option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Textos y visiones del mundo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Textos y visiones del mundo

Descripción:
Modulo # 7

Fecha de Creación: 2025/11/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 35

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué método utilizas para comprender el contenido de un texto?. Tomar notas durante la lectura para hacer un resumen sobre el cual basar tu comprensión. Identificar datos que remitan a la información relevante e identificar relaciones en el texto. Le he repetidamente el texto hasta retener el mayor número de la información.

¿Cuáles son los principales elementos humanos que participan en una puesta en escena?. Espectadores, dramaturgo, producto. Dramaturgo, actores, espectadores. Personajes, autores, espectadores.

¿Qué figura retórica se utiliza en el siguiente texto? el dictador era un hombre cuyo poder había sido tan grande que alguna vez preguntó qué horas son y le habían contestado las que usted ordene mi general...". Metáfora. Hipérbole. Antítesis.

¿A qué característica de la poesía se refiere cuando se estudia el número de sílabas que componen un verso?. Forma. Métrica. Clima.

¿Qué problema de América latina vincula a la literatura con las condiciones geográficas de la región en la primera mitad del siglo XX?. La marginación social. La lucha contra la naturaleza. Las duras luchas sociales. Las deficiencias en educación.

En "doña Bárbara" la naturaleza salvaje provoca que un personaje aparezca como salvaje, ¿A quien se hace referencia?. Las instituciones. El hombre de la región. El pueblo como personaje. Los animales.

¿En qué forma interviene El lector cuando no asume una función pasiva frente a un texto literario?. Se emociona y divierte con el contenido. Colabora en su construcción. Es receptivo a las indicaciones del texto. Desarrolla otras historias conectadas.

Completa este enunciado: "En la lectura de un texto el lector contrasta su mundo familiar con _______". El origen y antecedentes de la obra. Su entorno socioeconómico. El mundo no familiar del texto. Las condiciones de vida del autor.

Un museo de Guadalajara presentará en su próxima exposición regional las obras realizadas por los prisioneros de una cárcel local. Las obras de un total de 42 piezas serán exhibidas a partir del 22 de Febrero en el centro regional de las artes fueron criadas utilizando pasta dentrífica frascos y cajas de medicamentos y papel higiénico con pegamento blanco o engrudo. "La vida carcelaria permite descubrir con frecuencia los aspectos más creativos de una persona y se vuelve una forma de sobrevivir", explicó Sandra salmerón, responsable del consejo artístico de la asociación de apoyo a los que lleva 8 años organizando el concurso de arte para reos. ¿Qué tipo de discurso predomina en ese texto periodístico?. Narrativo en forma expositiva. Es positivo en forma narrativa. Expositivo en forma argumentativa.

En esa noticia hace falta un elemento básico ¿cuál es?. ¿Por qué?. ¿Cuando? Y ¿Dónde?. ¿Cómo?.

¿Por qué razón el párrafo 5 de ese noticia está de más?. No aporta elementos significativos. Es ajeno al lenguaje de la noticia. No tiene que ver con el tema.

Relacione las clases de contexto lingüístico de la columna izquierda con sus respectivos ejemplos de la columna derecha. Clases de contexto. 1. Semántico. 2. Situacional. 3. Físico. 4. Cultural. Ejemplos. A) "yo estoy aquí, tú estás allá." B) una señal ética en una carretera. C) diversas aceptaciones de una palabra según el contexto. D) para un habitante de Estados Unidos un comunista es un ser peligroso o malo mientras que el capitalista es una persona normal y digna de admiración caso contrario para alguien de China. E) fue a consulta para que le pusieran una corona. (1-b)(2-c)(3-a)(4-d). (1-a)(2-e)(3-d)(4-b). (1-c)(2-a)(3-b)(4-d).

¿Cuáles son las características del ensayo?. (1-b)(2-c)(3-a)(4-d). (1-a)(2-e)(3-d)(4-b). (1-c)(2-a)(3-b)(4-d).

Es un texto escrito que expone, analiza o comenta una interpretación personal sobre un tema determinado generalmente es breve y subjetivo en este tipo de textos predomina la visión personal del autor. Ensayo. Reseña. Comentario.

¿Cuando hay crisis sustantivas de una cultura? La cultura, rigurosamente hablando, es el sistema de convicciones última sobre la vida es lo que se cree con postrera y radical fue sobre el mundo. Esta puede ser científica o no, religiosa o sin Dios la cuestión es que el hombre vea entre sí con una evidencia decisiva la arquitectura de su mundo porque vivir es tratar de un entorno afanarse en el, esperar de él y temer de él si ese contorno hacia el cual vive se desdibujan por completo, si carece de puntos cardinales en que orientarse, si llega al hombre de su última sinceridad a no saber lo que es posible y lo que es imposible no puede vivir auténticamente. ¿A qué clase de ensayo pertenece el texto de Ortega y gasset?. Argumentativo. Poético. Exposición de ideas.

¿Cuál es la tesis de ensayo de Ortega y gasset?. La cultura determina la visión que el hombre tiene sobre su mundo. El hombre actual no demuestra contar con una cultura determinada. La diferencia entre la cultura antigua y la moderna es la pluralidad.

¿Cuál es la conclusión a la que ha llegado el autor?. La cultura determina al individuo, su existencia individual y el mundo que lo rodea. El hombre se ha habituado a moverse entre "penultimidades" y no hacia lo definitivo. La cultura del hombre actual debe cambiar para que vuelva a encontrar sentido su vida.

¿Cuál de los siguientes argumentos sustenta mejor la tesis planteada por Ortega y gasset?. Vivir es la relación con el entorno, con sus expectativas, afanes y temores. no puede vivirse auténticamente si el contorno se desdibuja y no plantea puntos de orientación para definir lo que es posible o imposible. La cultura moderna, al consistir en cosas plausibles y admirables, pero no necesarias e ineludibles, forma una mitología o pluralidad de dioses secundarios, todos convenientes y canjeables comas pero ninguno necesario. La cultura, rigurosamente hablando, es el sistema de convicciones últimas sobre la vida es lo que se cree con postrera y radical fe sobre el mundo.

Se te presenta un texto nuevo que debes analizar y estudiar ¿cuál es el tipo de lectura que emplearías para obtener solamente el tema central de un texto?. Analítica. Explorativa. Global.

Se plantea esta lista para hacer una lectura crítica de textos líricos, identifica los elementos que no corresponden a esta actividad. 1.Escenas. 2.contexto histórico y geográfico. 3. uso de lenguaje. 4. métrica. 5. figuras retóricas. 6. intencionalidad del autor. 1,3,5. 1,2,3. 2,4,6.

Tu jefe convoca a una reunión donde les entrega por escrito, a todos los miembros del equipo de trabajo, una solicitud para elaborar un manual para homologar la redacción y presentación de documentos oficiales para hacer presentados a las autoridades de manera que no se vea un sesgo político les indica que esta actividad es adicional a sus funciones habituales y que deberán hacerla en conjunto. Debido a que se te solicitan que los materiales deben ser políticamente neutrales y apartidistas ¿cómo es la lectura que haces del documento?. Superficialmente lo revisas para saber de qué se trata y formó las preguntas sobre lo que alcanzas a leer. Superficialmente le das una revisión y ya tienes a las dudas que otros pudieran tener para aprender de ellos. Analizas determinadamente todo para comprenderlo e identificar las dudas que pudiera tener sobre el proyecto.

¿Cómo te organizarías para dar inicio al desarrollo del trabajo atendiendo a los materiales y al cuidado respecto de los aspectos políticos y partidistas?. Acordarías una fecha para verse y en la marcha dejarías que se vaya dando el trabajo conforme a sus tiempos. Planearías a partir de las actividades del proyecto y de las posibilidades y capacidades de cada integrante. Dividirías el trabajo entre número de integrantes y al final le pedirías a alguien que lo reúna todo.

¿Qué haces cuando tienes dudas de un tema ya revisado?. Pasas a los siguientes temas y esperas que se te presente la oportunidad para aclarar tus dudas. Recuerdas a que te ayude a alguna persona que sabes que conoce más que tú acerca del tema. Revisa sus apuntes o buscas información adicional en libros o internet para tratar de entenderlo.

¿Qué aplicabilidad tienen los conocimientos de texto y visiones del mundo en tu vida cotidiana?. Darte los elementos necesarios para el análisis de realidades dadas, sean pasadas o presentes, a través del ámbito de la lectura. Facilitarte el análisis de las lecturas en el ámbito académico, tanto en este módulo como en otros que se relacionen. Permitirte acceder a los elementos estructurales de diferentes textos académicos y literarios, como novela, cuento, fábula, etcétera.

¿Cómo se denominan a los elementos generales del texto como los géneros y la estructura por la forma de expresión?. Microestructurales. Macroestructurales. Generales.

"El burro en venta" relaciona la oración con su clasificación. Clasificación de la oración. 1. Unimembre 2. De predicado nominal. Oración. A) nunca en mi vida vi que es lo más fino. B) ¡magnífico pollino! C) esas alabanzas son sandeces. (1-b)(2-c). (1-a)(2-c). (1-c)(2-b).

¿Cuáles de las siguientes actividades debes a realizar para desarrollar las competencias lingüísticas esperadas en el módulo textos y visiones, con relación a "el burro en venta"? 1. Elaborar una fábula. 2. clasificar las categorías morfológicas de la muestra. 3. elaborar un dibujo o presentación gráfica de la historia. 4. determinar la moraleja que pretende la fábula. 5. realizar una representación teatral de la fábula. 1,2 y 3. 2,3,4 y 5. 1,2,4 y 5.

¿Qué nombre recibe el narrador que habla en tercera persona y tiene conocimientos de la historia y pensamientos de los personajes?. Omnisciente. Subjetivo. Testigo/objetivo. Personaje.

El tipo de narrativa que se estructura con un planteamiento, desarrollo y enlace se denomina ________. Didáctico. Informativa. Expresiva. Divulgación.

"La rana que quería hacer una rana auténtica" Había una vez una rana que quería hacer una rana auténtica y todos los días se esforzaba al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad unas veces parecía encontrarla y otras no según el humor de ese día o de la hora hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una Arana auténtica. Por el tipo de personajes que se presenta "la rana que quería ser una rana auténtica" ¿cuál es la forma que se utiliza en el texto?. Alegoría. Parábola. Apólogo. Proverbio.

¿Cuál es el tipo de narrador que se emplea en "la rana que quería hacer una rana auténtica"?. Extradiegético. Intradiegético. Omnisciente. Autodiegético.

Relación a las principales características del verso con su descripción. Principales características del verso. 1. Ritmo. 2.metro 3. sinalefa 4. diéresis 5. rima 6. consonante o total. 7. asonante o parcial. Descripción. A) identidad Sonora entre dos o más versos. B) si en los versos se repiten todos los fonemas a partir de la última vocal tónica. C) aparición periódica de sílabas cominantes. D) si solo se repiten las vocales a partir de la última tónica. E) cuando en el interior del verso palabra termina en vocal y la siguiente pieza con otra vocal. F) es la medida del verso G) cuando para resolver un problema métrico, el autor disuelve un diptongo. (1-g)(2-e)(3-f)(4-c)(5-a)(6-d)(7-b). (1-c)(2-f)(3-e)(4-g)(5-a)(6-b)(7-d). (1-f)(2-c)(3-e)(4-g)(5-a)(6-b)(7-d). (1-a)(2-f)(3-c)(4-d)(5-e)(6-b)(7-g.

El poema de César Vallejo "los heraldes negros" dice en su primera línea "¡hay golpes en la vida, tan fuertes... yo no sé!". Hay-go-l-pes-en-la-vi-d-a-ta-n fu-er-tes...y-o-no-sé!. Hay-gol-pes-en-la-vi-da-tan-fuer-tes...yo-no-se!. Hay-golpe-s-en-la-vida-tan-fue-r-tes...yo-no-s-e!. Ha-y-gol-pe-s-en-la-vi-da-tan-fuer-tes...yo-no-se!.

Completa el siguiente texto con los conceptos que faltan. Es el _________ que se caracteriza por tener formato de representación, el cual se ubica en un tiempo y un espacio y funge como instrumento importante para la creación de otro arte sumamente ligado a ________. Texto narrativo > el montaje. Texto dramático > la representación teatral. Género narrativo > el montaje. Género dramático > la representación teatral.

¿Cuál es el género literario en que se enmarcan todas las obras escritas para hacer puestas en escena?. Épico. Ensayo. Dramático. Lírico.

Denunciar Test