segundo plano. Para los niños, el mundo es algo nuevo, algo que provoca su asombro. No así para todos los adultos. La mayoría de los adultos ve el mundo como algo muy normal. Precisamente en este punto los filósofos constituyen una honrosa excepción. Un filósofo jamás ha sabido habituarse del todo al mundo". NelliganProvost. De acuerdo con el autor, ¿cuál es el resultado de enfocarse en las cosas triviales del día a día?. El desinterés por cuestiones filosóficas. no prestar atencion al mundo que nos rodea. ***** ¿Utilizas algún método de autoevaluación durante tu proceso de lectura?. Sí, porque te gusta verificar que realmente lograste aprender. no. ***** En el____1____el texto es generalmente en verso, donde el autor relata acontecimientos de acciones heroicas que le son ajenas, dotándolas de grandiosidad. Los hechos se presentan tan irreales que pueden convertirse en legendarios. Una de las obras de la literatura griega que pertenece a dicho género, es:___2___. 1_genero epico 2_la lliada. 1_drama 2_divina comedia. ***** Califica los siguientes enunciados como V si son verdaderos o F si son falsos, de acuerdo con el contexto histórico v geográfico en el que se desarrollaron las siguientes obras dramáticas. 1. Don Gil de las calzas verdes se desarrolla en el Siglo de Oro. 2. El auto de losReyes Magos es un drama contemporáneo. 3. Edipo Rey es un drama griego. 4. Comedias de Plauto y Terencio es un drama romano. 5. El burlador de Sevilla es un drama Medieval. V, F, V, V, F. V, F, V, F, V. Los textos literarios que surgen frente a la explotación de los indios e indígenas, todavía en la primera mitad del siglo XX, en Guatemala, Perú, Bolivia o México, los escritores latinoamericanos en su obra le asignaron el papel de como______. un texto proletario. un texto historico. ***** ESCRITORES es un escritor en el que el entorno geográfico NO tiene una gran influencia en su obra. fue un escritor, intelectual y diplomático mexicano, uno de los autores más destacados del país y de las letras hispanoamericanas, autor de novelas como "La región más transparente". Carlos Fuentes. vargas llosa. ***** ESCRITORES fue un novelista y político venezolano. Se le ha considerado corno el novelista venezolano más relevante del siglo XX, y uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos. Rómulo Gallegos Freire. Salustio González. ***** ESCRITORES más conocido como Gabriel García Márquez, fue un escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. Gabriel José de la Concordia García Márquez. Julio César Turbay Ayala. ***** En qué forma interviene el lector cuando no asume una función pasiva frente a un texto literario?. Colabora en su construcción. contribuye a enriquecerlo. En qué forma interviene el lector cuando no asume una función pasiva frente a un texto literario? Colabora en su construcción. Toda obra literaria es un acto de producción bajo ciertas circunstancias o condiciones temporales, espaciales y culturales, que conforman lo que llamamos CONTEXTO. Entonces, cualquier obra literaria nace en un CONTEXTO específico, que está determinado por: a) Situaciones históricas o acontecimientos históricos (lugar y época histórica). b) Tendencias, acontecimientos y movimientos sociales, políticos, artísticos, culturales y filosóficos relevantes. c) Circunstancias de la vida de los autores. d) Relaciones entre las artes: entre la literatura y otras manifestaciones del arte y la cultura. e) Costumbres y hábitos de la época en que transcurren o han sido escritas las obras. f) Lugar en la historia de la literatura (movimiento literario). g) Ideas religiosas o filosóficas. h) Biografía del autor. i) Comentarios y críticas al momento de la publicación. Clases de contexto Ejemplos: 1. Semántico........ 2. Situacional....... 3. Físico............... 4. Cultural............ 1_Diversas acepciones de una palabra según el contexto. 2_"Yo estoy aquí, tú estás allá". 3_Una señalética en una carretera. 4_Para un habitante de Estados Unidos un comunista es un ser peligroso o malo mientras que el capitalista es una persona normal y digna de admiración; caso contrarío para alguien de China. 1_Diversas acepciones de una palabra según el contexto. 2_Una señalética en una carretera. 3_"Yo estoy aquí, tú estás allá". 4_Para un habitante de Estados Unidos un comunista es un ser peligroso o malo mientras que el capitalista es una persona normal y digna de admiración; caso contrarío para alguien de China. ***** EL ENSAYO El ensayo pertenece al género literario que no pretende abordar un tema en su totalidad sino proponer y defender la visión personal del autor sobre el mismo. Es por esto que posee un carácter subjetivo. Algunos ensayos que existen son el literario, el científico, el crítico y el argumentativo. características del ensayo, son: Pertenece al Género argumentativo cuyo propósito es dar a conocer las opiniones y visión del mundo del escritor de un acontecimiento de interés, despertar en público determinadas emociones y sentimientos. es el relato de un texto informativo, y que se refiere a un hecho novedoso o no muy común, o a la relación entre hechos novedosos y/o atípicos, ocurridos dentro de una comunidad o en determinado ámbito específico. TIPOS DE ENSAYO esta clase de ensayo se caracteriza por la libertad y amplitud de temas tratados. Si bien parten de obras literarias o citas, no se limitan a abordarlas con exclusividad, sino que se las combina con observaciones, costumbres y experiencias. El ensayo literario se caracteriza por ser subjetivo, directo y sencillo, buscando plasmar con claridad la visión y reflexiones del propio autor y puede abordar distintas disciplinas como historia, filosofía, política, moral, entre otros. Ensayos literarios. ensayo cientifico. TIPOS DE ENSAYO este se caracteriza por combinar la imaginación artística con el razonamiento científico. Se puede decir que por un lado toma de la ciencia el objetivo de explorar la realidad, en búsqueda de verdades, mientras que toma del arte la belleza expresiva, la originalidad y creatividad. A pesar de recurrir a cuestiones artísticas, el ensayo científico debe dejar bien en claro aquello que quiere expresar. ensayo cientifico. ensayo literario. TIPOS DE ENSAYO esta clase de ensayos también se caracteriza por abordar temas variados y de manera libre y están orientados a un público amplio. Suelen ser breves aunque buscan tratar los temas con profundidad. Poseen una libre estructura y un estilo en el que predomina la elegancia y el cuidado. Se vale de una amplia documentación para su realización y para lograr expresar sus Ideologías, valoración, opiniones y reflexiones acompañadas por elementos científicos y teóricos. Ensayo crítico. ensayo argumentativo. TIPOS DE ENSAYO este tipo de ensayo tiene como objetivo defender una tesis propuesta y busca convencer al lector de dicha postura. Se vale de un lenguaje sencillo, formal y culto, en el que predomina un estilo natural. Las ideas deben ser planteadas de forma clara y debe existir una relación lógica entre ellas. También debe evitar la tendenciosidad, es decir, dar a conocer sólo aquello que favorezca la postura del autor, dejando de lado información relevante que la contradiga. ensayo argumentativo. ensayo critico. ***** ¿Qué piensas de tener que seguir un proceso de escritura?. Es la mejor manera de organizar tus pensamientos y trabajar con mayor claridad un tema. mal porque podria alterar el orden logico de las palabras. ***** Es la mejor manera de organizar tus pensamientos y trabajar con mayor claridad un tema. En función de distintos factores geográficos y socioculturales, de la intención comunicativa y del contexto en que se realizan los actos de comunicación, los hablantes de una lengua la utilizan oralmente y por escrito de diferentes formas. Los niveles o registros de la lengua que corresponden a partir de la lista, son: Formal. Coloquial. Vulgar. tecnico. En el siguiente texto de Jorge Luis Borges... "Gracias quiero dar al divino Laberinto de las fechas y las causas". Se puede ejemplificar el: hipérbaton... por la alteración del orden lógico de las palabras en la construcción de la oración. gran parte de las intrigas que se van desarrollando la novela de capítulo en capítulo. una cosa conduce a la otra y debe hacerlo, además, de forma lógica. ***** La__1__es el prototipo textual que relata una o varias acciones, hechos o sucesos. Se denomina___1___ al resultado de la acción de narrar, esto es, de referir lingüística o visualmente una sucesión de hechos que se producen a lo largo de un tiempo determinado y que, normalmente, da como resultado la variación o transformación, en el sentido que sea, de la situación inicial. Mientras que desde la perspectiva semiológica la narración se puede realizar con cualquier clase de signos, la lingüística considera que un__2__responde a una clasificación basada en la estructura interna donde predominan secuencias narrativas. 1_narración 2_texto narrativo. 1_historia 2_cuento. ***** Califica cada una de las siguientes funciones del lenguaje como verdadera (V) si están correctamente pla 1 . "El verano pasado estuvimos en España" es un ejemplo de función de lenguaje representativo. 2. "¿Me oye;? , ¿Quién está al teléfono?" Es un ejemplo de una función de lenguaje metalinguistica. 3. "Estate quieto, por favor" y "¡Qué calor tengo!" son ejemplos de función conativa. 4. "Seré en tus manos una copa fina pronta a sonar cuando vibrada quieras... Destilarán en ella primaveras, refléjárá la luz que te ilumina", es un ejemplo de lenguaje estético. VF, F, F, V. VF, F, V, F. Lee el siguiente texto y de acuerdo con sus características selecciona a qué tipo de narrativa pertenece. "LA SOCIEDAD PRESENTE COMO MATERIA NOVELABLE" por Benito Pérez Galdós. Cuantos recibieron aquí honores semejantes a los que os dignáis tributarme en esta solemnidad, habrán de fijo sentido menos turbación que yo, ante el deber de disertar sobre un tema literario digno de vosotros y de esta ilustre casa. Ordenan la cortesía y la costumbre que al ingresar en ésta, que bien puedo llamar orden suprema de las Letras, se hagan pruebas de aptitudes críticas y de sólidos conocimientos en las varias materias del Arte, que cultiváis con tanta gloria. Pero el que en la ocasión presente habéis traído a vuestro seno, con sufragio en que se ha de ver siempre más benevolencia que justicia, ha consagrado su vida entera a cultivar lo anecdótico y narrativo, y por efecto de las deformaciones que produce en nuestro ser el uso exclusivo de una facultad y su forzado desarrollo a expensas de otras, hallase privado casi en absoluto de aptitudes críticas, y no le obedecen las ideas ni la palabra cuando trata de aplicarlas al arduo examen de los peregrinos peregrinos ilustraron en nuestra nación en las extrañas la Poesía, el Drama o la Novela. pertenece al ensayo. pertenece a la redaccion. ***** En general______es la forma de la narrativa que implica un texto breve con pocos personajes y un asunto a resolver. el cuento. la novela. Las historias que corresponden a la narrativa son creadas o inventadas por el autor o escritor (ser humano real) y__________, siendo éste una creación,también del autor. quien las relata es el narrado. quien la relata es el escritor. El narrador puede estar dentro de la misma historia que cuenta, siendo un personaje más o viendo los acontecimientos desde afuera, teniendo su opinión personal de los hechos o__________. La configuración del narrador dependerá de las intenciones que tenga. siendo objetivo. siendo participe. Narrador Hornodiegético.- Es el que forma parte de la historia y se clasifican en: A_Narrador Protagonista: Es el que relata los sucesos en primera persona y participa de forma activa y principal de los acontecimientos, es por eso que las acciones giran en torno a él y a su proceder; de esta forma, va narrando de modo subjetivo lo que vivencia y las aventuras o situaciones que le corresponde experimentar dentro de la historia. B_Narrador Testigo: Realiza el relato desde otra óptica, es decir, si bien narra en primera persona ya no es él en quien se centra la acción, sino que va contando lo que ve y acontece a otros personajes dentro de la trama; su rol se limita a mantener informado al lector de lo que ocurre, pero desde el prisma de un espectador, asumiendo una postura más objetiva. A_Narrador Protagonista: Realiza el relato desde otra óptica, es decir, si bien narra en primera persona ya no es él en quien se centra la acción, sino que va contando lo que ve y acontece a otros personajes dentro de la trama; su rol se limita a mantener informado al lector de lo que ocurre, pero desde el prisma de un espectador, asumiendo una postura más objetiva. B_Narrador Testigo: Es el que relata los sucesos en primera persona y participa de forma activa y principal de los acontecimientos, es por eso que las acciones giran en torno a él y a su proceder; de esta forma, va narrando de modo subjetivo lo que vivencia y las aventuras o situaciones que le corresponde experimentar dentro de la historia. Este es un narrador que no forma parte de la historia y, por ende, CUENTA LOS ECHOS DESDE AFUERA, lo que conlleva a que su exposición sea en tercera persona y DE UNA FORMA OBJETIVA; asimismo, guarda una cierta distancia de los sucesos que relata. Narrador Heterodiegético. Narrador Homodiegetico. Es el que lo sabe todo, está completamente informado de lo que sucede dentro de la historia, ya sea de hechos pasados, presentes o futuros. Puede hacer completas descripciones de los personajes, pues conoce su interioridad, sentimientos y pensamientos, lo que puede causar una cierta animadversión hacia alguno de ellos e influir en el lector o simplemente acotar de ellos con simpatía y neutralidad. Narrador Omnisciente. Narrador Objetivo. ***** Es el narrador que va relatando sólo lo que acontece en la exterioridad de la historia, dando datos específicos y concretos acerca de lugares o acciones que van desarrollándose entre los participantes, sin recurrir a la subjetividad ni menos con la intención de conocer lo que sienten o piensan los personajes. Narrador Objetivo. Narrador en primera persona. El_______habla en tercera persona, relatando todo como visto desde afuera, sin intervenir ,en los acontecimientos. narrador Objetivo. escritor. ***** Elementos de la narración. ___1____es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido, tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador es el va contando lo que sucede y presentando a los personajes. ___2____son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los personajes son ellos. ___3____son los hechos que se cuentan en el relato. ___4____son los elementos de la estructura narrativa que juntos determinan el ambiente de aun relato. 1_EL NARRADOR 2_LOS PERSONAJES 3_LA ACCION 4_ESPACIO Y TIEMPO. 1_EL NARRADOR 2_LA ACCION 3_LOS PERSONAJES 4_ESPACIO Y TIEMPO. ***** Todo relato puede ser contemplado con una perspectiva de dos niveles: HISTORIA Y DISCURSO. 1_EL NIVEL HISTORICO: se enfoca a los hechos y al acontecimiento narrado. 2_EL NIVEL DISCURSO: en el ordenamiento y organización para narrar un acontecimiento, así como en la modalidad lingüístico-comunicativa de un hecho. 1_EL NIVEL HISTORICO: en el ordenamiento y organización para narrar un acontecimiento, así como en la modalidad lingüístico-comunicativa de un hecho. 2_EL NIVEL DISCURSO: se enfoca a los hechos y al acontecimiento narrado. ***** las clases de novelas, son: Psicológicas.- Profundizan en el carácter y las relaciones de los personajes. De compromiso.- El autor defiende una idea política, religiosa o filosófica. Aventuras.- Son las que cuentan peripecias. Fantasía.- Narran hechos extraordinarios. La novela negra o hard-boiled es, como la definió Raymond Chandler en su ensayo El simple arte de matar, la novela del mundo profesional del crimen. ***** La fábula es un relato breve escrito en prosa o verso, donde los protagonistas son animales que hablan. Las fábulas se hacen con la finalidad de educar, a través de una_________, que normalmente aparece al final del escrito. moraleja. cuestion. ***** LAS FIGURAS RETÓRICAS: En la siguiente oración el autor utiliza la ANTÍTESIS como figura retórica. Ejem. "Es tan corto el amor y tan largo el olvido..." (Pablo Neruda, "Veinte poemas de amor y una canción desesperada"). 1_Antítesis: Consiste en la contraposición de dos ideas. Ejem. "La brilladora lumbre es la alegría, la temerosa sombra es el pesar." 2_Elipsis: Consiste en la omisión de palabras. "Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... ¡yo no sé qué te diera por un beso!" 3_Epíteto: Es un adjetivo, que colocado delante del sustantivo, expresa una cualidad inherente o innata del mismo. Ejem. "la blanca nieve" "la roja sangre". 1_Antítesis: Consiste en la contraposición de dos ideas. Ejem. "La brilladora lumbre es la alegría, la temerosa sombra es el pesar." 2_Elipsis: Es un adjetivo, que colocado delante del sustantivo, expresa una cualidad inherente o innata del mismo. Ejem. "la blanca nieve" "la roja sangre" 3_Epíteto: Consiste en la omisión de palabras. "Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... ¡yo no sé qué te diera por un beso!". ***** El siguiente ejemplo, es un texto que corresponde_________:"El coronel Aureliano Buendía promovió treinta y dos levantamientos armados y los perdió todos. Tuvo L diecisiete hijos varones de diecisiete mujeres distintas, que fueron exterminados unos tras otros en una sola noche, antes de que el mayor cumpliera treinta y cinco años." (Gabriel García Márquez). al género narrativo. al género directo. es la forma más natural, espontánea y completa que poseemos los seres humanos para comunicarnos, porque las palabras cuentan con el apoyo de los gestos, las posturas, las miradas, etc. Sin embargo, en forma escrita exige la utilización de otros recursos para que la comunicación resulte Leficaz. De eso hablaremos hoy. el dialogo. la narrativa. El siguiente texto de José Revueltas: "El luto humano", pertenece al TIPO DE DIALOGO llamado________"Ella me hablaba — pensó el cura — de cómo salvarlos y no he podido contestar nada". Soliloquio. novela. es la forma más natural, espontánea y completa que poseemos los seres humanos para comunicarnos, porque las palabras cuentan con el apoyo de los gestos, las posturas, las miradas, etc. Sin embargo, en forma escrita exige la utilización de otros recursos para que la comunicación resulte eficaz. De eso hablaremos hoy. El diálogo. la narrativa. Reproduce literalmente lo que dice cada personaje, acotándolo entre comillas, con rayas o colocando delante el nombre del que habla, como sucede en el teatro. Diálogo directo. Diálogo indirecto. Hay un narrador que cuenta lo que dicen los personajes y no utiliza comillas ni el guión largo o raya de diálogo. Diálogo indirecto. Dialogo directo. __________(del griego mono: uno; y logo: palabra), es el discurso interesante que es fácil de seguir y que principalmente lo emite una sola persona tanto para hacia a un solo ente receptor (que puede ser uno mismo) como para hacia otros receptores (personajes, lectores, auditorio, a una cosa, a un personaje o a un narrador). Es un recurso utilizado en todos los géneros literarios que puede encontrarse tanto en poesía, cuento, periodismo, discusión, teatro, como en novela. El Monólogo. La metrica. ***** es la característica de la poesía que se refiere cuando se cuantifica el número de sílabas que componen un verso. La métrica. El monologo. es la repetición de una secuencia de fonemas a partir de la sílaba tónica al final de dos o más versos. La rima se establece a partir de la última vocal acentuada, incluida ésta. A veces no todos los versos de un poema riman; por ejemplo, en los romances sólo riman (en asonante) los versos pares, quedando los impares sueltos o libres. La Rima. El verso. Las cuatro partes tradicionales de la gramática: 1_Prosodia: es la parte de la gramática que estudia la pronunciación y acentuación de las palabras. 2_Ortografía: estudia y prescribe el uso de las letras y signos auxiliares en la escritura. 3_Morfología: rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras. 4_La sintaxis: es la parte de la gramática que estudia las reglas y principios de la escritura de textos. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así corno las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas. 1_Prosodia: es la parte de la gramática que estudia la pronunciación y acentuación de las palabras. 2_Ortografía: rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras. 3_Morfología: estudia y prescribe el uso de las letras y signos auxiliares en la escritura. 4_La sintaxis: es la parte de la gramática que estudia las reglas y principios de la escritura de textos. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así corno las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas. ***** La diferencia fundamental entre la FABULA y la forma narrativa llamada APOLOGO, es que el APOLOGO no suele incluir una_______. moraleja. elipsis. |