option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

THAC

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
THAC

Descripción:
F.S. 13/02/2023

Fecha de Creación: 2023/07/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 85

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Circulando con ASFA Digital en modo CONV, con un tren Tipo 100, ¿en cuál de las siguientes señales podrá accionar el pulsador de aumento de velocidad de control final?. Con las señales representadas en la figura A. Con las señales representadas en la figura B. Con las señales representadas en la figura C. Con las señales representadas en la figura D.

El Maquinista de un tren tipo 160A que circula con ASFA (Básico CONV por una línea de BAU, según el esquema a continuación, ¿cuándo podrá pulsar el aumento de control de velocidad final?. El Maquinista podrá accionar el pulsador de aumento de control de velocidad final en 1,2 y 3. El Maquinista podrá accionar el pulsador de aumento de control de velocidad final en 1 y 2. El Maquinista podrá accionar el pulsador de aumento de control de velocidad final únicamente en 1. No podrá pulsar el aumento de control de velocidad final en ninguna señal. Si se notificara el rebase de la señal de salida con marcha a la vista, no está permitido accionar el pulsador y elevar la velocidad máxima de control.

Conexión del sistema ETCS. En una línea equipada con Nivel 1 de ERTMS, el Maquinista de un tren con ETCS llevará conectado el equipo ETCS Nivel 1 en cabina. Qué Nivel seleccionará en la estación de origen (no equipada), cuando en su libro de itinerarios tiene determinado un punto de transición en la infraestructura: Al no estar equipada, seleccionará Nivel 1 para transitar a modo FS. Al no estar equipada, seleccionará Nivel 1 e iniciará la marcha en modo SR. Si la estación no está equipada y el recorrido del tren permite la transición, la selección será STM/LZB. Seleccionará Nivel 0+ASFA e iniciará la marcha en modo UN.

Según el esquema adjunto, un tren tipo 80 circulando con ASFA digital en modo CONV se encuentras siguientes señales. ¿Cual será la forma correcta de proceder del Maquinista después de reconocer la LTV en la señal 2?. NO podrá accionar el aumento de velocidad y circulará a 60 km/h hasta rebasar la señal 4, donde podra liberar el control. Podrá accionar el aumento de velocidad y quitará el control una vez rebasada la señal A. No podrá accionar el aumento de velocidad u traulacantro km i hasta rebasar la señal 3, donde liberará el control para cumplir la LTV a 80 km/h. A un tren Tipo 80 no le afecta dicha limitación.

Indique la afirmación correcta en relación con la siguiente imagen de un DMI del sistema ETCS: La velocidad limite en este punto es 157 km/h. La velocidad de liberación en el EOA es de 60 km/h. Hay próxima una reducción a 140 km/h en el valor de la velocidad limite. El equipo ha aplicado freno por un exceso en la velocidad del tren.

Un tren circulando en FS por una línea de BA equipada con ERTMS Nivel 1, sufre una reacción ante alguna inconsistencia en la información de enlace de las balizas instaladas en vía. Señale la respuesta correcta: La inconsistencia provocará el frenado de emergencia del tren y un EOA asociado al punto kilométrico de la cabeza del mismo. El Maquinista deberá ser notificado mediante el telefonema: «Autorizo al Maquinista de tren para rebasar el EOA de punto kilométrico con marcha a la vista hasta la señal siguiente. ". La inconsistencia provocará el frenado de servicio del tren y un EOA asociado al punto kilométrico de la cabeza del mismo. El Maquinista deberá ser notificado mediante el telefonema: «Autorizo al Maquinista de tren para rebasar el EOA de punto kilométrico con marcha a la vista hasta la señal siguiente.». La inconsistencia provocará el frenado de emergencia del tren y un EOA asociado a la pantalla de ERTMS más próxima. El Maquinista deberá ser notificado mediante el telefonema: «Autorizo al Maquinista de tren para rebasar el EOA de punto kilométrico con marcha a la vista hasta la señal siguiente.». Tras el frenado de emergencia, no se precisa de notificación para reanudar la marcha en modo SR hasta la señal siguiente, donde obtendrá una nueva MA.

En el sistema LZB y circulando por líneas de la Red Convencional, ¿qué ocurrirá en las proximidades de las señales con la siguiente indicación?. La velocidad meta será igual a cero. El sistema recibirá la orden de salida del LZB (indicador FIN) y Velocidad Meta igual a 30 km/h. El sistema recibirá la orden de salida del LZB (indicador FIN) y Velocidad Meta igual a cero. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En cuanto a las condiciones para autorizar el rebase de una señal que ordena parada, ¿es posible autorizar el rebase de la señal de salida con marcha normal?. Sí. En BLA y BSL cuando el Responsable de Circulación haya comprobado con antelación que el cantón a recorrer por el tren está libre de trenes. No. "el rebase de una señal de salida se autorizará siempre con marcha a la vista, independientemente de que esté libre o no el trayecto a recorrer". Sí. En BAD sin CTC cuando el Responsable de Circulación de la estación compruebe, por observación directa, que otra señal de salida en el mismo sentido indica vía libre y realice después el itinerario de salida correspondiente. Sí. En BEM cuando por anormalidad no funcione la señal de salida.

El Maquinista del tren 35432, Tipo 140 circulando por una línea de BAU con CTC, se encuentra detenido ante la señal de entrada E1 de la Estación G. Al comunicar con el Responsable de Circulación del CTC, recibe la siguiente notificación: "La señal de retroceso R1 de G se encuentra apagada. Autorizo a Maquinista de tren 35432 a rebasar la señal de entrada E1 y la señal de retroceso R1 de G con marcha de maniobras hasta el punto de estacionamiento" Entre las siguientes opciones, señale la respuesta incorrecta: El Responsable de Circulación del CTC no podrá cursar el telefonema, si el trayecto a recorrer no se encuentra libre de trenes. El rebase de dos o más señales directamente relacionadas, solo se puede autorizar en líneas con CTC dotadas de radiotelefonía. Para poder cursar el telefonema, el Responsable de Circulación del CTC se ha asegurado, en otras comprobaciones, de que las agujas del itinerario están bien dispuestas. El Maquinista avanzará con prudencia, de forma que pueda detener el tren ante cualquier obstáculo visible desde el puesto de conducción o ante una señal de parada, sin exceder de 30 km/h.

Durante la marcha, se produce la avería del equipo embarcado de protección del tren que impide la circulación con el, no disponiendo de protección del tren compatible con alguno de los instalados en la infraestructura. ¿Que condiciones de circulación tendrá que cumplir hasta la primera estacion que se encuentre en su recorrido?. No excederá la velocidad máxima que le permita su tipo de tren, cumpliendo las velocidades máximas de la linea y respetando las limitaciones de velocidad que se pueda encontrar. No excederá la velocidad maxima de velocidad que seriendo las velocidades máximas de la linea y respetando las limitaciones de velocidad que se pueda encontrar. Detendrá la marcha del tren, este se considerara pueda enca la circulación y esperará la legada de un tren de socorro, informando previamente de su posición al Responsable de Circulación. Detendrá la marcha del tren, se comunicara con a Represa ferroviaria y esperará la llegada de un segundo agente habilitado en cabina para poder conticuaria marcha sin exceder de 120 km/h, hasta la primera estación.

Dispositivos embarcados en el tren. Durante la circulación del tren 35432 (media distancia) por una línea de CTC, el Maquinista observa que se ha averiado el registrador de seguridad (URU). A parte de comunicarlo al Responsable de Circulación del CTC, ¿en que condiciones circulará con dicha avería?. Se considerará inútil para circular y se comunica al Centro de Gestión de Operaciones. La Empresa Ferroviaria actuará conforma a lo establecido en su SGS. El tren puede circular hasta finalizar viaje, adoptando el Maquinista las precauciones necesarias para no exceder las velocidades máximas. El Puesto de Mando ponderará si autoriza la continuación del tren.

El Maquinista de un tren circulando por una línea de BLAU sin CTC, recibe en la estación colateral del trayecto a recorrer la siguiente notificación: «Paso a Nivel km de plena vía sin protección. » ¿Cómo procederá el Maquinista?. El Maquinista circulará en condiciones de parar ante el paso a nivel, sin rebasarlo hasta haberse asegurado de que no está transitado. En ningún caso reanudará la marcha normal hasta que el primer vehículo del tren lo haya rebasado. El Maquinista hará uso del silbato de forma intermitente al aproximarse al PN y se detendrá ante él sin rebasarlo. El Responsable de Circulación del CTC, le autorizará a cruzarlo con la correspondiente notificación. El Maquinista hará uso del silbato de forma intermitente al aproximarse al PN y se detendrá ante él sin rebasarlo. El Responsable de Circulación de la estación, le autorizará a cruzarlo con la correspondiente notificación. El Maquinista hará uso del silbato de forma intermitente al aproximarse al PN y se detendrá ante él sin rebasarlo. El Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM, le autorizará a cruzarlo con la correspondiente notificación.

En relación a los principios básicos de los bloqueos, cuál de las opciones siguientes es incorrecta: Dos trenes que circulan por la misma vía y en el mismo sentido, irán separados una distancia que garantice que no se va a producir un alcance. La transición entre distintos bloqueos automáticos estará garantizada por la presencia en cada estación del Responsable de Circulación en cada estación o puesto de bloqueo. Cuando un tren este circulando por una vía, no se expedirá otro en sentido contrario por la misma via desde la estación colateral. Las instalaciones garantizarán la seguridad necesaria para compatibilizar las maniobras que realicen por la banda de una estación, con la llegada de un tren por dicha banda.

. En relación a los bloqueos automáticos (BAU, BAD y BAB). ¿cómo queda garantizada la relación de dependencia entre estaciones?. Por la propia naturaleza de la instalación. Por las indicaciones que presentan las señales que protegen los cantones y que mantienen la distancia de seguridad entre trenes. Por la existencia de instalaciones que controlan que la distancia de seguridad entre trenes se mantiene, regulando la velocidad de modo que ninguno supere la velocidad límite, y garantizando la existencia de un solo tren en cada cantón de bloqueo. Mediante acuerdos bilaterales entre sus responsables de circulación para concertar la circulación de trenes entre ambas. En este caso, la relación de dependencia es total.

El tren 54325 va a circular de la Estación A a la Estación B. Al ser expedido en la Estación A su Maquinista recibe la siguiente notificación: "Marche el tren 54325 hasta Estación B con marcha a la vista hasta la señal intermedia 125" Considerando únicamente la notificación, ¿qué podemos deducir de la misma?. Se trata de expedición de un tren desde una vía sin señal de salida hacia BAD sin CTC. Se trata de la expedición de un tren desde una vía sin señal de salida hacia BAD con CTC y que la Estación A se encuentra en MC. Se trata de la expedición de un tren desde una vía sin señal de salida hacia BAD con CTC y que la estación A se encuentra en ML. Se trata de la expedición de un tren desde una vía cuya señal de salida afecta a otras vías.

Respecto a las características del Bloqueo de Control Automático (BCA). Entre las siguientes opciones, señale la correcta: La relación de dependencia entre estaciones queda garantizada por la existencia de instalaciones que controlan que la distancia de seguridad entre trenes se mantiene. La relación de dependencia entre estaciones queda garantizada por la supervisión semicontinua de la velocidad deltren y que la distancia de seguridad entre trenes se mantiene, regulando la velocidad límite. La relación de dependencia entre estaciones queda garantizada por la información puntual y la supervisión continua de la velocidad del tren. El BCA es un sistema de bloqueo de supervisión puntual que le proporciona el ATP.

Las señales fijas fundamentales pueden tener limitada su instalación, o las indicaciones que pueden presentar, en función del bloqueo y su ubicación. Teniendo en cuenta lo anterior, indicar cual de las siguientes afirmaciones es correcta. Todas las señales avanzadas en BA tienen la letra "p° en su mástil, ya que no están a cargo de ningún Responsable de Circulación y no hay nadie que pueda autorizar su rebase cuando ordenan parada. Las señales avanzadas en BLA y en Benacio norma general no pueden ordenar parada. las señales preavanzadas de las esacomo de BLA que disponen de ella, solo pueden presentar la indicación de vía libre condicional y anuncio de parada. Todas las estaciones, independientemente del blaqueo de la linea, tienen señal de entrada.

Atendiendo únicamente a las señales que se encuentran representadas en el esquema, el Maquinista de un tren Tipo 180 B que circula entre se encuentran le estación B. Entre las siguientes opciones,indique en que sistema de bloqueo se encuentra: BLAU o BAU con velocidad máxima superior a 160 km/h. BAU con velocidad máxima superior a 160 km/h. BT, BEM o BLAU con velocidad máxima superior a 160 km/h. BLA con una velocidad máxima superior a 160 km/h.

Un tren circula por una línea con BLA. Al aproximarse a la estación el Maquinista observa que, por vandalismo, el mástil de la señal avanzada no dispone de cabeza de señal para dar indicaciones, pero si presenta una pantalla con indicación fija de velocidad de "50ª. Posteriormente, la señal de entrada presenta la indicación de anuncio de parada. Entre las siguientes opciones, ¿Cuál será la actuación correcta del Maquinista?. El Maquinista efectuará detención inmediata al observar la falta de la señal y comunicará la situación al PM, ateniéndose a sus instrucciones. El Maquinista considerará la señal fuera de servicio, con lo que no interviene en el bloqueo. El Maquinista no excederá de 50 km/h al paso por las agujas situadas a continuación de la señal de entrada (no contabilizándose a estos efectos la señal de retroceso). El Maquinista no excederá de 30 km/h al paso por las agujas situadas a continuación de la señal de entrada (no contabilizándose a estos efectos la señal de retroceso).

Tren 96458 (mercancías) circulando por un trayecto dotado de Bloqueo Telefónico nominal y atendiendo a las órdenes de las señales representadas en el esquema, ¿cómo actuará el Maquinista al encontrarse la siguiente secuencia de señales?. Circulará con marcha de maniobras desde el poste de punto protegido hasta la primera aguja y no la rebasará hasta recibir autorización del Responsable de Circulación. No exceder de 30 km/h a su paso por las agujas de entrada. Se en condiciones de parar ante el poste de punto protegido y, si nada se opone, circular desde el mismo con marcha de maniobras, sin exceder de 30 km/h al paso por las agujas de entrada. Circulará dispuesto a parar ante la primera aguja y no la rebasará hasta recibir autorización del Responsable de Circulación de la estación por radiotelefonía.

En un trayecto de BAB sin CTC, que comprende las estaciones (E1, E2, E3 y E4), por avería en las instalaciones, se va a establecer el Bloqueo telefónico por anormalidad en vía l entre las estaciones E2 y E3. El Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM es conocedor de dicha anormalidad y el tren 36457 (media distancia) se encuentra estacionado en El. Entre las siguientes opciones, señale la correcta: El Responsable de Circulación de la estación E1, cuando se disponga a darle la orden de marcha, notificará al Maquinista los siguiente: «Circulará con BT entre E2 y E3 por la vía l. No funciona el BA». El Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM, será el que notificará al Maquinista los siguiente: «Circulará con BT entre E2 y E3 por la vía l. No funciona el BA». El Responsable de Circulación de la estación E1, cuando se disponga a darle la orden de marcha, notificará al Maquinista los siguiente: «Circulará con BT entre E1 y E3 por la vía I. No funciona el BA». En la estación de transición, cuando el Responsable de Circulación se disponga a darle la orden de marcha, notificará al Maquinista los siguiente: «Circulará con BT entre E2 y E3 por la vía l. No funciona el BA».

Un tren circula por una línea de B nominal y en la Estación A no tiene parada prescrita. Según su libro de itinerarios, la Estación A dispone de cartelones luminosos [EA/EC] y se encuentra en periodo de cierre programado. Al aproximarse a dicha estación, sus señales avanzada y de entrada presentan la indicación vía libre y los cartelones luminosos [EA/EC] se encuentran apagados. Cuál de las siguientes actuaciones del Maquinista es correcta: El Maquinista efectuará detención inmediata si no se le presenta la señal de paso. El Maquinista efectuará su paso por la estación si no de han notificado la alteración del periodo de apertura y cierre. El Maquinista efectuará parada en la estación y solicitará del Responsable de Circulación de la BR del PM instrucciones para continuar la marcha. El Maquinista efectuará detención inmediata, aun cuando el Responsable de Circulación de la estación le presente la señal de paso.

Señale la actuación del Maquinista tras recibir la siguiente notificación: El Maquinista mantendrá el ASFA digital conectado en modo CONv, considerará inexistente la señal de salida de Sigúenza e independientemente de las restricciones del sistéma de protección no podrá exceder en ningún caso de 120 km/h. El Maquinista seleccionará en el ASTA DigNetti modo BTS en caso de existir señales intermedias en el a la velocidad máxima de 100 km/h impuesta por el ASFA durante el trayecto. El Maquinista seleccionará en el ASFA Digital el modo Bis ranceso de existir señales intermedias en el trayecto, considerará inexistente la señal de salida de Siguenza tras recibir la orden de marcha, y circulara a la velocidad máxima de 40 km/h impuesta por el ASFA durante el trayecto. El Maquinista mantendra el ASFA biguas a neceados En innao CONv, considerará existente la señal de salida de Sigüenza tras recibir la orden de marcha e independientemente de las restricciones del sistema de protección no podrá exceder en ningún caso de 120 km/h durante el trayecto.

. Línea de BAD sin CTC. El Responsable de Circulación de la BR del M ordena el establecimiento de la BTV entre las estaciones A y B (consecutivas); desde la estación A se expiden trenes 21340 a contravía y tren 21342 por la vía normal. ¿Al amparo de que bloqueo y con qué prescripciones circulan ambos trenes?. Ambos circulan con Bloqueo Telefónico y con las prescripciones del mismo. Tren 21340 circula con Bloqueo Telefónico y las prescripciones del mismo. Tren 21342 no puede circular hasta recibir la llegada del anterior. Tren 21340 circula con Bloqueo Telefónico y las prescripciones del mismo. Tren 21342 circula con Bloqueo Automático y con marcha a la vista hasta la primera señal de bloqueo. Tren 21340 circula con Bloqueo Telefónico y las prescripciones del mismo. Tren 21342 circula con Bloqueo Automático.

Señale en cuáles de los siguientes bloqueos se deberá establecer obligatoriamente el bloqueo telefónico por anormalidad en caso de avería de la señal de salida: BEM, BAD sin CTC, BLAU sin CTC Y BSL. BEM, BAD sin CTC, BLAU sin CTC y BCA. BEM, BAU sin CTC, BLAU sin CTC y BLAB sin CTC. BEM, BAU sin CTC, BLAU sin CTC y BLAD con CTC.

Según el esquema siguiente nos encontramos en una linea de BAD com CTC. Tren compuesto de (material rodante auxiliar) se encuentra estacionado en vía 4 de la estación B y su empresa ferroviaria tiene el proyecto aceptado por parte del AI para circular entre b y c como 97826 con la singularidad de que no cortocircuita la via. ¿Como circulara B y C y que indicación presentara la señal de salido en condiciones normales?. Circulara al amparo del Bloqueo Telefónico, el Responsable de Circulación de B, antes de expedirlo cursará a su colateral el telefonema: "Prevista salida de tren ___ sin cortocuitar o las __". y le autorizarán el rebase de la señal de salida con marcha normal. Circulará al amparo de la entrega de vía bloqueada (EVB) la señal de salida presentará la indicación de rebase autorizado, si no es posible le autorizarán el rebase com marcha de maniobras. Circulara al amparo del bloqueo existente en la linea, el Responsable de Circulación de (B), antes de expedirlo cursará a su colateral el telefonema. "Previstas salida de tren ___ sin cortocircuitar a las ___" La indicación de la señal de salida presentará vía libre. Circulará al amparo del bloqueo existente en la linea y la indicación de la señal de salida presentará via libre.

Los procedimientos para garantizar que se ha realizado las comprobaciones necesarias al tren antes de su puesta en circulación, incluyendo las relativas a la finalización de las operaciones comerciales de los trenes de viajeros. ¿Por parte de qué EF o Al se establecerán?. Lo establecerán les Al en sus SGS. Lo establecerán las El en sus maruales de conducción. Lo establecerán los Al en consigna. Lo establecerán las EF en sus SGS.

Entre las siguientes opciones, señale la resquesta incorrecta sobre las condiciones que deben de darse para que un tren operando en tracción multipie pueda circular a 140 km/h: La longitud del tren no codia exceder de 200 m. El vehículo motor gobernado por el segundo Maquinista dispone de dispositivo de corte de tracción accionable cuando el de cabeza realice un frenado de servicio. Existe comunicación directa entre el Macuirista de cabeza y de cola. La Mácuina que ocupa la cabina de cabeza discone de freno automático sobre toda la composición.

Un tren de mercancías circula entre las estaciones A y C, tienen prescrita parada técnical en la estación (B). En la estación A recibe la siguiente notificación: "Circulará con bloqueo telefónico entre la estación A y la estación C. La estación B con Responsable de Circulación que interviene en el bloque" Según la notificación recibida, ¿Cómo deberá proceder el Maquinista de dicho tren en la estación B?. Debido a que circula al amparo de un bloqueo telefónico por anormalidad entre A y C, el Maquinista considerará suprimida la parada técnica prescrita. si la orden de la señal de salida no se cumplimenta con la señal de paso, el Maquinista deberá realizar la parada prescrita. Aun cuando la señal de salida se considera inexistente, el maquinista considerara suprimida la parada técnica prescrita si se le presenta la señal de paso. El Maquinista deberá realizar la parada técnica prescrita, en cualquier caso.

La secuencia de señales (de izquierda a derecha) corresponde a la indicación de las señales de entrada y salida de una estación respectivamente. ¿Qué prescripción deberá cumplir en Maquinista de un tren directo al paso por las agujas de salida?. Esta secuencia de señales no impone ninguna prescripción de circulación. Si no existe posibilidad de cambio de vía circulará normalmente si nada se opone. No excederá de 30 km/h al paso por las agujas tomadas de talón situadas a continuación de la señal de salida. No excederá de 30 km/h al paso por las agujas tomadas de punta o de talón situadas a continuación de la señal de salida.

Para realizar unos trabajos de mantenimiento en la infraestructura, es preciso trasladar un tren auscultador desde una estación hasta el punto de inicio de los trabajos. ¿En qué condiciones circulará el Maquinista durante el traslado del tren auscultador?. El Maquinista circulará al amparo del bloqueo nominal de la línea o, en su caso, el bloqueo degradado que pudiera darse en ese momento. El Maquinista deberá circular al amparo de la EVB. El Maquinista circulará al amparo del bloqueo telefónico por anormalidad que deberá de establecer el Al para realizar el traslado. El Maquinista circulará al amparo del sistema de trabajos en intervalo de liberación por tiempo.

Entre las siguientes opciones planteadas al realizar maniobras, ¿cuál de ellas es obligación del Maquinista?. Dar las instrucciones necesarias a los agentes de la maniobra. Asegurarse de que los piquetes de entrevías estén libres y que las agujas, dispositivos de protección de los PN, calces fijos, placas, seccionadores para el aislamiento eléctrico de vías y demás aparatos afectados por el itinerario, estén dispuestos en la posición adecuada. Comprobar que los frenos de estacionamiento se encuentran aflojados y situar en posición correcta los elementos del enganche, así como los cambiadores de potencia, de régimen y las llaves de aislamiento. Efectuar detención inmediata cuando deje de percibir la comunicación por radio o las señales presentadas por el personal que las realiza.

Según se muestra en el siguiente esquema, en una línea de BA sin CTC, la zona protegida para la realización de maniobras en la estación M, está delimitada por los siguientes puntos: Lado Bif. Teruel: 200 metros aproximadamente antes de llegar a la señal E'1. Lado Sagunto: señal E2 o cartelón límite. Lado Bif. Teruel: señal R2. Lado Sagunro: 200 metros aproximadamente antes de llegar a la señal E'2. Lado Bif. Teruel: señal E1. Lado Sagunto: señal E2. Lado Bif. Teruel: señal E1 o cartelón límite. Lado Sagunto: Cartelón límite.

Entre las siguientes opciones sobre la protección de un punto interceptado. Cuál tiene el carácter de protección de emergencia: La colocación de señales de parada a mano en las proximidades del punto de peligro. En líneas de Bloqueo telefónico con la colocación de la barra de cortocircuito. Presentando desde la vía las señales portátiles de parada al tren o trenes que se aproximen, a ser posible, a la distancia de 1.500 m. Presentando desde la vía la señal de parada a mano al tren o trenes que se aproximen, a ser posible a una distancia mínima de 500 m. y máxima de 1500 m.

En un trayecto de BAD con CTC, el Maquinista de un tren de mercancías (35432) circula por la via par entre las estaciones A y B. Dicho tren sufre un descarrilamiento en su totalidad sin interceptar la via contigua, como se representa en el esquema siguiente. ¿Qué tipo de protección se realizará en esta situación?. La protección de emergencia por detrás y por delante en la vía par. La protección normal por ambos lados en la vía par. La protección de emergencia por detrás en la vía par. La protección de emergencia por ambos lados en la vía par e impar.

Circula usted con una locomotora aislada, en un travecto de BAU con CTC. Se encuentra estacionado en la estación ES, dispuesto para socorrer al automotor 599-012 cuyo Maquinista ha solicitado socorro, el tren detenido no se encuentra localizado. ¿Qué condiciones de circulación le deberán notificar en este caso?. Circular sin exceder de 40 Km/h desde ES y con marcha a la vista desde 3 km antes de donde se encuentra el tren detenido. Circular con marcha a la vista y sin exceder de 40 Km/h desde ES hasta donde se encuentra el tren detenido. Circular con marcha a la vista desde E5 hasta E6. AL Circular con marcha de maniobras y sin exceder de 30 Km/h hasta la localización del tren detenido.

Un Maquinista va a circular con un tren de noche) en un trayecto que se divide en dos tramos diferenciados. En el primero de ellos circula con BCA (ERTMS Nivel 1 y modo FS) y existe un túnel de 350 metros. En el segundo de ellos circula con BSL (ASFA) y existe otro túnel de 250 metros. El tren previsto para la circulación tiene una avería en el alumbrado de gran intensidad. Bajo estas condiciones, ¿podría circular este tren?. si. no. Sólo en el primer tramo. Sólo en el segundo tramo.

Durante el recorrido de un tren tipo 180B a lo largo de una línea dotada de BAB, en una estación intermedia se realizan las siguientes operaciones: se incorporan dos nuevos vehículos tras la locomotora, entre ellos una locomotora remolcada, y se aísla el freno de un vehículo. ¿Qué prueba de frenado será necesario realizar y qué deberá realizar el Maquinista antes de emprender la marcha?. Se realizará la prueba completa. Además, el Maquinista notificará al Responsable de Circulación mediante telefonema la velocidad máxima de circulación y el tren dispuesto. Se realizará la prueba parcial. Cuando la composición esté lista, el Maquinista se atendrá a lo que ordene la señal de salida e iniciará la marcha pulsando "Sigo marcha" en el equipo de radiotelefonia. Se realizará la prueba parcial. Además, el Maquinista comunicará al Responsable de Circulación la velocidad máxima de circulación y dará el tren dispuesto. Se realizará la prueba parcial. Además, el Maquinista notificará al Responsable de Circulación mediante telefonema tanto la velocidad máxima de circulación como el tren dispuesto.

El Maquinista de un tren, entrando en la estación que se representa en el esquema, se encuentra con la siguiente secuencia de señales. El tren es Tipo 120A y la línea roja representa el itinerario establecido. ¿Cuál será la velocidad máxima de paso por las agujas de entrada y de salida de la estación?. A 100 km/h por las agujas de entrada y a 30 km/h por las agujas de salida. A 50 km/h por las agujas de entrada y a 30 km/h por las agujas de salida. A 50 km/h por las agujas de entrada y a 100 km/h por las agujas de salida. A 100 km/h por las agujas de entrada y a 120 km/h por las agujas de salida.

¿Qué restricción de velocidad impone a un tren la secuencia de señales representada en la figura siguiente al pasar por los siguientes puntos?. (1) 90 km/h y (2) 30 km/h. (1) Sin restricción y (2) 90 km/h. (1) Sin restricción y (2) Sin restricción. (1) 90 km/h y (2) 90 km/h.

¿Cómo actuará el Maquinista que se encuentra la siguiente secuencia de señales, de izquierda a derecha?. No excederá la velocidad de 30 Km/h al paso por las agujas de entrada. Circulará con marcha de maniobras tras pasar la señal de entrada. Circulará con marcha a la vista entre la señal avanzada y la baliza previa de la señal de entrada. Desde la señal de entrada, circulará sin restricciones.

Un tren circulando por una línea con BT nominal, se encuentra la siguiente secuencia de señales. Además, el tren ha sufrido una avería en la radiotelefonía y no puede comunicar con el PM. ¿Cómo actuará el Maquinista?. Considerará ambos pasos a nivel como desprotegidos, informando del estado de la señal al Responsable de Circulación del CTC. Circulará normalmente por ambos PN, si nada se opone. Considerará protegido el primer PN y desprotegido el segundo, informando del estado de la señal en la primera estación abierta. Considerará protegido el primer PN y desprotegido del segundo PN, informando del estado de la señal en la primera estación donde tenga parada prescrita.

¿Cuál de las siguientes señales indicadorás no prescribe la indicación o la orden de "circular normalmente, si nada se opone" a un tren en movimiento?. La señal representada en A. La señal representada en B. La señal representada en C. La señal representada en D.

¿Qué indica la señal representada en la figura a continuación?. Indica los puntos donde cambia el perfil longitudinal de la vía. En el centro se inscribe el nombre del cantón al que afecta dicho cambio. Indica el inicio de un cantón de ERTMS Nivel 2, que no está dotado de señal luminosa. Indica el inicio de un cantón de LZB o ERTMS Nivel 2, que no está dotado de señal luminosa. Indica el inicio de un cantón de LZB, que no está dotado de señal luminosa.

Circulando con un tren tipo 160A con ASFA Digital en modo CONV, encuentra la siguiente secuencia de señales. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación con la marcha de su tren ha de cumplimentar?. A circular normalmente por el paso a nivel. No exceder de 160 km/h al pasar por la señal siguiente, salvo que ésta ordene anuncio de parada. Además no excederá de 145 km/h al pasar por la limitación hasta que el último vehículo de su tren haya pasado por el fin de la limitación temporal de velocidad. No exceder de 160 km/h al pasar por la señal siguiente, salvo que ésta ordene anuncio de parada. No excederá de 145 km/h al pasar por la limitación y se pondrá en condiciones de parar ante el paso a nivel sin rebasarlo.

El maquinista circula por una linea de velocidad máxima 180 km/h con un tren tipo 160B. Se encuentra la siguiente secuencia de señales ¿cuál será la velocidad máxima de paso permitida por la última señal luminosa?. 120 km/h. 100 km/h. 70 km/h. 60 km/h.

¿Qué indica esta señal?. Proximidad a un cambio de signo de la rasante en un túnel, de cara a una eventual circulación del tren por gravedad. Distancia a final de velocidad limitada o a final de zona neutra. Cambio de rasante en túnel. Marca el punto donde cambia el signo de la rasante, de cara a una eventual circulación del tren por gravedad. El punto indicado en la infraestructura donde se corta tracción para cumplimentar la velocidad máxima por el tramo siguiente.

La siguiente secuencia de señales, es la encontrada por el Maquinista de un tren Tipo 250B, circulando con BSL (ASA Digital en modo AV). ¿Qué información le facilita al Maquinista la señal 1?. El principio de la zona neutra de la línea de contacto. Ordena: Abrir el disyuntor hasta la señal de fin de la zona neutra. El final de la zona neutra de la línea de contacto. Permite cerrar el disyuntor, una vez rebasada la misma. Proximidad de principio de zona neutra. A la distancia de 500 m se encuentra la señal de principio de zona neutra. Marca el punto desde donde un tren de longitud inferior a 200 m, puede reanudar su marcha normal, después de haber atravesado una zona de limitación de velocidad máxima.

Según se muestra en la imagen, circulando por una línea de BAU con un tren Tipo 120A con ASFA Digital en modo CONV, el Maquinista observa en plena vía un banderín rojo desplegado y caído en tierra, sin nadie al lado del mismo. ¿Cuál de las siguientes actuaciones es correcta, si a 100 metros del banderín se encuentra la siguiente pantalla de proximidad?. Reducirá su velocidad a menos de 40 km/h durante 500 metros, avanzará si nada se opone, y se atendrá a la orden de la señal de Paso a Nivel. Efectuará detención inmediata y no reanudará la marcha hasta que se lo autorice la persona que colocó el banderín. Efectuará detención inmediata y se atendrá a la orden de la señal de Paso a Nivel. Efectuará detención inmediata y procederá como si el paso a nivel situado a continuación estuviera sin protección.

¿Qué señal acústica, de las representadas en las figuras, repetida dos veces consecutivas, ordena al personal del tren ponerse en comunicación con el Maquinista, cuando el tren está detenido en plena vía o en una estación sin personal?. La figura representada en C. La figura representada en D. La figura representada en A. La figura representada en B.

La instalación de señalización situada en plena vía que permite dividir la longitud del cantón de bloqueo, se denomina: Puesto de banalización. Puesto de bloqueo. Puesto de adelantamiento y estacionamiento de trenes. Puesto de cantonamiento.

¿Por qué documento de carácter reglamentario se regularán las condiciones de aplicación del RCF en casos específicos y en ámbitos concretos de la infraestructura y por quien será elaborado?. Mediante Consigna, elaborada por los Al. Mediante Especificación Técnica de Circulación, elaboradas por la AESF. Mediante Aviso, elaborado por los Al. Mediante Consigna, elaborada por la EF.

Una bateadora no dispone de ningún sistema de protección de tren. Es necesario su traslado a un nuevo punto de la RFIG para realizar trabajos de mantenimiento de vía. La infraestructura a recorrer en dicho traslado no permite una velocidad de circulación superior a 200 km/h. ¿Qué restricciones existen para que esta bateadora pueda circular en su traslado al amparo del bloqueo nominal de la línea?. La bateadora no podrá circular en estas circunstancias, por lo que tendrá que ser remolcada. La bateadora podrá desplazarse siempre y cuando el Maquinista vaya acompañado por una persona debidamente habilitada, la velocidad máxima de circulación no supere los 80 km/h y el recorrido no sea superior a 60 km. La bateadora podrá desplazarse siempre y cuando el Maquinista vaya acompañado por una persona debidamente habilitada, la velocidad máxima de circulación no supere los 50 km/h y el recorrido no sea superior a 60 km. La bateadora podrá desplazarse siempre y cuando el Maquinista vaya acompañado por una persona debidamente habilitada, la velocidad máxima de circulación no supere los 50 km/h y el recorrido no sea superior a 100 km.

Dentro del capítulo 4 del libro 1 del RCF, se detallan las comunicaciones por radiotelefonía. Entre las opciones siguientes, señale la correcta: Quedarán registradas en magnetófonos y en equipos instalados al efecto. Quedarán registradas en Pc y en equipos instalados al efecto. Quedarán registradas en Pc, magnetófonos y en equipos instalados al efecto. Quedarán registradas en equipos instalados al efecto.

Un tren se encuentra en la estación de origen y va a ser expedido hacia un trayecto de BAD sin CTC. En dicho trayecto, por la vía por la que el tren va a circular, está establecida la BTV. si el tren va a ser expedido en sentido normal por dicha vía y funciona del BAD, ¿cómo se dará la orden de marcha al Maquinista?. Con la orden de la señal de salida. Con la orden de la señal de salida, complementada con la señal de marche el tren (cuatro elementos que componen la señal). ) Con la señal de marche el tren (cuatro elementos que componen la señal) al considerar inexistente la señal de salida. Al no poder efectuar la apertura de la señal de salida, será necesario autorizar su rebase y señal de marche el tren (cuatro elementos que componen la señal).

En una línea de BLA con velocidad máxima 200 km/h, tren 00149 Tipo 200B al paso por la estación M, circulando con ASFA Digital en modo CONV, debido a un cambio intempestivo de la indicación de la señal de salida (la señal ha pasado a ordenar parada), sufre una detención accidental, rebasando la misma. Indique la forma correcta de proceder del Maquinista en esta situación: Se pondrá en comunicación con el RC de la BR del PM y continuará con marcha de maniobras, hasta que el tren se encuentre en plena vía. Continuará con marcha normal, informando seguidamente al Responsable de Circulación, al no quedar invalidada la orden de marcha. Continuará con marcha a la vista hasta la señal siguiente. Para continuar la marcha, el Maquinista necesita la autorización del Responsable de Circulación mediante notificación.

Según se representa en el esquema siguiente, (B) es una estación con transición de bloqueo. ¿De qué bloqueos se trata dicha transición y cómo se denominan las señales numeradas en color (rojo)?. Dirección Madrid BLAD y dirección Alicante BAB. Señal 1: preavanzada; señal 2: retroceso; señal 3 salida; señal 4: de liberación; señal 5 y 6: intermedias de BA. Dirección Madrid BLAB y dirección Alicante BAD. Señal 1: preavanzada; señales 2 y 6: entrada; señal 3 salida; señal 4: de liberación; señal 5: intermedia de BA. Dirección Madrid BLAD y dirección Alicante BAD. Señal 1: preavanzada; señales 2: entrada; señal 3 y 4: de salida; señal 5: intermedia de BA; señal 6: de protección. Dirección Madrid BLAD y dirección Alicante BAD. Señal 1: preavanzada; señal 2: retroceso; señal 3: salida interior; señal 4: salida; señal 5: intermedia de BA; señal 6: de protección.

El tren 17302 circula por la vía par entre A y B, trayecto dotado de BAD, en la cual se ha establecido la Banalización Temporal de Vía, al realizarse obras de renovación de vía por la víadmpar. De las siguientes afirmaciones señale la que resulta correcta: El Maquinista, tras encontrarse la señal avanzada en parada, la considerará en anuncio de parada, e irá dispuesto a detenerse ante la señal de entrada a contravía. El Maquinista, al encontrarse la señal de protección en parada de una aguja en plena vía, cumplirá con la orden de la señal, parándose ante ella sin rebasarla. El Maquinista circulará con el equipo ASFA Digital en modo BTS al existir señales intermedias en el trayecto. El Maquinista considerará inexistentes las señales de los PCA.

En ancho métrico (RAM), como maquinista se dispone a remolcar un tren de mercancías de 450 m de longitud total. ¿Cuál será su masa y velocidad máxima? ¿En qué régimen de frenado debe circular el tren?. 1500 t, 50 Km/h y deberá circular en régimen G. 1500 t, 50 Km/h y deberá circular en régimen P. 1200 t, 70 Km/h y deberá circular en régimen P. Sin límite de masa, 30 Km/h y deberá circular en régimen G.

Según la definición recogida en el artículo 1.1.1.3. del CF, sabemos que Bloqueo es: sistema o proceso cuyo objetivo es garantizar que los trenes que circulen por la misma vía y en el mismo sentido, lo hagan separados a una distancia que impida su alcance, y que cuando un tren circule por una vía, no circule otro en sentido contrario por la misma vía, ¿cómo se define cantón en BT?. Como la parte de la vía o de cada una de las vías, comprendida entre dos estaciones colaterales abiertas. Como la parte de la vía o de cada una de las vías, comprendida entre dos estaciones. Como la parte de la vía o de cada una de las vías, comprendida entre dos señales consecutivas de bloqueo. La primera respuesta es correcta y además el cantón se define exactamente igual que un BLA.

Deberán ir marcados con una banda no retrorreflactante continua de unos 30 cm de anchura y de color naranja que rodee la cisterna a media altura: Los contenedores que transporten líquidos licuados, licuados refrigerados o disueltos. Los vagones cisterna destinados al transporte de los gases licuados, licuados refrigerados o disueltos. Los vagones destinados al transporte de los gases licuados o licuados refrigerados. Gases no comprimidos o disueltos.

¿Dónde están inscritos los límites de carga de un vagón, y hasta cuál de ellos se puede cargar durante un transporte?. El cargador a través de la EF puede consultar el archivo patrón del Al, y podrá cargarse hasta el límite de la línea de mayor categoría afectada por el recorrido. El cargador a través de la EF puede consultar el archivo patrón del Al, y podrá cargarse hasta el límite de la línea de menor categoría afectada por el itinerario, permitiéndose una tolerancia del 2%. Van inscritos en el vagón y se podrán cargar hasta el limite de carga de la línea de menor categoría afectada por el itinerario, permitiéndose una tolerancia del 2%. Van inscritos en el vagón y se podrán cargar hasta el limite de carga de la línea de menor categoría afectada por el itinerario, sin que este límite pueda rebasarse.

La matriculación UIC de los coches de viajeros consta de: 10 cifras. 12 cifras. 12 cifras, marcaje literal y letras índices. 10 cifras, marcaje literal y letras índices.

Cual es el elemento central de una instalación de aire comprimido: El depósito. El compresor. La válvula de seguridad. El depósito auxiliar.

Las válvulas selectoras de bola, intercaladas en un circuito neumático, tienen la misión de: Conectar automáticamente su boca de salida al valor más alto de presión presente en una de sus dos bocas de entrada. Conectar automáticamente su boca de salida al valor más alto de presión presente en una de sus tres bocas. Conectar automáticamente su boca de salida con sus dos bocas de entrada. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En un panel de freno con control electroneumático. ¿Qué misión tiene la electroválvula de afloje?. Impedir el paso del aire al DE y cámara de equilibrio de la válvula relé de mando, cuando está excitada. Permitir el paso del aire del regulador de 5 kg/cm2, al DE y cámara de equilibrio de la válvula relé de mando, cuando está excitada. Sl Permitir el paso del aire del regulador de 5 kg/cm2, al DE y cámara de equilibrio de la válvula relé de mando, cuando está desexcitada. Permitir el paso del aire al DE desde la TDP para alimentar la TFA.

La válvula de corte de un distribuidor debe ser insensible a variaciones de presión de hasta 0,3 bar por minuto, ¿cuál es el motivo?. Para detectar un corte de tren. Facilitar el llenado de la cámara de primera depresión en una orden de frenado. Permitir el ecualizado del depósito de control mediante la utilización de la sobrecarga. Resultar un método muy eficaz para favorecer el llenado del depósito auxiliar de freno.

¿Cómo se denomina el sistema de muelles y balancines que distribuyen la carga por igual entre los ejes, incluso en tramos de vía irregular, por lo que se corrige en gran parte el patinaje de la locomotora?. Suspensión primaria. Suspensión secundaria. Suspensión conjugada. Suspensión progresiva.

De acuerdo con la forma de excitar las bobinas del inductor en relación con las del inducido, se considera un motor serie: Cuando toda la corriente pasa por las bobinas del inductor y del inducido. Cuando una parte de la corriente principal de excitación se deriva hacia la bobina inductora y la otra hacia el inducido. Cuando la corriente pasa por una parte del inductor para después dirigirse a otra parte del inductor y después al inducido en paralelo. Cuando se utilizan circuitos diferentes e independientes para alimentar al inductor e inducido.

Una electroválvula es un dispositivo electromecánico que, por acción de un circuito electromagnético, establece o interrumpe un circuito, generalmente neumático, que permite el funcionamiento de un contactor o un servomotor. Hay dos clases: Directa e Inversa. ¿Cómo funciona la Directa?. Cuando está excitada permite el paso de aire. Cuando está excitada no permite el paso de aire. inverse. Cierra un contacto eléctrico para alimentar un relé. Ninguna de todas.

Según la imagen y en relación con los órganos de tracción y choque, seleccione la respuesta correcta: Los órganos de tracción y choque, se montan a 1050 mm de altura sobre el carril, con una tolerancia de + 5 mm y - 20 mm, permitiéndose una diferencia de altura entre los topes de un mismo testero de 10 mm. Las partes que forman el tope son: (1) Plato, (2) Muelle, (3) Caña y (4) Muelle de friccion. Las partes que forman el tope son: (1) Plato, (2) Muelle, (3) Caña y (4) contratope. Los órganos de tracción y choque, se montan a 1060 mm de altura sobre el carril, con una tolerancia de + 5 mm y - 10 mm, permitiêndose una diferencia de altura entre los topes de un mismo testero de 10 mm.

En un motor Diésel de cuatro tiempos que no dispone de ningún sistema de sobrealimentación, la fase de Admisión se produce del siguiente modo: En la carrera descendente del pistón, la válvula de admisión permanece abierta y el cilindro se llena de aire a presión atmosférica, ayudada por la succión del pistón. La fase de Admisión sólo tiene lugar en los motores de dos tiempos. En la carrera descendente del pistón, las lumbreras de admisión se abren y el cilindro se llena de aire a presión atmosférica. En la carrera descendente del pistón, se producen las fases de trabajo de combustión y escape, seguida de la fase de admisión del aire con sobrepresión atmosférica.

Cuando nos referimos al avance de la apertura de la válvula de escape, se refleja con las siglas: AAA. AAE. RCE. RCA.

De las siguientes afirmaciones relativas al motor de dos tiempos diésel, señala la incorrecta: El ciclo completo de trabajo lo efectúa en una vuelta del cigüeñal. El árbol de levas de la distribución gira las mismas vueltas que el cigüeñal. El árbol de levas de la distribución gira la mitad de vueltas que el cigüeñal. En cada vuelta del cigüeñal se produce una combustión.

El Maquinista del tren 23152 dispone del siguiente documento donde se recoge el horario del tren. Identifique la afirmación correcta con relación a la información facilitada. El tren tiene parada comercial en Los Prados, puede efectuar su salida antes de las 08:24. El tiempo concedido entre el apeadero de Victoria Kent y la estación de Málaga M. Zambrano es de 3 minutos. En la estación de Málaga M. Zambrano, el tren tiene una parada técnica. Entre el pk 162+200 y el pk 163+200 existe una LTV/CSV de 90 km/h.

¿Cómo se denominan las partes fundamentales del pantógrafo señaladas en la siguiente figura?. Bastidor (1); Mecanismo de elevación (2); Sistema articulado (3); Aislador (4) y Mesilla (5). Sistema articulado (1); Mecanismo de elevación (2); Bastidor (3); Aislador (4) y Mesilla (5). Sistema articulado (1); Bastidor (2): Mecanismo de elevación (3); Aislador (4) y Mesilla (5). Sistema articulado (1); Bastidor (2); Mecanismo de elevación (3); Mesilla (4) y Aislador (5).

Cuando Shuntamos un motor de corriente continua decimos: Que aumentamos la potencia y disminuimos la velocidad. Que aumentamos la velocidad y disminuimos la potencia. Que aumentamos la velocidad y la potencia. Que aumentamos la excitación en el inducido y en el inductor.

¿Cuál de los siguientes dispositivos de freno, sirve para regular la rapidez con la que actúa el freno automático, tanto en el apriete como en el afloje?. La imagen de la figura A. La imagen de la figura B. La imagen de la figura C. La imagen de la figura D.

Relacionado con las partes de un desvío diferenciamos: cambio, carriles de unión y cruzamiento. ¿Cuales son las partes del cambio?. Agujas, contraagujas y tirante. Agujas, punta y talón. Corazón, laguna, patas de liebre y contracarriles. Corazón, contracarriles y patas de liebre.

Indique la respuesta que asocia correctamente los nombres de los elementos indicados en la imagen, así como el tipo de catenaria. Ménsula de celosía. A: Aislador de tirante, B: Cable de tierra, C: Ménsula, D: Péndola de atirantado, E: Aislador de ménsula. Ménsula tubular. A: Aislador de tirante, B: Cable de tierra, C: Ménsula, D: Péndola de atirantado, E: Aislador de ménsula. Ménsula de celosía. A: Aislador de tirante, B: Feeder, C: Ménsula, D: Brazos de atirantado, E: Aislador de ménsula. Ménsula tubular. A: Aislador de tirante, B: Feeder, C: Ménsula, D: Brazos de atirantado, E: Aislador de ménsula.

. En relación con el frenado de los trenes, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. En automotores y trenes Talgo remolcados, es imprescindible que el último vehículo tenga el freno en servicio. La capacidad de frenado necesaria para que un tren pueda circular se determinará en trenes convencionales por lo establecido en sus Manuales de Conducción. La capacidad de frenado necesaria para que un tren pueda circular, depende de su velocidad máxima y de las líneas por las que vaya a circular. Los trenes convencionales en régimen de frenado G, circularán a una velocidad máxima de 120 km/h.

Respecto a las órdenes e informaciones de las señales ¿Cuál es la respuesta correcta?. Tanto el aspecto, indicación y situación de las señales, como el significado para el receptor en forma de colores y formas, ha de ser tenido en cuenta por el maquinista. El aspecto presentado por una señal ha de ser bien visible porque facilitan la circulación segura y ordenada de trenes y maniobras. En vía única las señales fijas pueden ubicarse a ambos lados de la vía, o en el centro de la misma, para facilitar su identificación precisa. ) Orden de una señal es el mensaje inequívoco que su aspecto o posición transmiten, y que es reconocido por el personal ferroviario para su riguroso cumplimiento.

Como Maquinista del tren 07113 y circulando por una línea dotada de BLAB, en la estación C el Responsable de Circulación del CTC le cursa el siguiente telefonema: «Autorizo al Maquinista del tren 07113 a rebasar la señal de salida número S1/1 de Estación C con marcha normal" ¿Aceptaría usted como Maquinista dicho telefonema de autorización de rebase dando su conformidad?. No, pues deben indicarme la vía por la que voy a circular (I, II, etc.). No, ya que en este caso no se puede autorizar el rebase de una señal de salida con marcha normal, deberia ser con marcha a la vista. No, pues no se puede autorizar el rebase de la señal de salida en un BLAB y debe establecerse el BT por anormalidad. Si.

En las secciones de vía con bloqueo automático o CTC, ¿Cómo está constituido el circuito de retorno o negativo de la catenaria a la Subestación?. Por el carril del lado izquierdo en el sentido de la marcha, quedando el carril derecho para establecer el circuito de señales. Por el carril del lado derecho en el sentido de la marcha, quedando el carril izquierdo para establecer el circuito de señales. Por ambos carriles. Indiferentemente por el carril izquierdo o derecho.

Durante los años cincuenta se aprueba el plan general de electrificación, se inician las primeras renovaciones de vía con carril soldado y traviesas de hormigón, se instala el primer Control de Tráfico Centralizado (CTC) entre: Madrid y Aranda de Duero. León y Gijón. Brañuelas y Ponferrada. Barcelona y Molins del Rey.

Denunciar Test