TEXTOS Y VISIONES DEL MUNDO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEXTOS Y VISIONES DEL MUNDO Descripción: MÓDULO 7 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué nombre recibe el conjunto de sonidos orales y representaciones gráficas como medio de comunicación y convivencia que contiene las imágenes mentales de esos sonidos articulados como instrumento del pensamiento de cada individuo?. Lenguaje. Hablar. Exprecion. ¿Cómo se le conoce al código oral, y a veces también escrito, creado y utilizado por los individuos de cada sociedad para comunicarse?. Describir. Lenguaje. Exprecion. - La función fáctica del lenguaje se centra en el _______ y se utiliza para _________________. Lenguaje - establecer una comunicacion. canal - establecer una comunicación. canal - establecer una lengua. Cuando se habla del impacto de los nuevos medios de comunicación (como la televisión, la radio y el Internet) y de las técnicas de propaganda, desde el punto de vista de la teoría de Habermas, ¿a qué fenómeno se refiere expresamente?. El surgimiento de ciencia de la masa. El surgimiento de tecnologia. El surgimiento de fenomenos psicologicos de masas. ¿Cuáles son las características del discurso científico?(4). Vocabulario especializado. Vocabulario general. Verdad general. Verdad universal. Lenguaje connotativo. Lenguaje denotativo. Objetividad. Subjetividad. - ¿Cuáles son los tres tipos de obras o textos expositivos?. Históricos, periodísticos y escolares. Especializado,eivulgativo, escolares. periodísticos, historicos, expositivo. - ¿A qué tipo de obra pertenecen los géneros llamados de biografía y monografía?. literarias. escénicas. expositivos. ¿Cuál es el género que explica hechos actuales, además de complementar y profundizar la noticia?. Reportaje. Noticiero. Exposicion. ¿Qué tipo de descripción se hace en el siguiente texto? Justifica con ejemplos tomados del mismo texto. El güero es quien cobra las cuotas de los locatarios. Tiene dientes amarillos y ojos azules. Su cara es fea, arrugada, posee mucha fuerza, aguanta hasta cien pollos en la espalda (...). Prosopografía -dientes amarillos, cara fea, arrugado... cara fea, arrugada, pose mucha fuerza. aguanta hasta cien pollos en la espalda, tiene dientes amarillos,. .-¿Qué es la narración?. un hecho o una historia ficticios. Prototipo textual que relata una o varias acciones, hechos o sucesos. Relato oral o escrito en el que se cuenta algo. -Todo relato puede ser contemplado con una perspectiva de dos niveles: historia y discurso. Relaciona ambos niveles con interpretaciones que se indican a continuación. 1. Ordenamiento y organización para narrar un acontecimiento 2. Se enfoca a los hechos y al acontecimiento narrado 3. Modalidad lingüístico-comunicativa de un hecho. [Historia = 2] [Discurso = 1 y 3]. [Historia = 1y2] [Discurso = 3]. [Historia = 3] [Discurso = 2 y 1]. Entre los siguientes textos selecciona el que corresponda al género narrativo: El coronel Aureliano Buendía promovió treinta y dos levantamientos armados y los perdió todos. Tuvo diecisiete hijos varones de diecisiete mujeres distintas, que fueron exterminados unos tras otros en una sola noche, antes de que el mayor cumpliera treinta y cinco años. El coronel Aureliano Buendía promovió armas y los perdió todos. Tuvo diecisiete perros y que perdio uno por uno. El coronel Aureliano Buendía es el segundo hijo de José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, y el primero en nacer en Macondo. De él, García Márquez. Uno de los elementos fundamentales de la narrativa es el ambiente, el cual involucra aspectos como el espacio, el tiempo, las circunstancias históricas y el entorno_____ en el que se mueven las personas y ocurren las acciones. emocional. secundario. social. ¿Cuáles son los elementos de la estructura narrativa que juntos determinan el ambiente de un relato?. Espacio y tiempo. Narrador y tiempo. Espacio y argumento. ¿Cuál es el narrador que habla en tercera persona, relatando todo como visto desde afuera, sin intervenir en los acontecimientos?. Persona. Objetivo. Narrador terciario. ¿Qué nombre recibe el narrador que habla en tercera persona y tiene conocimientos de la historia, y de los sentimientos y pensamientos de los personajes?. Testigo. Omnisciente. Protagonista. Hay un género, generalmente en verso, donde el autor relata acontecimientos de acciones heroicas que le son ajenas (épica), dotándolas de grandiosidad. Los hechos se presentan tan irreales que pueden convertirse en legendarios. ¿Qué obra de la literatura griega pertenece a dicho género?. La Ilíada. La orestiada. El buscon. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre la fábula y la forma narrativa llamada apólogo?. es una narración cuyo propósito es instruir sobre algún principio ético o moral. lpor lo general situado al final o al principio de la misma y denominado moraleja. El apólogo no suele incluir una moraleja. Completa el siguiente texto con los conceptos que faltan: Es el______________el que se caracteriza por tener formato de representación, el cual se ubica en un tiempo y un espacio y funge como instrumento importante para la creación de otro arte sumamente ligado a: _____________. género dramático / la representación teatral. Genero literario/ escritura en general. Genero dramatico/ trato emocional de la dramatica. ¿En dónde tuvo su origen el género dramático? Indica un autor que sirva de ejemplo para sustentar la respuesta. europa/euripides. grecia/prometeo. Grecia - Esquilo. Quién fue el que, en la Antigüedad, distinguió entre tragedia y comedia, y describió las partes de la tragedia?. Gante. Aristóteles. Galileo. Completa el siguiente texto con los conceptos que faltan. Las _____________ son instrucciones de toda índole presentadas por el dramaturgo en el texto dramático, el cual se divide en________, que son partes en las que se divide la trama y separan los momentos dentro de la historia. Dentro de cada uno de los momentos pueden encontrarse diversos__________que se refieren a las partes en la que se divide la acción y se manifiestan en el cambio escenográfico, cuando el lugar donde se desarrolla la acción es distinto y dentro de los actos también hay otras partes más pequeñas, las__________ que se marcan en cada entrada o salida de personajes en la acción dramática. Notas dramaticas - tres - momentos - dramas. acotaciones dramáticas - actos - cuadros -escenas. Acontecimientos dramaticos - momentos - espectaculos - obras. ¿Cuáles son los principales elementos humanos que participan en una puesta en escena?. Actores, personal de apoyo y dramaturgo. Actores, narrador y personajes secudnarios. Narrador, objetos y personal de apoyo. Las obras de teatro en las que participa un solo personaje, como en "El diario de un loco", de Nicolai Gogol, se denominan: Dialogo. Ecena. Monólogo. Califica los siguientes enunciados como V si son verdaderos (3). Don Gil de las calzas verdes se desarrolla en el Siglo de Oro. El auto de los Reyes Magos es un drama contemporáneo. Edipo Rey es un drama griego. Comedias de Plauto y Terencio es un drama romano. El burlador de Sevilla es un drama Medieval. ¿Cuáles de los siguientes elementos consideras para hacer el análisis crítico de un texto dramático?(3). Figuras retóricas. Sujeto y objeto lírico. Escenas. Contexto histórico y geográfico. Métrica. Uso del lenguaje. Gloria tiene que hacer una tarea donde le piden investigar sobre textos históricos. En lugar de consultar el libro de texto, Gloria tuvo la idea de entrar a un foro de tareas en internet denominado "MiTarea.com". Después de plantear su pregunta obtiene varias respuestas que deberá analizar antes de tomarlas como aceptables. Esta es la secuencia de su diálogo ¿Quién dio la respuesta correcta a Gloria? (imagen). ismy. Juan. Gloria. Identifica el número de sílabas poéticas de cada verso en la siguiente estrofa de un poema conocido de Manuel Acuña: ¡Pues bien! Yo necesito Decirte que te adoro Decirte que te quiero Con todo el corazón…. 7. 7. 7. 7. 7.3.7.5.7. 6.6.6.6. Cuántas sílabas y qué tipo de rima corresponden al siguiente fragmento de un poema de Sor Juana Inés de la Cruz? Yo no puedo tenerte ni dejarte, Ni sé por qué, al dejarte o al tenerte, Se encuentra un no sé qué para quererte Y muchos sí sé qué para olvidarte. 12 - Vocales. 11 - Asonante. 11 - Consonante. A qué característica de la poesía se refiere cuando se cuantifica el número de sílabas que componen un verso?. Consonante. rima. Métrica. Analiza el fragmento del “Nocturno a Rosario" y responde lo que se solicita. 1. Yo quiero que tú sepas 2. Que ya hace muchos días 3. Que estoy enfermo y pálido 4. De tanto no dormir; 5. Que ya se han muerto rodas las esperanzas mías, 6. Que están mis noches negras, 7. Tan negras y sombrías 8. Que ya no sé ni dónde 9. Se alzaba mi porvenir ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas con relación al Nocturno? [a] El verso 2 rima con el 7 [b] La figura retórica utilizada en el verso 5 es comparación [c] El poema se divide en dos estrofas [d] La métrica del verso 2 es de 9 sílabas. [c] [b]. [a] [b]. [a] [c]. El poema de Cesar Vallejo "Los heraldos negros" dice en su primera línea: Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé! En un análisis rítmico de los versos, ¿cómo lo dividirías para saber qué tipo de verso es, de acuerdo a los acentos?. Hay-gol-pes-en-la-vi-da-tan-fuer-tes... Yo-no-sé. Hay-gol-pes-en-la-vi-da-tan-fuer-tes... Yo - nose. Hay-golpes-enla-vi-da-tan-fuer-tes.. Yono-se. Escoge los enunciados verdaderos con relación a las características del género lírico.(4). El autor refleja su intimidad y su visión objetiva de la realidad. El sujeto lírico representa la voz del propio escritor. Quien escribe es quien refleja su forma de pensar. Las obras líricas están escritas en verso y prosa poética. La expresión de los sentimientos o emociones están sujetos a un motivo lírico. Sus formas históricas características son la oda, soneto, balada, romance. El circuito de comunicación en el género lírico es emisor, poema y lector. El sujeto lírico funge como narrador o personaje. Tu asesor del módulo de proporciona una lista de estrofas muy famosas para que practiques la clasificación de los versos, rimas y métrica a partir de sus características. ¿Qué método que seguirías para revisar tu trabajo?. Revisar las fichas bibliográficas y los conceptos aplicados. Cotejas contra tu material de apoyo los conceptos aplicados y ejemplos relacionados. buscar enciclopedias y material de apoyo. Analiza el siguiente fragmento tomado de un texto de Nicolás Guillén y responde lo que se solicita a continuación. …no por coronada libre, sí de su corazón esclava ¿Cuál es la figura retórica a nivel morfosintáctico que se visualiza en el fragmento mostrado?. Antítesis. paradoja. sintesis. Lee la siguiente estrofa de Pablo Neruda y contesta qué figura retórica utiliza el autor. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido... oximoron. paralelismo. Antítesis. ¿Qué figura retórica se utiliza en los siguientes ejemplos? 1. "Si mal no recuerdo" (si no recuerdo mal) 2. "A Dios gracias" (gracias a Dios) 3. "Bien está" (está bien). aliteracion. anastrofe. Hipérbaton. Por qué en el siguiente texto de Jorge Luis Borges, se puede ejemplificar el hipérbaton? Gracias quiero dar al divino Laberinto de las fechas y las causas. Por la alteración del orden lógico de las palabras en la construcción de la oración. Por el orden lógico de las palabras en la construcción de la oración. por el significado racial de las palabras. Lee la siguiente estrofa y determina la figura retórica que se utiliza: Como yo, Amor, la condición airada, las rubias trenzas y la vista bella huyendo voy, con pie ya desalado de mi enemiga en vano celebrada. Epíteto, porque agrega palabras para darle un mayor énfasis a la oración. enafora, porque agrega palabras para darle un menor énfasis a la oración. enafora, por que son palabras sin sentido alguno. Qué figura retórica se utiliza en los siguientes ejemplos? Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre. ¡Qué dulce se vuelve el mar cuando se refleja el cielo!. paradigma. Paradoja. antitesis. ¿Qué figura retórica se utiliza en el siguiente texto? El dictador era un hombre cuyo poder había sido tan grande que alguna vez preguntó qué horas son y le habían contestado las que usted ordene mi general… Gabriel García Márquez. metáfora. Hipérbole. oxímoron. De acuerdo al siguiente fragmento de texto de El buscón, precisa cuál es la figura retórica con la cual Quevedo juega con el significado: Dicen que era de muy buena cepa, y según él bebía era cosa para creer. Concretando un poco más, pueden encontrarse otras coincidencias y contrastes. En cuanto a rasgos generales, puede encontrarse el primer contraste en la forma de estar escrita. Silepsis, porque utiliza el sentido recto y el figurado de una misma palabra. En el análisis morfosintáctico, se presentan diferentes recursos, ¿Cuáles son el recurso y sus características que se visualizan, en el siguiente fragmento de Francisco de Quevedo? “¡Cómo de entre mis manos te resbalas! ¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!...”. Paralelismo, repetición de una estructura sintáctica. La adicción se asocia con un proceso neuroadaptativo. Todo lo cual dicho era por mandato. ¿Utilizas algún método de autoevaluación durante tu proceso de lectura?. No, no me interesa autoevalucarme. Sí, porque te gusta verificar que realmente lograste aprender. Si , por que es necesario pero realemnte no me interesa mucho. ¿Qué aplicabilidad tienen los conocimientos de "Textos y visiones del mundo" en tu vida cotidiana?. Permite acceder sobre mas informacion hacerca de la tecnologia que nos rodea. Perimite acceder a los elementos estructurales de diferentes temas literarios como novelas y ceries. Permitirte acceder a los elementos estructurales de diferentes textos académicos y literarios, como: novela, cuento fábula, etc. ¿Cómo actúas cuando realizas consultas en internet para tus estudios de “Textos y visiones del mundo"?. Trato de encontrar la informacion aunque no lo logre. Decirle a un amigo que si me ayuda a buscar informacion. Manejas de manera autónoma el equipo y los dispositivos de almacenamiento. ¿Qué método utilizas para comprender el contenido de un texto?. Identificar datos que remitan a la información relevante e identificas relaciones en el texto. Busco en un diccionario palabras que no entienda para poder entender un texto. busco en internet en contenido del texto. ¿Qué haces si te dejan leer la novela "Pedro Páramo", de Juan Rulfo, y al terminar de leerla, resulta que no pudiste entenderla bien?. Replanteas la técnica de lectura de tu compañero y lo intentas de nuevo. Replanteas tu técnica de lectura y lo intentas de nuevo. Vuelves a leerlo asta que entiendes. |