option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TGL - Repaso general - Tema 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TGL - Repaso general - Tema 4

Descripción:
Ilerna Laboratorio

Fecha de Creación: 2023/05/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La elección del método de separación dependerá del tipo de mezcla, las propiedades de las sustancias que forman la mezcla que hay que tener en cuenta son: Tamaño, punto de ebullición, densidad, solubilidad. Tamaño, punto de ebullición, densidad, solubilidad, carga eléctrica y afinidad y capacidad de absorción. Carga eléctrica y afinidad y capacidad de absorción. Ninguna es correcta.

Cuáles son los métodos básicos de separación: Filtración, Decantación, Centrifugación. Filtración, Decantación, Centrifugación, Destilación, Cristalización, Precipitación,Tamizado. Cristalización, Precipitación,Tamizado. Ninguna es correcta.

Diferencia de tamaño de los componentes que se quieren separar por gravedad, por vacío, microfiltración o ultrafiltración. Filtración. Decantación. Centrifugación. Destilación.

Se basa en la diferencia de densidad de los componentes que forman una mezcla heterogénea. Filtración. Decantación. Centrifugación. Destilación.

Acelera el proceso de sedimentación, que ocurriría de forma natural por acción de la gravedad, sometiendo a la mezcla a una rotación rápida. Filtración. Decantación. Centrifugación. Destilación.

Relacionada con las diferentes temperaturas de ebullición en caso de tratarse de sustancias líquidas. Cristalización. Precipitación. Tamizado. Destilación.

Capacidad de algunas sustancias de crear enlaces entre ellas y formar cristales sólidos que se podrán separar de la parte líquida de la mezcla. Cristalización. Precipitación. Tamizado. Destilación.

En una disolución sobresaturada se formará, por acción de la gravedad, un precipitado que podremos recoger en el fondo del recipiente. Cristalización. Precipitación. Tamizado. Destilación.

Para separar dos sólidos de distinto tamaño. Cristalización. Precipitación. Tamizado. Destilación.

El método basado en la diferente velocidad de migración de moléculas cargadas sometidas a la acción de un campo eléctrico, es: Cristalización. Precipitación. Tamizado. Electroforesis.

Equipo de electroforesis: Cubeta, soporte, buffer o tampon... señala la respuesta correcta. Soporte, no restrictivo: La separación se produce en función de la carga eléctrica. Que utiliza acetato de celulosa para separar proteínas plasmáticas y realizar la lectura. Soporte, restrictivo: La separación se hace en función de la carga eléctrica y del tamaño de las moléculas, ya que el soporte actúa como tamiz. Utiliza gel de agarras para separar proteínas plasmáticas y ácidos nucleicos y realiza la lectura de fotodensitometría. También usa gel de poliacrilamida, para separar moléculas más pequeñas (menor tamaño de poro) → proteínas/pequeños fragmentos de ácidos nucleicos. Cubeta, Cámara con dos compartimentos que se rellenan con un tampón. BUFFER O TAMPÓN: Solución que permite el transporte de la corriente eléctrica y mantiene estable el pH. Todas son correctas.

Equipo de electroforesis: En el soporte no restrictivo... La separación se produce en función de la carga eléctrica. Que utiliza acetato de celulosa para separar proteínas plasmáticas y realizar la lectura. La separación se hace en función de la carga eléctrica y del tamaño de las moléculas, ya que el soporte actúa como tamiz. Utiliza gel de agarras para separar proteínas plasmáticas y ácidos nucleicos y realiza la lectura de fotodensitometría. También usa gel de poliacrilamida, para separar moléculas más pequeñas (menor tamaño de poro) → proteínas/pequeños fragmentos de ácidos nucleicos. Cámara con dos compartimentos que se rellenan con un tampón. Solución que permite el transporte de la corriente eléctrica y mantiene estable el pH.

Equipo de electroforesis: En el soporte restrictivo... La separación se produce en función de la carga eléctrica. Que utiliza acetato de celulosa para separar proteínas plasmáticas y realizar la lectura. La separación se hace en función de la carga eléctrica y del tamaño de las moléculas, ya que el soporte actúa como tamiz. Utiliza gel de agarras para separar proteínas plasmáticas y ácidos nucleicos y realiza la lectura de fotodensitometría. También usa gel de poliacrilamida, para separar moléculas más pequeñas (menor tamaño de poro) → proteínas/pequeños fragmentos de ácidos nucleicos. Cámara con dos compartimentos que se rellenan con un tampón. Solución que permite el transporte de la corriente eléctrica y mantiene estable el pH.

Respecto a la lectura de la electroforesis... Determina la presencia de ácidos nucleicos. El bromuro de etidio se intercala entre las bases del ADN y emite fluorescencia cuando se ilumina con luz ultravioleta. Se añade el intercalante de bases en la muestra antes de cargarla en el pocillo. TRANSILUMINACIÓN. FOTODENSITOMETRÍA. ESPECTROFOTOMETRÍA. CUANTITATIVA.

Respecto a la lectura de la electroforesis... Cuantifica el colorante fijado en cada banda. Determina la concentración de moléculas en función de la cantidad de colorante detectada. TRANSILUMINACIÓN. FOTODENSITOMETRÍA. ESPECTROFOTOMETRÍA. CUANTITATIVA.

Respecto a la lectura de la electroforesis... Se recortan las bandas y se meten en un tubo con una disolución que extrae las moléculas del trozo de gel. Se mide la absorbancia de cada tubo y se compara con las muestras control. TRANSILUMINACIÓN. FOTODENSITOMETRÍA. ESPECTROFOTOMETRÍA. CUANTITATIVA.

Proceso de separación basado en la afinidad de las sustancias que se quieren separar por las dos fases del sistema, fase móvil y fase estacionaria. TRANSILUMINACIÓN. FOTODENSITOMETRÍA. ESPECTROFOTOMETRÍA. CROMATOGRAFÍA.

En cromatografía, es un líquido o un gas con las sustancias que se quieren separar. Fase móvil. Fase estacionaria. Fase caradura. Fase locus.

En cromatografía, es un sólido o un líquido que está fijo en un soporte, a través del cual pasa la fase móvil. Fase móvil. Fase estacionaria. Fase caradura. Fase locus.

CROMATOGRAFÍAS SEGÚN LA FORMA DE LA FASE ESTACIONARIA. En columna, papel, plana o capa fina. Líquida, de gases. Intercambio iónico, adsorción, afinidad, exclusión molecular. Ninguna es correcta.

CARTOGRAFÍAS SEGÚN EL ESTADO DE AGREGACIÓN DE LA FASE MÓVIL: En columna, papel, plana o capa fina. Líquida, de gases. Intercambio iónico, adsorción, afinidad, exclusión molecular. Ninguna es correcta.

CARTOGRAFÍAS SEGÚN LAS INTERACCIONES DE LAS MOLÉCULAS CON LA FASE ESTACIONARIA. En columna, papel, plana o capa fina. Líquida, de gases. Intercambio iónico, adsorción, afinidad, exclusión molecular, de reparto. Ninguna es correcta.

Cromatografías según las interacciones de las moléculas con la fase estacionaria: La fase estacionaria tiene cargas positivas o negativas en su superficie, las moléculas de la fase móvil con cargas opuestas a las de la fase estacionaria se quedarán retenidas en ella mientras que las de la misma carga atravesarán separándose del resto. De adsorción. De intercambio iónico. De afinidad. De exclusión molecular. De reparto.

Cromatografías según las interacciones de las moléculas con la fase estacionaria: Se utilizan distintas fases móviles y los componentes se van separando en función de la afinidad de cada componente por cada una de las fases móviles utilizadas. De adsorción. De intercambio iónico. De afinidad. De exclusión molecular. De reparto.

Cromatografías según las interacciones de las moléculas con la fase estacionaria: Se basa en interacciones entre dos moléculas que se reconocen de forma específica. Antígeno - anticuerpo, enzima- sustrato o receptor - hormona. De adsorción. De intercambio iónico. De afinidad. De exclusión molecular. De reparto.

Cromatografías según las interacciones de las moléculas con la fase estacionaria: Separación de los componentes de la mezcla en función de su tamaño molecular. De adsorción. De intercambio iónico. De afinidad. De exclusión molecular. De reparto.

Cromatografías según las interacciones de las moléculas con la fase estacionaria: Se basa en la diferencia de solubilidad de los componentes de una mezcla en las dos fases. De adsorción. De intercambio iónico. De afinidad. De exclusión molecular. De reparto.

33. ¿Qué es el colmatado en la filtración?. a) El proceso de filtrado. b) La parte que atraviesa el filtro. c) Las partículas retenidas en el filtro. d) Demasiadas partículas retenidas en el filtro.

49. ¿En qué consiste el punto isoeléctrico de el isoelectroenfoque?. a) El valor del PH al que una molécula tiene carga neta cero, donde la solubilidad de la sustancia es prácticamente nula. b) La forma y tamaño de las moléculas, el tipo de soporte, el campo eléctrico y el tiempo de electroforesis. c) En la separación de fragmentos grandes de ADN. d) En la aplicación de la muestra.

50. ¿Qué factores afectan la velocidad de migración de las moléculas en la electroforesis?. a) El valor del PH al que una molécula tiene carga neta cero, donde la solubilidad de la sustancia es prácticamente nula. b) La forma y tamaño de las moléculas, el tipo de soporte, el campo eléctrico y el tiempo de electroforesis. c) En la separación de fragmentos grandes de ADN. d) En la aplicación de la muestra.

55. ¿Qué es el punto isoeléctrico de una molécula y por qué es importante en la técnica de isoelectroenfoque?. A) Es el punto en el que la molécula tiene una carga neta igual a cero y es importante porque permite la separación de moléculas anfóteras por su carga. B) Es el punto más ácido de una molécula y es importante porque permite la separación de moléculas ácidas por su carga. C) Es el punto más básico de una molécula y es importante porque permite la separación de moléculas básicas por su carga. D) Es el punto en el que una molécula tiene la menor afinidad por la solución y es importante porque permite la separación de moléculas por su afinidad.

56. ¿Qué es la electroforesis bidimensional y cómo se utiliza para la separación de proteínas?. A) Es una técnica que combina la electroforesis en gel de poliacrilamida y la electroforesis de campos pulsantes para separar proteínas. B) Es una técnica que utiliza el isoelectroenfoque y la electroforesis en gel de poliacrilamida para separar proteínas por su carga y su tamaño. C) Es una técnica que utiliza la electroforesis en gel de agarosa e inmunodifusión para separar proteínas por su afinidad. D) Es una técnica que utiliza la electroforesis capilar para separar proteínas por su movilidad electroforética.

57. ¿Qué es el punto isoeléctrico?. a) El valor de pH en el que una molécula tiene carga positiva. b) El valor de pH en el que una molécula tiene carga negativa. c) El valor de pH en el que una molécula tiene carga neta cero. d) El valor de pH en el que una molécula tiene carga neutra.

58. ¿Qué es la electroforesis bidimensional?. a) La duración del proceso de electroforesis. b) La separación de mezclas complejas de proteínas mediante dos electroforesis seguidas. c) El tiempo que dura la aplicación de cada campo eléctrico. d) La separación de moléculas con capacidad antigénica mediante la combinación de electroforesis en gel de agarosa e inmunodifusión.

59. ¿Qué es un pulso en la electroforesis de campos pulsantes?. a) La duración del proceso de electroforesis. b) La separación de mezclas complejas de proteínas mediante dos electroforesis seguidas. c) El tiempo que dura la aplicación de cada campo eléctrico. d) La separación de moléculas con capacidad antigénica mediante la combinación de electroforesis en gel de agarosa e inmunodifusión.

60. ¿En qué consiste la inmunoelectroforesis?. a) La duración del proceso de electroforesis. b) La separación de mezclas complejas de proteínas mediante dos electroforesis seguidas. c) El tiempo que dura la aplicación de cada campo eléctrico. d) La separación de moléculas que tienen una migración idéntica o concentraciones bajas.

61. ¿Para qué se utiliza la electroforesis capilar?. a) La separación de sustancias anfóteras por el punto isoeléctrico. b) La separación de mezclas complejas de proteínas mediante dos electroforesis seguidas. c) La separación de fragmentos grandes de ADN mediante dos campos eléctricos perpendiculares entre sí. d) La secuenciación de ácidos nucleicos.

62. ¿Qué técnica de electroforesis se utiliza para la separación de fragmentos grandes de ADN?. a) Isoelectroenfoque. b) Electroforesis bidimensional. c) Electroforesis de campos pulsantes. d) Inmunoelectroforesis.

63. El pulso, es el tiempo que dura la aplicación de cada campo eléctrico, en qué técnica?. a) Isoelectroenfoque. b) Electroforesis bidimensional. c) Electroforesis de campos pulsantes. d) Inmunoelectroforesis.

Altamente específica: separación de sustancias que tienen una migración idéntica o que están en una concentración muy baja.  Combina dos métodos: electroforesis en gel de agarosa + inmunodifusión. Se formará un complejo antígeno-anticuerpo (zona de precipitación). a) Electroforesis capilar. b) Electroforesis bidimensional. c) Electroforesis de campos pulsantes. d) Inmunoelectroforesis.

Secuenciación de ácidos nucleicos. Separación con gran precisión de volúmenes muy pequeños de diferentes muestras. Las moléculas se separan en función de sus movilidades electroforéticas. a) Electroforesis capilar. b) Electroforesis bidimensional. c) Electroforesis de campos pulsantes. d) Inmunoelectroforesis.

77. ¿Cuál es la fase estacionaria en la cromatografía en capa fina?. a) Un líquido. b) Un sólido. c) Un gas. d) Una superficie plana.

76. ¿En qué consiste la cromatografía de papel o en capa fina?. a) La fase estacionaria está dentro de un tubo estrecho. b) La fase móvil es un líquido. c) La fase estacionaria está sobre una superficie plana, como papel o gel de sílice. d) La fase móvil es un gas.

75. ¿Qué tipo de cromatografía se basa en la afinidad entre dos moléculas que se reconocen de manera específica?. a) De exclusión molecular. b) De adsorción. c) De intercambio ionico. d) De afinidad.

72. ¿En qué consiste la cromatografía de exclusión molecular?. a) Se basa en la interacción entre dos moléculas que se reconocen de manera específica. b) Se utiliza un tampón con un pH igual al punto isoeléctrico de las moléculas para desprender las moléculas retenidas en la fase estacionaria. c) Permite la separación de los componentes de la mezcla en función de su tamaño molecular. d) Se basa en la diferencia de solubilidad de los componentes de una mezcla en las dos fases.

Denunciar Test