option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

THAC

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
THAC

Descripción:
1ºP R. L 1,2, y 3

Fecha de Creación: 2023/06/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 93

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según el esquema adjunto, un tren Tipo 80 circulando con ASFA digital en modo CONV, se encuentra las siguientes señales ¿Cuál será la forma correcta de proceder del Maquinista después de reconocer a LTV en la SEÑAL 2??. No podrá accionar el aumento de velocidad y circulará a 60 kmh hasta rebasar la senal 4, donde podra iberar el control. Podrá accionar el aumento de velocidad y quitará el control una vez rebasada la señal 4. No podrá accionar el aumento de velocidad y circulará a 60 km/h hasta rebasar la señal 3, donde liberará el control para cumplir la LTV a 80 km/h. A un tren Tipo 80 no le afecta dicha limitación.

Durante la marcha, se produce la avería del equipo embarcado de protección del tren que impide la circulación con el. no disponiendo de otro sistema de protección del tren compatible con alguno de los instalados en la infraestructura. ¿Qué condiciones de circulación tendrá que cumplir hasta la primera estación que se encuentre en su recorrido?. No excederá la velocidad máxima que le permita su tipo de tren. cumpliendo las velocidades máximas de la linea y respetando las limitaciones de velocidad que se pueda encontrar. No excederá la velocidad máxima de 120 km/h, cumpliendo las velocidades máximas de la línea y respetando las limitaciones de velocidad que se pueda encontrar. Detendrá la marcha del tren, éste se considerará inútil para la circulación y esperará la llegada de un tren de socorro, informando previamente de su posición al responsable de circulación. Detendrá la marcha del tren, se comunicará con su empresa ferroviaria y esperará la llegada de un segundo agente habilitado en cabina para poder continuar la marcha sin exceder de 120 km/h. hasta la primera estación.

En relación a los bloqueos automáticos (BAU, BAD y BAB). ¿cómo queda garantizada la relación de dependencia entre estaciones?. Por la propia naturaleza de la instalación. Por las indicaciones que presentan las señales que protegen los cantones y que mantienen la distancia de seguridad entre trenes. Por la existencia de instalaciones que controlan que la distancia de seguridad entre trenes se mantiene regulando la velocidad de modo que ninguno supere la velocidad límite, y garantizando la existencia de un solo tren en cada cantón de bloqueo. Mediante acuerdos bilaterales entre sus responsables de circulación para concertar la circulación de trenes entre ambas. En este caso, la relación de dependencia es total.

Atendiendo únicamente a las señales que se encuentran representadas en el esquema, el Maquinista de un tren Tipo 180 B que circula entre la estación A y la estación B. Entre las siguientes opciones, indique en que sistema de bloqueo se encuentra: BLAU o BAU con velocidad máxima superior a 160 km/h. BAU con velocidad máxima superior a 160 km/h. BT, BEM o BLAU con velocidad máxima superior a 160 km/h. BLA con una velocidad máxima superior a 160 km/h.

Un tren circula por una línea con BLA. Al aproximarse a la estación el Maquinista observa que, por vandalismo, el mástil de la señal avanzada no dispone de cabeza de senal para dar indicaciones, pero si presenta una pantalla con indicación fija de velocidad de "50*. Posteriormente, la señal de entrada presenta la indicación de anuncio de parada. Entre las siguientes opciones, ¿Cuál será la actuación correcta de Maquinista?. El Maquinista efectuará detención inmediata al observar la falta de la señal y comunicará la situación al PM; ateniéndose a sus instrucciones. El Maquinista considerará la señal fuera de servicio, con lo que no interviene en el bloqueo. El Maquinista no excederá de 50 km/h al paso por las aguias situadas a continuación de la señal de entrada (no contabilizándose a estos efectos la señal de retroceso). El Maquinista no excederá de 30 km h al paso por las agujas situadas a continuación de la senal de entrada (no contabilizándose a estos efectos la señal de retroceso).

Tren 96458 (mercancías) circulando por un trayecto dotado de Bloqueo Telefónico nominal y atendiendo a las órdenes de las señales representadas en el esquema, ¿cómo actuará el Maquinista al encontrarse la siguiente secuencia de señales?. Circulará con marcha de maniobras desde el poste de punto protegido hasta la primera aguja y no la rebasara hasta recioir aurorizacion de Resoonsable de Circulación. No exceder de 30 km/h a su paso por las agujas de entrada. Se en condiciones de parar ante el poste de punto protegido y, si nada se opone, circular desde el mismo con marcha de maniobras, sin exceder de 30 km/h al paso por las agujas de entrada. Circulara dispuesto a parar ante la primera aguia y no la rebasará hasta recibir autorización de Responsable de Circulación de la estación por radiotelefonía.

Los procedimientos para garantizar que se ha realizado las comprobaciones necesarias al tren antes de su puesta en circulación. incluvendo las relativas a la finalización de las operaciones comerciales de los trenes de viajeros. ¿Por parte de que EF o Al se establecerán?. Lo establecerán los Al en sus SGS. Lo establecerán las EF en sus manuales de conducción. Lo establecerán los Al en consigna. Lo establecerán las EF en sus SGS.

Entre las siguientes opciones, señale la respuesta incorrecta sobre las condiciones que deben de darse para que un tren operando en tracción múltiple pueda circular a 140 km/h: La longitud del tren no podrá exceder de 200 m. El vehículo motor gobernado por el segundo Maquinista dispone de dispositivo de corte de tracción accionable cuando el de cabeza realice un trenado de servicio. Existe comunicación directa entre el Maquinista de cabeza y de cola. La Máquina que ocupa la cabina de cabeza dispone de freno automático sobre toda la composición.

Un tren de mercancias circula entre las estaciones A y.C, tienen prescrita. parada técnica en la estación B. En la estación A recibe la siguiente notificación: "Circulará con bloqueo telefónico entre la estación A y la estación C. La estación B con Responsable de Circulación que interviene en el bloqueo" Según la notificación recibida, ¿Cómo deberá proceder el Maquinista de dicho tren en la estación B?. Debido a que circula al amparo de un bloqueo telefónico por anormalidad entre A y C, el Maquinista considerará suprimida la parada técnica prescrita. Si la orden de la señal de salida no se complementa con la señal de paso, el Maquinista deberá realizar la parada prescrita. Aun cuando la señal de salida se considera inexistente, el Maquinista considerará suprimida la parada técnica prescrita di de le presenta la sena de paso. El Maquinista deberá realizar la parada técnica prescrita, en cualquier caso.

La secuencia de señales (de izquierda a derecha) corresponde a la indicación de las señales de entrada y salida de una estación respectivamente. ¿Qué prescripción deberá cumplir en Maquinista de un tren directo al paso por las agujas de salida?. Esta secuencia de señales no impone ninguna prescripción de circulación. Si no existe posibilidad de cambio de via circulara normalmente si nada se opone. No excederá de 30 kmh al paso por las agujas tomadas de talón situadas a continuación de la senal de salida. No excederá de 30 kmh al paso por las agujas tomadas de punta o de talón situadas a continuacion de la señal de salida.

Para realizar unos trabajos de mantenimiento en la infraestructura, es preciso trasladar un tren auscultador desde una estación hasta el punto de inicio de los trabajos. ¿En qué condiciones circulará el Maquinista durante el traslado del tren auscultador?. El Maquinista circulará al amparo del bloqueo nominal de la línea o, en su caso, el bloqueo degradado que pudiera darse en ese momento. El Maquinista deberá circular al amparo de la EVB. El Maquinista circulara al amparo del bloqueo telefónico por anormalidad que debera de establecer el. El Maquinista circulará al amparo del sistema de trabajos en intervalo de liberación por tiempo.

Entre las siguientes opciones planteadas al realizar maniobras, ¿cuál de ellas es obligación del Maquinista: Dar las instrucciones necesarias a los agentes de la maniobra. Asegurarse de que los piquetes de entrevías estén libres y que las agujas, dispositivos de protección de los PN, calces fijos, placas, seccionadores para el aislamiento eléctrico de vías y demás aparatos afectados por el itinerario, esten dispuestos en la posición adecuada. Comprobar que los frenos de estacionamiento se encuentran aflojados y situar en posición correcta los elementos del enganche, así como los cambiadores de potencia, de régimen y las llaves de aislamiento. Efectuar detención inmediata cuando deje de percibir la comunicación por radio o las señales presentadas por el personal que las realiza.

Según se muestra en el siguiente esquema, en una línea de BA sin CTC, la zona protegida para la realización de maniobras en la estación M. está delimitada por los siguientes puntos: Lado Bif. Teruel: 200 metros aproximadamente antes de llegar a la senal E'1. Lado Sagunto: señal E2 o cartelón límite. Lado Bif. Teruel: señal R2. Lado Sagunto: 200 metros aproximadamente antes de llegar a la señal E'2. Lado.Bif. Teruel: señal El. Lado Sagunto: señal E2. Lado Bif. Teruel: señal E1 o cartelón limite. Lado Sagunto: Cartelón limite.

Entre las siguientes opciones sobre la protección de un punto interceptado. Cual tiene el caracter de proteccion de emergencia. La colocación de señales de parada a mano en las proximidades del punto de peligro. En líneas de Bloqueo telefónico con la colocación de la barra de cortocircuito. Presentando desde la vía las señales portátiles de parada al tren o trenes que se aproximen, a ser posible, a la distancia de 1.500 m. Presentando desde la vía la señal de parada a mano al tren o trenes que se aproximen, a ser posible a una distancia mínima de 500 m. y máxima de 1500 m.

En un trayecto de BAD con CTC, el Maquinista de un tren de mercancías (35432) circula por la vía par entre las estaciones A y B. Dicho tren sufre un descarrilamiento en su totalidad sin interceptar la vía contigua, como se representa en el esquema siguiente. ¿Qué tipo de protección se realizará en esta situación?. La protección de emergencia por detrás y por delante en la vía par. La protección normal por ambos lados en la vía par. La protección de emergencia por detras en la via par. La protección de emergencia por ambos lados en la via par e impar.

Circula usted con una locomotora aislada, en un trayecto de BAU con CTC. Se encuentra estacionado en la estación E5, dispuesto para socorrer al automotor 599 012 cuyo Maquinista ha solicitado socorro, el tren detenido no se encuentra localizado. ¿Qué condiciones de circulación le deberán notificar en este caso?. Circular sin exceder de 40 Km/h desde ES. y con marcha a la vista desde 3 km antes de donde se encuentra el tren detenido. Circular con marcha a la vista y sin exceder de 40 Km/h desde E5 hasta donde se encuentra el tren detenido. Circular con marcha a la vista desde ES hasta Е6. Circular con marcha de maniobras y sin exceder de 30 Km/h hasta la localización del tren detenido.

Un Maquinista va a circular con un tren de noche en un trayecto que se divide en dos tramos diferenciados. En el primero de ellos circula con BCA (ERTMS Nivel 1 y modo FS) y existe un túnel de 350 metros. En el segundo de ellos circula con BSL (ASFA) y existe otro túnel de 250 metros. El tren previsto para la circulación tiene una avería en el alumbrado de gran intensidad. Bajo estas condiciones, ¿podría circular este tren?. Si. No. Sólo en el primer tramo. Solo en el segundo tramo.

Durante el recorrido de un tren tipo 180B a lo largo de una línea dotada de BAB, en una estación intermedia se realizan las siguientes operaciones: se incorporan dos nuevos vehículos tras la locomotora, entre ellos una locomotora remolcada, y se aísla el freno de un vehículo. ¿Qué prueba de frenado será necesario realizar y qué deberá realizar el Maquinista antes de emprender la marcha?. Se realizará la prueba completa. Además, el Maquinista notificará al Responsable de Circulación mediante telefonema la velocidad máxima de circulación y el tren dispuesto. Se realizará la prueba parcial. Cuando la composición esté lista el Maquinista se atendrá a lo que ordene la senal de salida e iniciará la marcha pulsando "Sigo marcha" en el equipo de radiotelefonia. Se realizara la prueba parcial. Además, el Maquinista comunicará al Responsable de Circulación la velocidad maxima de circulación v dará el tren dispuesto. Se realizara la prueba parcial. Además, el Maquinista notificará al Responsable de Circulación mediante telefónema tanto la velocidad máxima de circulación como el tren dispuesto.

El Maquinista de un tren. entrando en la estación que se representa en el esquema, se encuentra con la siguiente secuencia de senales. El tren es Tipo 120A y la linea roja representa el itinerario establecido. ¿Cuál será la velocidad máxima de paso por las agulas de entrada y de salida de la estación?. A 100 km/h por las agujas de entrada y a 30 km/h por las agujas de salida. A 50 km/h por las agujas de entrada y a 30 km/h por las agujas de salida. A 50 km/h por las agujas de entrada y a 100 km/h por las agujas de salida. A 100 km/h por las agujas de entrada y a 120 km/h por las agujas de salida.

¿Qué restricción de velocidad impone a un tren la secuencia de señales representada en la figura siguiente al pasar por los siguientes puntos? (1) Señal de entrada (2) Agujas de entrada. (1) 90 km/h y (2) 30 km/h. (1) Sin restricción y (2) 90 km/h. (1) Sin restricción y (2) Sin restricción. (1) 90 km/h y (2) 90 km/h.

¿Cómo actuará el Maquinista que se encuentra la siguiente secuencia de señales. de izquierda a derecha?. No excederá la velocidad de 30 Km/h al paso por las agujas de entrada. Circulará con marcha de maniobras tras pasar la señal de entrada. Circulará con marcha a la vista entre la señal avanzada y la baliza previa de la señal de entrada. Desde la señal de entrada, circulará sin restricciones.

Un tren circulando por una línea con BT nominal, se encuentra la siguiente secuencia de señales: Además, el tren ha sufrido una avería en la radiotelefonía y no puede comunicar con el PM. ¿Cómo actuará el Maquinista?. Considerará ambos pasos a nivel como desprotegidos, informando del estado de la señal al Responsable de Circulación del CTC. Circulara normalmente por ambos PN, si nada se opone. Considerará protegido el primer PN y desprotegido el segundo, informando del estado de la señal en la primera estación abierta. Considerará protegido el primer PN y desprotegido del segundo PN, informando del estado de la señal en la primera estación donde tenga parada prescrita.

¿Cuál de las siguientes señales indicadoras no prescribe la indicación o la orden de "circular normalmente, si nada se opone" a un tren en movimiento?. La señal representada en A. La senal representada en B. La seña representada en C. La seña representada en D.

Una bateadora no dispone de ningún sistema de protección de tren. Es necesario su traslado a un nuevo punto de la RFIG para realizar trabajos de mantenimiento de vía. La infraestructura a recorrer en dicho traslado no permite una velocidad de circulación superior a 200 km/h. ¿Qué restricciones existen para que esta bateadora pueda circular en su traslado al amparo del bloqueo nominal de la línea?. La bateadora no podrá circular en estas circunstancias, por lo que tendrá que ser remolcada. La bateadora podrá desplazarse siempre y cuando el Maquinista vaya acompañado por una persona debidamente habilitada. la velocidad máxima de circulación no supere los 80 km/h v el recorrido no sea superior a 60 km. La bateadora podrá desplazarse siempre y cuando el Maquinista vaya acompañado por una persona debidamente habilitada, la velocidad máxima de circulación no supere los 50 km h y el recorrido no sea superior a 60 km/h. La bateadora podrá desplazarse siempre y cuando el Maquinista vaya acompañado por una persona debidamente habilitada. la velocidad máxima de circulación no supere los 50 kmh y el recorrido no sea superior a 100 km.

Una bateadora no dispone de ningún sistema de protección de tren. Es necesario su traslado a un nuevo punto de la RFIG para realizar trabajos de mantenimiento de via. La infraestructura a recorrer en dicho traslado no permite una velocidad de circulación superior a 200 km/h. ¿Que restricciones existen para que esta bateadora pueda circular en su traslado al amparo del bloqueo nominal de la línea?. La bateadora no podra circular en estas circunstancias, por lo que tendrá que ser remolcada. La bateadora podrá desplazarse siempre y cuando el Maquinista vaya acompañado por una persona debidamente habilitada. la velocidad máxima de circulación no supere los 80 km/h v el recorrido no sea superior a 60 km. La bateadora podrá desplazarse siempre y cuando el Maquinista vaya acompañado por una persona debidamente habilitada, la velocidad máxima de circulación no supere los 50 km/h y el recorrido no sea superior a 60 km. La bateadora podrá desplazarse siempre y cuando el Maquinista vaya acompañado por una persona debidamente habilitada, la velocidad máxima de circulación no supere los 50 km/h y el recorrido no sea superior a 100 km/h.

Un tren se encuentra en la estación de origen y va a ser expedido hacia un trayecto de BAD sin CTC. En dicho trayecto, por la vía por la que el tren va a circular, está establecida la BTV. Si el tren va a ser expedido en sentido normal por dicha vía y funciona del BAD, ¿cómo se dará la orden de marcha al Maquinista?. Con la orden de la señal de salida. Con la orden de la señal de salida, complementada con la señal de marche el tren (cuatro elementos que componen la señal). Con la señal de marche el tren (cuatro elementos que componen la señal) al considerar inexistente la señal de salida. Al no poder efectuar la apertura de la sena de salida. será necesario autorizar su rebase y señal de marche el tren cuatro elementos que componen la señal.

En una línea de BLA con velocidad máxima 200 km/h, tren 00149 Tipo 200B al paso por la estación M, circulando con ASFA Digital en modo CONV, debido a un cambio intempestivo de la indicación de la señal de salida (la señal ha pasado a ordenar parada), sufre una detención accidental, rebasando la misma. Indique la forma correcta de proceder del Maquinista en esta situación: Se pondrá en comunicación con el RC de la BR del PM y continuará con marcha de maniobras, hasta que el tren se encuentre en plena vía. Continuará con marcha normal, informando seguidamente al Responsable de Circulación, al no quedar invalidada la orden de marcha. Continuará con marcha a la vista hasta la señal siguiente. Para continuar la marcha, el Maquinista necesita la autorización del Responsable de Circulación mediante notificación.

Según se representa en el esquema siguiente, (B) es una estación con transición de bloqueo. ¿De qué bloqueos se trata dicha transición y cómo se denominan las señales numeradas en color (rojo)?. Dirección Madrid BLAD y dirección Alicante BAB. Señal 1: preavanzada; señal 2: retroceso; señal 3: salida; señal 4: de liberación; señal 5 y 6: intermedias de BA. Dirección Madrid BLAB y dirección Alicante BAD. Señal 1: preavanzada: señales 2 y 6: entrada: señal 3 salida; señal 4: de liberación; señal 5: intermedia de BA. Dirección Madrid BLAD y dirección Alicante BAD. Señal 1: preavanzada; señales 2: entrada; señal 3 y 4: de salida; señal 5: intermedia de BA; señal 6: de protección. Dirección Madrid BLAD y dirección Alicante BAD. Señal 1: preavanzada; señal 2: retroceso; señal 3: salida interior: señal 4: salida; senas: intermedia de BA; señal 6: de proteccion.

El tren 17302 circula por la vía par entre A y B, trayecto dotado de BAD, en la cual se ha establecido la Banalización Temporal de Via, al realizarse obras de renovación de vía por la vía impar. De las siguientes afirmaciones señale la que resulta correcta: El Maquinista, tras encontrarse la señal avanzada en parada, la considerará en anuncio de parada, e irá dispuesto a detenerse ante la señal de entrada a contravía. El Maquinista, al encontrarse la señal de protección en parada de una aguja en plena vía, cumplirá con la orden de la sena parándose ante ella sin rebasarla. El Maquinista circulará con el equipo ASFA Digital en modo BTS al existir señales intermedias en el trayecto. El Maquinista considerará inexistentes las señales de los PCA.

En ancho métrico (RAM), como maquinista se dispone a remolcar un tren de mercancías de 450 m de longitud total. ¿Cuál será su masa y velocidad máxima? ¿En qué régimen de frenado debe circular el tren?. a) 1500 t, 50 Km/h y deberá circular en régimen G. b) 1500 t, 50 Km/h y deberá circular en régimen P. c) 1200 t, 70 Km/h y deberá circular en régimen P. d) Sin limite de masa, 30 Km h y deberá circular en régimen G.

La velocidad máxima de circulación para cada tramo homogéneo figura en un documento reglamentario. ¿Qué documento es este?. RCF. Consigna. Libro de Itinerarios del Maquinista. Avisos.

La parte de vía comprendida entre dos señales consecutivas de bloqueo; es la definición de cantón. ¿En qué bloqueo?. BCA. BSL. BA. BLA.

¿Cuándo se denomina una estación "de servicio intermitente"?. Cuando están con o sin personal de circulación. Cuando pueden estar en Mando Central o Mando Local. Cuando no intervienen permanentemente en el bloqueo. Cuando se gestiona alternativamente entre varias empresas ferroviarias.

Tren de mercancías circulando por líneas de 1.000 mm de ancho. ¿Cuál es la velocidad máxima a la que puede circular?. 30 km/h. 50 km/h. 70 km/h. 100 km/h.

Los trenes formados con material convencional tienen que realizar la prueba de frenado correspondiente. Cuando se agregue o segregue una locomotora en cabeza, en caso de tracción o mando múltiples, realizará la prueba ..... Completa. Parcial. Continuidad. Verificación de acoplamiento.

Un Maquinista recibe por radiotelefonia una notificación sobre una Limitación Temporal de Velocidad Máxima que debe cumplir unos kilómetros más delante de su marcha. ¿Cómo se clasificaria esta comunicación?. Al recibirse por la radiotelefonia embarcada se clasificaría como una comunicación verbal. Las notificaciones pueden ser escritas o verbales, dependiendo el medio utilizado para realizarlas. En este caso verbal. Al recibirse el telefonema por radiotelefonía, y por lo tanto tener que registrarse en el Libro de Telefonemas, se considera una comunicación escrita. Una comunicación por radiotelefonía siempre es verbal.

Se está haciendo maniobras por un lado de una estación con un automotor. Situado en la señal de retroceso para volver a entrar en la estación, ¿A que velocidad máxima puede realizar ese movimiento de retroceso?. A 20 km/h. A 30 km/h. Con marcha a la vista. A la velocidad que indique el manual de circulación del tren.

¿Quién regula las condiciones de circulación de un transporte excepcional y en que documento ?. Las EF en sus libros de Itinerarios del maquinista. Se regula por la AES en una Especificación Técnica de Circulación. Los regula el Al mediante la correspondiente Consigna. Indistintamente por los Al y por las EF, siempre con la correspondiente Consigna.

En relación con el frenado de los trenes diga cuál de las afirmaciones siguientes es la correcta: Todos los trenes en circulación llevarán un sistema de freno automático por aire comprimido para todos los vehículos de su composición. La capacidad de frenado necesaria para que un tren pueda circular depende de su velocidad máxima y de las líneas por la que vaya a circular. La capacidad de frenado necesaria para que un automotor pueda circular se determinará por el porcentaje de frenado necesario. En automotores y trenes Talgo remolcados, es imprescindible que el último vehículo tenga el freno en servicio.

Los Cambiadores de ancho facilitan el cambio del ancho de la rodadura de algunos trenes. ¿Podría definir a que trenes nos estamos refiriendo?. A las composiciones talgo de material remolcado, cuando sean remolcadas por locomotoras diésel. A los trenes cuya tecnología lo permita. A todos los automotores con tecnología CAF. Ninguna respuesta de las anteriores es correcta.

¿Qué organismo es el encargado de elaborar las Especificaciones Técnicas de Interoperabilidad?. El Administrador de Infraestructura. La Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria. Las Empresas ferroviarias. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Qué es una notificación?. Comunicaciones entre Responsables de Circulación y Maquinistas. Comunicaciones al Maquinista realizadas mediante escrito o telefonema. Comunicaciones al Maquinista realizadas mediante escrito, telefonema, o medios informáticos. Toda comunicación que afecte a la circulación del tren.

¿Cuál es la definición de "Estación colateral"?. Todas las estaciones contiguas son colaterales. Estaciones contiguas donde una de ellas tiene el control y accionamiento de las instalaciones de la otra. Estaciones contiguas que, en un momento concreto, intervienen en el bloqueo. Estaciones dotadas de instalaciones desde las que se ejerce el mando de un determinado enclavamiento, que puede incluir varias estaciones.

¿Cuál es la definición de Puesto Local de Operaciones (PLO)?. Instalación desde la que se puede ejercer el mando de varios enclavamientos que forman parte de un CTC. Instalación desde la que se puede ejercer el mando de varios enclavamientos que forman parte de un PM. Instalación desde la que se ejerce el mando local de un determinado enclavamiento, que puede incluir una o más estaciones. Instalación de carácter provisional situada en plena vía, que permite la intervención temporal en el bloqueo.

¿Se podría realizar el traslado de una bateadora desde su base al taller de mantenimiento, situado a 70 km en una línea de velocidad máxima de 200 km/h, por avería en el dispositivo de vigilancia?. Su dotación sería de Maquinista y una segunda persona habilitada y no exceder la velocidad de 50 km/h. Además de tener que ir una persona habilitada y sin exceder la velocidad de 50 km/h, tendría que disponer de autorización expresa del Al. Su dotación sería de Maquinista y una segunda persona habilitada y no exceder la velocidad de 50 km/h y nunca podría recorrer más de 60 kilómetros en esas condiciones. Además de tener que ir una persona habilitada y sin exceder la velocidad de 50 km/h, tendría que disponer de autorización expresa de la EF propietaria.

¿Cual es la definición de Radiotelefonía?. Medio de comunicación entre personal de los vehículos, de las estaciones, del PM y de plena vía. Están incluidos en este concepto, además de los sistemas de Tren Tierra y de GSM-R, aquellos otros que la AESF determine expresamente. Medio de comunicación entre Maquinistas y Responsables de Circulación para las conversaciones de seguridad. Medio de comunicación entre personal de los vehículos, de las estaciones, del PM y de plena vía. Está incluido en este concepto los teléfonos corporativos, además de los sistemas de Tren Tierra y de GSM-R. Comunicación reglamentaria en los procesos de circulación y que tiene que ser registrada.

¿Cuál de estos bloques de señales contempla solo señales fijas fundamentales?. Avanzada, preavanzada, limitaciones temporales de velocidad máxima, salida interior. Preavanzada, avanzada, salida interior, retroceso, indicadora de entrada. Salida interior, indicadora de salida, retroceso, parada a mano, avanzada y retroceso. Retroceso, avanzada, entrada interior, maniobras.

¿En cuál de los siguientes casos no es necesario hacer prueba de freno?. Cuando se cambien de posición las palancas de los cambiadores de potencia de todos o alguno de los vagones de la composición. Al segregar vehículos situados a continuación de la locomotora. Cuando se agregue una locomotora de tracción por cola. Cuando se unan dos ramas sin modificar sus composiciones.

¿Una señal de salida puede dar la indicación de anuncio de precaución?. Si, cuando haga funciones de señal avanzada de la estación siguiente. No, solo dará esta indicación si está en la entrada de una estación. No, salvo avería en la indicación de vía libre de la señal de entrada. Si, solo en BA si circula un tren delante y se trate de la señal avanzada de la otra estación.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Las señales preavanzadas se instalan en todas las estaciones de líneas dotadas con BLA. Las señales indicadoras se clasifican como señales fijas. Las señales de velocidad máxima regulan la velocidad de ciertos trenes. Una señal portátil de maniobras puede ser presentada por cualquier persona.

¿ Sabría decir que señales llevarán por cola los trenes de viajeros circulando por una línea de BA?. Dos placas reflectantes de color rojo y blanco. Dos señales luminosas con luz roja fija. Dos señales luminosas con luz roja fija o intermitente. Indistintamente, dos focos luminosos rojo o dos placas reflectantes de color rojo y blanco.

¿Como se clasifica y que ordena la señal siguiente, si nos la encontramos en la línea de Alta Velocidad Madrid Sevilla, circulando con un tren en BSL?. Se trata de la señal fija fundamental de movimiento autorizado y ordena emprender la marcha, con marcha de maniobras hasta la señal siguiente. Es una señal fija fundamental y ordena reanudar la marcha, con marcha de maniobras hasta el punto de estacionamiento. Se trata de una señal fija fundamental y ordena parar ante la misma sin rebasarla. En las líneas de Alta Velocidad, no nos podemos encontrar esta señal.

¿A qué distancia se colocará la tercera pantalla de proximidad de una señal avanzada que es a la vez señal de salida de la estación anterior?. A la distancia de 200 m. En este caso no se colocarán pantallas de proximidad. Desde la tercera pantalla tiene que ser visible la señal de avanzada. Este caso nunca se puede dar y si se produce se tratará con la norma general.

Un tren se encuentra estacionado en una vía de una estación desde donde no es visible la señal de salida. Esa vía dispone de una señal cuyo aspecto se representa en la figura siguiente. ¿Cómo se denomina la señal y que indica al Maquinista?. Se denomina indicadora de acoplamiento de agujas e informa del correcto acoplamiento de las agujas situadas a continuación. Se denomina indicadora de salida e indica emprender la marcha, si nada se opone, hasta la señal de salida en condiciones de efectuar parada ante ella. Se denomina indicadora de salida e indica permanecer estacionado ante ella y esperar la autorización del RC para emprender la marcha. Se denomina indicadora de salida e indica emprender la marcha, si nada se opone, hasta la señal de salida, ateniéndose a lo que esta ordene.

¿En cual de los siguientes casos el Maquinista debe hacer la señal acústica de "atención especial" con el silbato de la locomotora?. Cuando el tren sea directo y no vea la señal de paso desde las agujas de entrada. Al aproximarse a un Paso a Nivel. Después de una detención accidental en plena vía y antes de reanudar la marcha. En trenes con tracción múltiple, cuando sea necesario que traccione la segunda locomotora.

En un trayecto con BAD con CTC, que comprende las estaciones E1, E2 y E3, la estación E2 está gobernada en MC y dispone de Responsable de Circulación ubicado en esa estación. De las siguientes afirmaciones diga cual es la correcta. Al tener responsable de circulación ubicado en la estación, pero encontrarse en MC, esa estación no interviene en el bloqueo. A todos los efectos esa estación interviene permanentemente en el bloqueo de la línea. Siempre que exista responsable de circulación en la estación, ésta tiene que estar en ML. Tan solo no interviene en el bloqueo cuando esa estación se encuentre cerrada.

Se ha establecido una LTVM entre las estaciones E1 y E2. Está señalizada a la vía y supone un cambio significativo de velocidad. ¿A que señales de esta limitación irán asociadas las balizas ASFA?. A la señal de anuncio de limitación temporal de velocidad máxima. A la señal de limitación de velocidad máxima. No irá asociada a ninguna señal, por tratarse de una limitación temporal. A las señales de anuncio y de limitación temporal de velocidad máxima.

Usted, como maquinista va conduciendo un tren tipo 100 por un tramo de velocidad máxima de 160 km/h, y se encuentra la siguiente secuencia de señales de izquierda a derechas, por una ocupación de circuitos entre las señales 1 y 4 ¿Qué afirmación de las siguientes NO ES CORRECTA, refiriéndonos al cumplimiento de las órdenes de las señales que encontramos?. Me detendría ante la señal 1 en parada y esperaría la autorización de rebase por parte del RC cumpliendo las prescripciones de circulación que me notificara. Desde la señal del punto 2 circularía dispuesto a no exceder la velocidad de 30 km/h al pasar por la señal de limitación temporal de velocidad máxima a la que anuncia. Desde la señal del punto 4, en vía libre, circularía normalmente hasta la siguiente señal luminosa, respetando la LTVM a 30 km/h. Las señales 2 y 5, señalizan que esa limitación es un cambio significativo de velocidad. Consideraría el PN desprotegido.

Si su tren es de tipo 100N y la vía permite velocidades máximas de 60 km/h, ¿a qué velocidad pasará por las agujas de entrada y salida de la estación representada si se encuentra con la siguiente secuencia de señales y su tren no tiene parada prescrita en esa estación?. Tanto por las agujas de entrada, como por las de salida, no excederá la velocidad de 30 km/h. Por las agujas de entrada no excederá de 30 km/h y por las de salida no podrá exceder las velocidades de su tipo. Por las agujas de entrada no excederá de 30 km/h y por las de salida no podrá exceder la velocidad de 60 km/h. Tanto por las agujas de entrada, como por las de salida, no excederá la velocidad de 60 km/h.

El Maquinista que se encuentra con la siguiente secuencia de señales, circula por una línea de velocidad máxima 160 km/h con un tren 130 A. ¿Cuál será la velocidad máxima de paso por la segunda señal luminosa?. 160 km/h. 135 km/h. 130 km/h. 125 km/h.

Como Maquinista de un tren, encuentra en plena vía un banderín rojo desenrollado, no encontrándose nadie al lado de esta señal. ¿Cuál será su actuación?. Efectuará detención inmediata, lo comunicará al RC y avanzará, si nada se opone, hasta encontrar la persona que colocó la señal o una estación abierta. Si recorrido 1500 metros no encuentra ni la persona ni una estación abierta, reanudará la marcha normal, si nada se opone. Efectuará parada y lo comunicará al RC y avanzará, si nada se opone, con marcha a la vista y sin exceder de 40 km/h, hasta encontrar la persona que colocó la señal o una estación abierta. Si recorrido 500 metros no encuentra ni la persona ni una estación abierta, reanudará la marcha normal, si nada se opone. Efectuará detención inmediata, lo comunicará al RC y avanzará, si nada se opone, con marcha a la vista y sin exceder de 40 km/h, hasta encontrar la persona que colocó la señal o una estación abierta. Si recorrido 1500 metros no encuentra ni la persona ni una estación abierta, reanudará la marcha normal, si nada se opone. Lo comunicará al RC y avanzará, si nada se opone, con marcha a la vista y sin exceder de 40 km/h, hasta la señal siguiente. Si la señal siguiente permite el paso reanudará la marcha normal, en caso contrario se pondrá a las órdenes del RC.

Si circulando con su tren encuentra esta señal, ¿podría decir de que señal se trata, donde se la puede encontrar y que le ordena?. Se trata de la señal de PN desprotegido en ancho RAM y me ordena ponerme en condiciones de parar ante el PN sin rebasarlo hasta asegurarme de que no está transitado. Se trata de la señal de PN protegido en ancho RAM y me ordena circular con precaución hasta el PN, cruzarlo si es posible, e informar de esta circunstancia por radiotelefonía al RC del PM o, en ausencia de esta, al RC de la primera estación donde efectúe parada. Se trata de la señal de PN protegido en ancho RAM y me ordena circular normalmente por el PN, e informar de esta circunstancia por radiotelefonía al RC. Se trata de la señal de PN protegido en ancho RAM y me ordena circular con precaución hasta el PN, cruzarlo si es posible, e informar de esta circunstancia por radiotelefonía al RC del PM o, en su ausencia de la misma, al RC de la primera estación abierta.

¿Que restricción de velocidad máxima impone la secuencia de señales representada al paso por la última de ellas, si se trata de un tren Tipo 140B?. 60 km/h. 90 km/h. 140 km/h. 145 km/h.

¿Cómo se señalizará a la vía el cambio significativo de velocidad en una reducción de velocidad máxima?. Mediante dos señales consecutivas: anuncio de velocidad máxima y velocidad máxima. Mediante una sola señal de velocidad máxima. Mediante 2 o 3 señales consecutivas de velocidad máxima: preanuncio de velocidad máxima, anuncio de velocidad máxima y velocidad máxima. Siempre con 3 señales consecutivas: preanuncio de velocidad máxima, anuncio de velocidad máxima y velocidad máxima.

Como maguinista se encuentra con la siguiente secuencia de señales al seguir e itinerario representado en rojo. ¿Cuál sorá la velocidad máxima permitida al paso por las agujas representadas con los números 1, 3,5 y 7?. Por las agujas 1 y 3 a 40 km/h y por las agujas 5 y 7 a 30 km/h. Por las agujas 1 y 3 a 60 km/h y por las agujas 5 y 7 a 40 km/h. Por las agujas 1 y 3 a 60 km/h y por las agujas 5 y 7 a 30 km/h. Por las agujas 1 y 3 a 40 km/h y por las agujas 5 y 7 a 40 km/h.

¿Cómo se denomina y que indica la señal siguiente?. Poste kilométrico y hectométrico e indica la situación kilométrica de un punto de la vía general de una línea. Poste kilométrico y hectométrico, de vía de apartado o ramal cuyos números indican, en orden decreciente de tamaño, el kilómetro, el hectómetro y el metro. Además, indica el número de la vía y la denominación de la línea. Poste kilométrico y hectométrico, de vía de apartado o ramal cuyos números indican, en orden creciente de tamaño, el kilómetro, el hectómetro y el metro. Además, indica el número de la vía y la denominación de la línea. Poste kilométrico y hectométrico, de vía general cuyos números indican, en orden decreciente de tamaño, el kilómetro, el hectómetro y el metro. Además, indica el número de la vía y la denominación de la línea.

En el caso de que un tren deba detenerse en la señal de entrada de una estación de ancho ibérico, ¿desde qué punto empieza a contar la distancia normal de frenado?. Desde baliza previa de ASA de la señal avanzada o en su defecto, la tercera pantalla de proximidad a la señal avanzada. Desde baliza previa de ASFA de la señal avanzada o en su defecto, la segunda pantalla de proximidad a la señal avanzada. En líneas de la R.A.M. desde baliza previa de ASFA de la señal avanzada o en su defecto, la primera pantalla de proximidad a la señal avanzada. Desde la señal avanzada, ya que esta es la señal que anuncia parar ante la señal de entrada.

¿Cuál de estas señales no impone al Maquinista restricción de velocidad?. Las señales representadas en las figuras 2, 3 y 4. Las señales representadas en las figuras 3 y 4. Las señales representadas en las figuras 1, 3 y 4. Todas las señales imponen restricción de velocidad.

Al llegar a una estación encuentra las pantallas de proximidad de la figura siguientes. ¿Que cartelón de los propuestos podremos encontrar a la salida de esa estación?. Cartelón indicado como A. Cartelón indicado como B. Cartelón indicado como C. Ninguno de los tres cartelones señalados.

Se adjunta el esquema de una estación del BAU. ¿Sabría decir cómo se denominan las señales fijas fundamentales numeradas en rojo, de acuerdo con el lugar en que están instaladas?. 1: Señal avanzada; 2: señal de entrada; 3: señal de retroceso; 4: señal de entrada; 5: señal de salida; 6: señal de maniobras. 1: Señal avanzada; 2: señal de entrada; 3: señal de maniobras; 4: señal de entrada interior; 5: señal de salida; 6: señal de retroceso. 1: Señal avanzada; 2: señal de entrada; 3: señal de entrada interior; 4: señal de salida; 5: señal de maniobras; 6: señal de salida. 1: Señal avanzada; 2: señal de entrada; 3: señal de retroceso; 4: señal entrada interior; 5: señal de salida interior; 6: señal de maniobras.

Un tren que circulaba por una línea de BLAU solicita socorro por inutilidad de su locomotora. Desde una de las estaciones colaterales se va a enviar una locomotora para socorrerle. ¿Como se dará la orden de marcha para la expedición de los medios de socorro?. Con la señal de salida presentando la orden de rebase autorizado o autorizando su rebase. Al estar el cantón ocupado, necesariamente se tiene que autorizar el rebase de la señal de salida. Con la señal de salida ordenando rebase autorizado y complementándolo con la presentación de la señal de marche el tren. Siempre se le autorizará el rebase de la señal de salida por escrito o telefonema.

Un automotor inútil se quiere remolcar por una locomotora y ambos disponen de acoplamientos mecánicos y neumáticos compatibles. ¿Sabría decir que afirmación de las siguientes es correcta cuando hablamos de las condiciones de circulación que deben cumplir?. Tan sólo estará sujeto a las limitaciones contempladas en sus Manuales de conducción. Como algo excepcional tan sólo se podría remolcar con dos vehículos motores, uno en cabeza y otro en cola, sin exceder la velocidad máxima de 50 km/h. En estas condiciones no se podría realizar el remolque de ese automotor. Su circulación será normal, sin exceder las velocidades máximas para las que disponga de porcentaje de frenado suficiente, de acuerdo con las limitaciones contempladas en los Manuales de Circulación.

En una línea de BAU y circulando al amparo de este, usted va conduciendo un tren de viaieros con parada técnica prescrita por motivos de regulación de tráfico en una estación intermedia. El tren es recibido en esa estación con las señales de entrada y salida permitiendo el paso. ¿Cómo debe proceder ante esta situación?. Efectuará parada en la estación, salvo que se le haya notificado previamente la supresión de dicha parada. No efectuará parada en la estación al suprimirse dicha parada técnica. Efectuará parada en la estación al estar prescrita en su horario. No efectuará parada en la estación si se le presenta la señal de paso.

En una estación de vía doble no banalizada, se va a realizar una maniobra por la via de entrada. En este caso la zona protegida para las maniobras estará limitada por ... Por la señal de entrada de dicha vía o por el cartelón de límite. Siempre estará limitada por la señal avanzada, que en estos casos dará indicación de parada. En estaciones de vía doble no banalizada, está prohibido realizar maniobras por la vía de entrada. Por un punto situado aproximadamente a unos 200 m de la señal avanzada de la otra vía.

Ordenes e informaciones al Maquinista. ¿Sabría decir cuál de las siguientes afirmaciones NO ES CORRECTA?. En un mismo BOI o telefonema podrán incluirse varias órdenes o informaciones. Las órdenes o informaciones transmitidas por BOI y pendientes de cumplimentar serán registradas por ambos maquinistas en los relevos. El Maquinista que dirija la marcha debe conocer el número de tren que va a conducir, su composición y características. La EF comunicará al Maquinista que dirija la marcha del tren, mediante el Libro de Itinerarios del Maquinista, las órdenes a cumplimentar y las informaciones temporales.

Un tren de viajeros es remolcado por dos locomotoras en mando múltiple. En una estación intermedia de su recorrido se le quiere añadir otra locomotora remolcada por cola. ¿Puede realizarse esta operación, y en caso afirmativo a que velocidades podrá circular?. Al llevar dos locomotoras por cabeza y tratarse de un tren de viajeros, no se le puede agregar otra por cola. Al llevar una locomotora remolcada por cola, su velocidad máxima será de 160 km/h. Si se añade a la composición otra locomotora remolcada por cola, la velocidad máxima será de 80 km/h. Se puede añadir a la composición del tren otra locomotora remolcada por cola, sin condicionar la velocidad del tren, que sería de 200 km/h por ir en mando múltiple.

Un tren tiene prevista la circulación como tren empujado entre las estaciones A y B. El Maquinista que dirige la marcha ocupa la cabina en el sentido del movimiento y dispone de mando regulable de freno automático sobre toda la composición. El Maquinista de la locomotora que empuja dispone de dispositivo de corte de tracción para cuando el Maquinista de cabeza efectúe un frenado de servicio y además existe comunicación directa entre ambos Maquinistas. En estas condiciones, ¿se podría autorizar la circulación como tren empujado?. No, nunca. No se puede autorizar la circulación de un tren empujado en un trayecto con PN. Si, siempre y cuando la velocidad máxima no exceda de 20 km/h. Si, siempre y cuando el Maquinista que dirija la marcha disponga también de silbato y alumbrado de gran intensidad luminosa. Si, siempre y cuando el Maquinista que dirija la marcha disponga de silbato y el trayecto esté dotado de BA.

Si durante la realización de unas maniobras en una estación es necesario rebasar la zona protegida de maniobras .. EIRC que tenga a su cargo la estación autorizará el rebase, cuando se den las condiciones para ello, como si se tratara del rebase de una señal que ordene parada. Sólo se podrá autorizar el rebase de la zona protegida para las maniobras en las estaciones provistas de maniobra centralizada. El personal que realice la maniobra podrá autorizará el rebase, cuando se den las condiciones para ello, como si se tratara del rebase de una señal que ordene parada. Tan sólo es posible autorizar la zona protegida para las maniobras cuando la estación esté en líneas de CTC.

El Maquinista de una locomotora aislada que circula entre A y B por una línea de BLAD, recibe un telefonema que le ordena retroceder a la estación A. ¿Cómo procederá durante el retroceso a su llegada a la estación A, si encuentra la señal avanzada en parada y la estación posee señal de entrada a contravía?. Considerará inexistentes las señales avanzada y de entrada a contravía, y se detendrá ante la primera aguja. Procederá como si la señal avanzada estuviera en anuncio de parada y respetará la indicación de la señal de entrada a contravía. Considerará inexistente la señal avanzada, y respetará la indicación de la señal de entrada a contravía. Se detendrá ante la señal avanzada y no reanudará la marcha hasta que cambie de indicación o le autoricen el rebase. Respetará la indicación de la señal de entrada a contravía.

Como Maquinista de un tren convencional detiene su marcha al observar una anormalidad en el freno automático que afecta al vehículo de cola. Tras informar al RC de la incidencia ... En la primera estación abierta, aislará los equipos de freno afectados, modificará la composición del tren, calculará el nuevo porcentaje de freno disponible y realizará la correspondiente prueba de freno antes de emprender la marcha. En la primera estación abierta, aislará los equipos de freno afectados, calculará el nuevo porcentaje de freno disponible y comunicará al RC la reducción de velocidad que proceda. En la primera estación abierta, calculará el nuevo porcentaje de freno disponible y comunicará al RC la reducción de velocidad que proceda. Si el nuevo porcentaje de frenado no alcanza la velocidad de 50 km/h solicitará socorro. Solicitará autorización al responsable de Circulación del PM para poder continuar hasta destino, siempre que tenga porcentaje de frenado suficiente.

¿Qué condición es necesaria para que se pueda autorizar u ordenar el retroceso de un tren con material convencional, en un trayecto en el que existen Pasos a Nivel automáticos?. No se requieren condiciones especiales, salvo que las señales del PN funcionen con normalidad. Cuando existan PN automáticos nunca se podrá ordenar o autorizar un retroceso cuando se trate de trenes convencionales. Que en cabeza de tren, en el sentido del movimiento, se pueda situar una persona habilitada. Tan sólo se podrá ordenar o autorizar el retroceso de un tren por un trayecto donde existan PN automáticos, si se trata de automotores.

Por necesidades de relevo del Maquinista, la EF responsable de un tren que no tiene parada prescrita en una estación de BT nominal, solicita su parada. ¿Como se asegurará la parada en esa estación una vez que el PM ha aceptado la solicitud?. Siempre que se solicite este tipo de parada no prescrita, hay que notificárselo al Maquinista. Esta parada no prescrita será asegurada por el RC de la Estación. Bastará con que la EF informe al PM de esa necesidad y su Centro de Gestión será el que lo notifique al Maquinista. Los trenes sólo efectuarán parada comercial, restringida o técnica, donde la tengan prescrita.

Usted va circulando por una línea dotada de BAD y al pasar por una estación intermedia le reciben con las señales avanzada y de entrada en vía libre. La señal de salida la encuentra en anuncio de precaución con una pantalla (pajarita) que indica 60. ¿Qué nos ordena esta señal?. Pasar sin exceder de 60 km/h por las agujas de salida. Circular sin exceder de 60 km/h al paso por la señal avanzada siguiente. Circular sin exceder de 60 km/h al paso por las agujas situadas después de la señal siguiente. Circular normalmente por la estación al ser un tren directo. En la estación siguiente obedeceré lo que me ordene la señal avanzada.

Durante la aplicación de una EVB, el Maquinista... Se atendrá a las instrucciones del RC respecto al rebase de todas las señales que encuentre. Considerará inexistentes todas las señales en líneas con BSL. En líneas dotadas de BLA, considerará como existentes todas las señales. En líneas dotadas de BA, considerará como existentes todas las señales.

Un tren detenido en plena via solicita el retroceso. Diga cuál de las siguientes respuestas seria la correcta en relación con las señales que encuentre en el retroceso. Respetará la señal avanzada de la estación, salvo que ordene parada, en cuyo caso procederá como si diera anuncio de parada. Respetará las órdenes de todas las señales excepto las de los PBA en líneas con BSL, que las considerará inexistentes. Considerará inexistentes todas las intermedias y las avanzadas, respetando la indicación de la señal de entrada. En el telefonema de autorización de retroceso, siempre se incluirá la autorización de estacionamiento en la estación.

Un tren tiene que realizar una parada técnica no prescrita en un apeadero. ¿Cómo se asegurará dicha parada?. Con las ordenes de las señales. Por comunicación de la EF al Maquinista, que además le informará del motivo. Por notificación al Maquinista. Por medio del Libro Itinerario del Maquinista.

Como Maquinista de un tren, realiza una parada eventual en una estación. Una vez que le dan la orden de marcha con la señal de salida, ¿cómo circulará por las agujas de salida de dicha estación?. Con la orden de la señal de salida. A 30 km/h. Con la orden de la señal de salida, que complementará las órdenes recibidas en las señales de avanzada y entrada. Sin exceder de 30 km/h, salvo que haya una señal indicadora de posición de agujas que ordene otra velocidad.

Dos trenes circulan fusionados desde una estación por disponerlo el PM. La locomotora intercalada suministra tracción y el freno de toda la composición es controlado por el Maquinista de cabeza. ¿Que velocidad no excederá en su marcha?. La velocidad prevista para los trenes con tracción múltiple. La velocidad prevista para los trenes con mando múltiple. La velocidad prevista para los trenes empujados. La velocidad menor que cada uno de los dos trenes tuvieran antes de fusionarlos.

Si las circunstancias lo aconsejan, y sin tener comunicación con el Maquinista de un tren detenido, ¿se puede enviar una locomotora para socorrerlo?. Sí, siempre que sea por cola y con marcha a la vista... Nunca se puede enviar un socorro, sin previa comunicación con el Maquinista que lo pueda necesitar. Si, siempre que sea por cola, sin exceder de 40 km/h y con marcha a la vista. Si, siempre que sea por cola, sin exceder de 40 km/h y con marcha a la vista los tres últimos kilómetros.

Maniobras en vías de circulación. En estaciones de vía doble no banalizada, las maniobras se realizarán.. Indistintamente por las vías de entrada o salida, pero sin rebasar un punto situado, aproximadamente, 200 metros antes de la señal avanzada. Por la vía de salida y podrán llegar hasta un punto situado, aproximadamente, 200 metros antes de la señal avanzada de la otra vía. Por la vía de entrada y podrán llegar hasta la señal avanzada de la estación. Por la vía de salida y podrán llegar hasta un punto situado, aproximadamente, 200 metros antes de la señal avanzada, que siempre se mantendrá en parada.

La parada restringida de un tren podrá suprimirse por necesidades de regulación del tráfico, cumpliendo unos requisitos. ¿Sabría decir que requisitos son éstos?. Que exista señal de salida y se pueda dar la orden de marcha. Que el Puesto de Mando lo notifique. No se puede suprimir en ningún caso. Que exista señal de salida, se pueda dar la orden de marcha y no existan viajeros para subir o bajar.

Atendiendo únicamente a la secuencia de señales y al esquema siguiente, ¿cuál será el límite de velocidad del tren al paso por la señal avanzada?. No excederá de 60 km/h. No excederá de 30 Km/h. En este supuesto no existe límite de velocidad. No excederá de 50 km/h.

En una línea con BA dotada de circuitos de vía, se encuentra un tren descarrilado totalmente sin invadir el gálibo de la vía contigua. ¿ Sabría decir que protección se aplicará?. La protección de emergencia por detrás. La protección normal. La protección normal, solicitando además el corte de tensión en catenaria. La protección de emergencia por delante y por detrás, además de las vías contiguas.

Denunciar Test