option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Textos y Visiones del Mundo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Textos y Visiones del Mundo

Descripción:
Textos y visiones

Fecha de Creación: 2024/04/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(16)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Modalidad textual en la que se relata algún hecho en el que suceden diversas acciones. A) Argumentativa. B) Narrativa. C) Descriptiva. D) Expositiva.

2. ¿Qué es la intención comunicativa?. A) La organización correcta y precisa de las ideas que envuelven el tema de un texto. B) El aspecto social que vive el autor de una obra donde el contexto coincide con el del lector. C) La información que el autor quiere transmitir a partir del uso de las modalidades textuales. D) El momento o realidad cultural que rodea la lectura de una o más obras determinadas.

3. A qué modalidad textual pertenece el siguiente fragmento. Es un hombre de estatura alta, aproximadamente 1. 90 metros, figura fornida, cabello castaño oscuro, ondulado y algo grasoso. La cara es afilada, su tez es morena, ojos grandes y de color café, su mirada es algo ingenua y labios gruesos. A) Narrativa. B) Descriptiva. C) Expositiva. D) Argumentativa.

4. Se denomina voluntad estética a los textos literarios que. A) manifiestan y expresan belleza a través del lenguaje. B) usan lenguaje técnico en la producción lingüística. C) emplean expresiones formales en el lenguaje. D) utilizan estructuras preestablecidas en el lenguaje.

5. Personaje que se construye alrededor de una sola idea o cualidad. A) Redondo. B) Plano. C) Principal. D) Antagonista.

6. El espacio psicológico en la narración es el. A) momento de máxima tensión que los personajes enfrentan en la obra. B) cúmulo de acontecimientos señalados durante la historia. C) ambiente de la obra donde se intensifican las acciones y emociones. D) acontecimiento extraordinario al que se enfrentan los personajes.

7. El narrador ____ expone los acontecimientos de una historia que ha presenciado. A) selectivo. B) omnisciente. C) testigo. D) protagonista.

8. Tipo de espacio donde se desenvuelven e interactúan los personajes. A) Cultural. B) Psicológico. C) Físico. D) Simbólico.

9. La frase "Quédate quieto porque lo estás sacando de sus casillas" es un ejemplo del uso del lenguaje. A) denotativo. B) argumentativo. C) representativo. D) connotativo.

10. Identifica la característica principal del texto lírico. A) La manipulación estética del lenguaje. B) El uso frecuente del lenguaje apelativo. C) La explicación de una idea o un concepto. D) El desarrollo de una historia con personajes.

11. Un poema está compuesto de una unidad mínima básica a la que se le conoce como. A) palabra. B) estrofa. C) sílaba. D) verso.

12. Estudia las normas de construcción de los versos y las estrofas. A) Sonoridad. B) Rítmica. C) Métrica. D) Composición.

13. Tipo de texto literario que está pensado y escrito para la representación en un escenario. A) Lírico. B) Dramático. C) Épico. D) Epistolar.

14. Todo texto dramático se lleva a cabo a través de ____ , por lo mismo es innecesaria la intervención de un narrador. A) diálogos. B) descripciones. C) secuencias. D) acotaciones.

15. Género literario donde el autor expone su punto de vista, reflexiones Y posturas. A) Ensayístico. B) Dramático. C) Lírico. D) Narrativo.

16. Texto literario conformado por tesis, argumentos y conclusión. A) Ensayo. B) Comentario. C) Síntesis. D) Reseña.

17. Las temáticas universales de un texto literario como: el ____ , la ____ y el ____ ocupan un lugar primordial en el campo de la reflexión humana. A) tiempo -vida - lenguaje. B) placer - amistad - teatro. C) estudio - música - arte. D) amor - locura - sufrimiento.

18. Identifica el tipo de contexto al que se refiere el siguiente ejemplo. "Miguel de Cervantes vivió en una época en la que se requería una idea brillante para dar un giro al mundo literario que hasta ese entonces era dominado por la épica, la lírica y la dramática". A) Ideológico. B) De producción. C) De recepción. D) Anecdótico.

19. ¿ Qué tipo de contexto se presenta en el siguiente ejemplo? "Juan José Arreo/a y Juan Rulfo compartieron la misma nacionalidad y el mismo tiempo, ambos nacieron en Jalisco y, por tal motivo, también compartieron la actividad política y estética para la producción de sus magníficas obras literarias". A) Anecdótico. B) De recepción. C) Ideológico. D) Social.

20. ¿Qué tipo de contexto se presenta en el siguiente ejemplo? Entendamos y analicemos a profundidad la Obra de Sor Juana Inés de la Cruz. Así pues, podremos conocer a una de las principales artífices de ideales feministas desde el siglo XVII. A) De recepción. B) Anecdótico. C) De producción. D) Ideológico.

21. Distingue el tipo de contexto al que se refiere el siguiente ejemplo. "En la lectura que tuve junto con mi compañero de equipo sobre la novela Los bandidos de Río Frío, llegamos conjuntamente a la idea de que es una obra espectacular y de gran parecido con lo que hoy vivimos en la actualidad". A) Ideológico. B) Cultural. C) Social. D) Personal.

22. El horizonte de expectativas interno se entiende como. A) los estudios que se dedican a explicar e interpretar las corrientes literarias para posibilitar su análisis y comprensión. B) la forma de asumir los códigos o elementos que distinguen o forman parte de cada movimiento o corriente literaria. C) los elementos que influyen en la obra y lo que de ella se espera, como la expresión de la época en que se produce. D) la puesta en relación entre el texto y el lector, así como la técnica y circunstancias que circundan a la obra literaria.

23. Tipo de lectura cuyo objetivo es relacionar el texto con los motivos que tuvo el escritor para redactar la obra en cuestión. A) Secuencial. B) Extrínseca. C) Comprensiva. D) Intrínseca.

24. Parte de la reseña que consiste en redactar los principales acontecimientos que conforman la trama, los personajes y los temas que aborda la obra. A) Datos biográficos del autor. B) Referencia bibliográfica. C) Comentario u opinión. D) Sinopsis o resumen.

25. Son las estrategias discursivas que el autor emplea en una reseña para hacer creíbles hechos cuestionables. A) Experiencia, creencias y tradiciones. B) Investigación, hipótesis y argumentos. C) Tragedias, sentimientos y valores. D) Personas, pueblos y comunidades.

Denunciar Test