TG14
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TG14 Descripción: T.GEN.14 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa: Los juzgados y tribunales. Los jueces. Los juzgados. Los jueces y magistrados. Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la Sección primera del Capítulo segundo del Título I de la C378: Ante los Tribunales ordinarios. Mediante un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad. En su caso, a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Todas las respuestas son correctas. Cuando hablamos de que cualquier materia por mínima que sea, cuando es objeto de regulación por ley, ya no puede ser usada por un reglamento, nos referimos a: La reserva de ley. La reserva formal de ley. Al principio de jerarquía normativa. La reserva material de ley. Cuando hablamos del conjunto de supuestos o materias respecto a las cuales la Constitución exige su regulación por norma con rango de ley, nos referimos a: Al principio de jerarquía normativa. La reserva material de ley. La reserva de ley. La reserva formal de ley. Cuando un órgano judicial considere, en algún proceso, que una norma con rango de ley, aplicable al caso, de cuya validez dependa el fallo, pueda ser contraria a la Constitución, planteará o interpondrá: Planteará cuestión de inconstitucionalidad ante el TC, de acuerdo con lo que indica la LO del TC. Recurso de inconstitucionalidad ante el TS. Recurso de amparo ante el TC. Recurso de inconstitucionalidad ante el TC. El art.47.2 de la Ley 39/2015 afirma que serán nulas de pleno derecho las disposiciones administrativas que vulneren: Las tres respuestas son correctas alternativamente. Otras disposiciones administrativas de rango superior. Las leyes. La constitución. El Estado podrá dictar leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas, aun en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija el interés general. Nos referimos a: Leyes de delegación. Leyes de transferencia. Leyes de armonización. Leyes marco. El principio de jerarquía normativa, aparece en el artículo de la Constitución: 9.1ce. 9.3ce. 9.2ce. 1.1ce. El reconocimiento, respeto y protección de los principios rectores de la política social y económica informarán: La práctica judicial. Todas las respuestas son correctas. La legislación positiva. La actuación de los poderes públicos. En caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá dictar disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de: Decretos leyes. Decretos legislativos. Decretos. Reales decretos. En cuanto a los principios rectores de la política social y económica: Se tutelarán de acuerdo con lo previsto en el artículo 161.1.a)ce, es decir, mediante el recurso de inconstitucionalidad. Se tutelarán de acuerdo con lo previsto en el artículo 161.1.a)ce, es decir, mediante la cuestión de inconstitucionalidad. Solo podrán ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria, de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen. Se tutelarán de acuerdo con lo previsto en el artículo 161.1.a)ce, es decir, mediante el recurso de amparo. La celebración de un Tratado Internacional que contenga estipulaciones contrarias a la Constitución exigirá: La previa revisión constitucional por el procedimiento agravado. Su aceptación por las Cortes Generales. La previa revisión constitucional. La previa revisión constitucional por el procedimiento ordinario. La costumbre solo regirá: En defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral o al orden público, y que resulte probada. En defecto de ley aplicable y siempre que no sea contraria al orden público. En defecto de ley aplicable. En defecto de ley aplicable y siempre que no sea contraria a la moral. La delegación legislativa habrá de otorgarse al Gobierno: Las tres respuestas son correctas. Con fijación de plazo para su ejercicio. Para materia concreta. De forma expresa. La delegación legislativa, cuando su objeto sea la formación de textos articulados, deberá otorgarse mediante: Una ley. Un reglamento. Una ley de bases. Una ley orgánica. La delegación legislativa, cuando su objeto sea refundir varios textos legales en uno solo, deberá otorgarse mediante: Una ley ordinaria. Un reglamento. Una ley de bases. Una ley orgánica. La jurisprudencia es, con respecto a las normas jurídicas: Una fuente formal directa. Una fuente formal indirecta. Una fuente material. Una fuente material indirecta. La jurisprudencia: Complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el Tribunal Supremo, al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho. Complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el Tribunal Constitucional, al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho. Completará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el Tribunal Constitucional, al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho. Completará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el Tribunal Supremo, al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho. La ley del Gobierno de la nación es: Ley 49/97. Ley 50/97. Ley 51/97. Ley 6/06. Las Cortes Generales podrán delegar en el gobierno la potestad de dictar normas sobre con rango de ley sobre materias determinadas no incluidas en el artículo anterior. ¿A qué se refiere el artículo 82ce?: A los decretos leyes. A las materias que deben ser reguladas por ley orgánica. A la reserva material de ley. A la reserva formal de ley. Las Cortes Generales, en materias de competencia estatal, podrán atribuir a todas o a alguna de las Comunidades Autónomas la facultad de dictar, para sí mismas, normas legislativas en el marco de los principios, bases y directrices fijados por una ley estatal. Nos referimos a: Leyes de armonización. Leyes marco. Leyes de delegación. Leyes de transferencia. Las decisiones políticas de especial trascendencia, podrán ser sometidas a referéndum consultivo de todos los ciudadanos. Quién convocará ese referéndum según el art.92ce: El presidente de la Comunidad Autónoma, en su caso. El presidente del Gobierno. El presidente del Congreso. El Rey. Las entidades que poseen la facultad de creación de las normas jurídicas, reciben el nombre de: Fuentes formales indirectas. Fuentes materiales. Fuentes formales directas. Fuentes formales. Las leyes de bases no podrán autorizar en ningún caso: Facultar para dictar normas de carácter reactivo. Ambas respuestas son falsas. Ambas respuestas son correctas. Modificar la propia ley de bases. Las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales no serán de aplicación directa en España: El enunciado es incorrecto, porque sí lo serán, en cualquier circunstancia. En tanto no hayan pasado a formar parte del ordenamiento interno mediante su publicación íntegra en el BOE. Hasta su publicación íntegra en el Diario Oficial de la UE. Hasta su publicación íntegra en el Diario Oficial que corresponda, según el ámbito territorial del destinatario de la norma. Las resoluciones administrativas de carácter particular no podrán vulnerar lo establecido en una disposición de carácter general, aunque aquéllas procedan de un órgano de igual o superior jerarquía al que dictó la disposición general. Hablamos de: Principio de jerarquía normativa. Interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. La inderogabilidad singular de los reglamentos. Ninguna respuesta es correcta. Los decretos-leyes deberán ser inmediatamente sometidos a debate y votación de totalidad al Congreso, convocado al efecto si no estuviere reunido, ¿en qué plazo?: De los 10 días siguientes a su promulgación. De los 20 días siguientes a su promulgación. De los 15 días siguientes a su promulgación. De los 30 días siguientes a su promulgación. Los Decretos-leyes no podrán afectar a determinadas materias (una de ellas es falsa): Materias de ley orgánica. Régimen de las CCAA. Ordenamiento de las instituciones básicas del Estado. Derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I. Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del Título I de la CE78: Todas las respuestas son correctas. Solo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades. Vinculan a todos los poderes públicos. Que se tutelarán de acuerdo con lo previsto en el artículo 161.1.a)ce, es decir, mediante el recurso de inconstitucionalidad. Los límites de la potestad reglamentaria pueden clasificarse en: Formales y no formales. Materiales y formales. Sustanciales y formales. Sustanciales y materiales. Los principios de buena regulación, actualmente declarados inconstitucionales, en gran medida, por la Sentencia 55/2018, de 24 de mayo de 2018, eran los siguientes: Necesidad y eficacia. Transparencia y eficiencia. Todos ellos. Proporcionalidad y seguridad jurídica. Los principios generales del Derecho se aplicarán: En defecto de costumbre aplicable. En defecto de ley o costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico. Sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico. En defecto de ley aplicable. Los reglamentos de necesidad reciben también el nombre de: Contra legem. Intra legem. Extra legem. Secundum legem. Los reglamentos ejecutivos reciben también el nombre de: Secundum legem. Extra legem. Contra legem. Intra legem. Los reglamentos independientes reciben también el nombre de: Extra legem. Contra legem. Secundum legem. Intra legem. Los reglamentos que desarrollan y complementan una ley, porque la misma ley lo ha previsto mediante un llamamiento expreso, reciben el nombre de: Independientes. De necesidad. Ejecutivos. Administrativos. Los reglamentos que la doctrina alemana reconoce como administrativos, son los reglamentos: Intra legem. Contra legem. Extra legem. Secundum legem. Por su relación con la ley, los reglamentos se clasifican en: Independientes, ejecutivos y de necesidad. Ejecutivos y de necesidad. Independientes y de necesidad. Independientes y ejecutivos. Se podrá autorizar la celebración de tratados por los que se atribuya a una organización o institución internacional el ejercicio derivadas de la Constitución, mediante: Ley. Reglamento. Ley orgánica. Revisión constitucional. Según el art.109 EAA, están excluidas de la delegación legislativa del Parlamento andaluz en el Consejo de Gobierno, una de estas materias: El enunciado es incorrecto, porque todas están excluidas. Leyes de reforma del EA. Leyes que requieran cualquier mayoría cualificada del Parlamento. Leyes del presupuesto de la Comunidad Autónoma. Según el art.128 de la Ley 39/2015, el ejercicio de la potestad reglamentaria corresponde a: Gobierno de la Nación. Órganos de gobierno locales, de conformidad con la Constitución, los EEAA y la LBRL. Todas las respuestas son correctas. Órganos de Gobierno de las CCAA, de conformidad con sus EEAA. Según el art.1cc, las fuentes del ordenamiento jurídico español son: La Constitución y la ley. La ley, la costumbre y los principios generales del Derecho. La ley, la costumbre, los tratados internacionales y los principios generales del Derecho. La ley, la costumbre, los tratados internacionales, la jurisprudencia y los principios generales del Derecho. Solo se usan para que, en ausencia de regulación legal, reglamentar la organización administrativa y de los servicios públicos, incluyendo las relaciones con los usuarios. Reglamentos ejecutivos. Reglamentos de necesidad. Reglamentos independientes. Reglamentos contra legem. Son leyes orgánicas las relativas a: Las que aprueben los EEAA y el régimen electoral general. Las demás previstas en la Constitución. Todas son ciertas, según el art.81ce. Desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas. Son normas dictadas por los órganos superiores para dirigir la actividad de los inferiores, señalándoles los criterios uniformes que deben seguir en la aplicación de las normas, pero que solo vinculan a éstos: Reglamentos. Leyes. Circulares. Instrucciones y órdenes de servicio. Son normas dictadas por los órganos superiores para dirigir la actividad de los inferiores, señalándoles los criterios uniformes que deben seguir en la aplicación de las normas, pero que solo vinculan a éstos: Circulares. Instrucciones y órdenes de servicio. Leyes. Reglamentos. Una de las siguientes afirmaciones es FALSA: Carecerán de validez las disposiciones que contradigan otra de rango superior. Los usos jurídicos que sean meramente interpretativos de una declaración de voluntad, tendrán la consideración de costumbre. Un ejemplo de fuente material de las normas jurídicas es el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Un ejemplo de fuente formal directa de las normas jurídicas es la ley. |